ECONOMIA
Caída de los valores a mediodía: Micron, Levi Strauss, Walgreens, International Paper Por Investing.com
Investing.com — Los futuros de las acciones estadounidenses experimentaron fluctuaciones el jueves tras la publicación de indicadores económicos mixtos. Los pedidos de bienes manufacturados de larga duración, excluidos los artículos de transporte, disminuyeron inesperadamente, lo que aumentó la previsión de que la Reserva Federal podría bajar los tipos de interés a finales de este año. Por otra parte, el número de primeras solicitudes de subsidio de desempleo también disminuyó, lo que sugiere que el mercado laboral sigue siendo sólido.
Estos son algunos de los movimientos más significativos de la bolsa estadounidense en el día de hoy:
Las acciones deMicron (NASDAQ:) cayeron un 7% después de que el fabricante de semiconductores presentara una previsión de resultados financieros para el trimestre en curso que no alcanzó las altísimas expectativas que tenían los inversores, en parte debido al reciente aumento del interés por las tecnologías de inteligencia artificial.
Las acciones deLevi Strauss (NYSE:) cayeron un 16% después de que la empresa de ropa vaquera revelara que sus ingresos para el segundo trimestre fiscal estuvieron por debajo de las expectativas, afectados por el menor interés de los consumidores por Docker’s, su marca de pantalones informales.
Las acciones deWalgreens Boots (NASDAQ:) Alliance se desplomaron un 25% después de que la cadena de farmacias redujera sus previsiones financieras para el ejercicio fiscal 2024 debido a un clima minorista más difícil de lo previsto y revelara sus planes de cerrar más tiendas como parte de un proceso de evaluación empresarial en curso.
Las acciones deGSK (LON:) bajaron más de un 0,5% después de que una organización sanitaria del Gobierno estadounidense revisara sus recomendaciones sobre el uso de vacunas contra el virus respiratorio sincitial (VRS), incluida la vacuna desarrollada por la farmacéutica británica, conocida como Arexvy.
Las acciones deUber (NYSE:) bajaron un 0,4% después de que la empresa de redes de transporte anunciara que ofrecerá 1.000 dólares en créditos de servicio a determinados clientes de Estados Unidos y Canadá que decidan dejar de utilizar sus vehículos personales durante cinco semanas y utilizar en su lugar el transporte público y otros servicios, como parte de su última iniciativa para atraer a más usuarios y contribuir a reducir las emisiones de carbono.
Las acciones deInternational Paper (NYSE:) cayeron más de un 7% después de que Bloomberg informara de que Suzano, una empresa brasileña especializada en pasta de papel, ha decidido no proseguir sus esfuerzos para adquirir la compañía estadounidense de papel y embalaje tras alcanzar su límite en el precio que estaba dispuesta a pagar.
Las acciones deAeroVironment (AVAV) cayeron un 15% después de que la empresa, que fabrica misiles y aviones no tripulados, informara de un descenso del 57% en los beneficios del cuarto trimestre.
Las acciones deRivian (RIVN) cayeron un 7% después de que el fabricante de vehículos eléctricos confirmara sus objetivos de producción de vehículos y de beneficios ajustados antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) para todo el año 2024. Esta confirmación se produjo dos días después de que la empresa anunciara una inversión de 5.000 millones de dólares por parte de Volkswagen (ETR:).
Las acciones deCoreSite Realty (COR) bajaron tras los comentarios de los analistas de que la decisión de Walgreens de cerrar tiendas podría tener implicaciones negativas para el fondo de inversión inmobiliaria.
Las acciones deChipotle Mexican Grill (NYSE:) cayeron un 5% el día después de que entrara en vigor la división de acciones de la empresa en una proporción de 50 por 1.
Información adicional de Louis Juricic
Este artículo ha sido creado y traducido con la ayuda de AI y revisado por un editor. Para más información, consulte nuestros Términos y Condiciones.
ECONOMIA
El mapa del gas reúne e los grandes jugadores de Vaca Muerta
Durante 2024, la producción de hidrocarburos de Argentina alcanzó valores que no se registraban desde hace más de 15 años, en particular el gas natural llegó a su nivel más alto desde 2006 con un pico alcanzado en los meses de invierno de 154 MMm3/día.
Así, la producción de gas natural se incrementó en un 5,1% a lo largo del año y del 8,8% en diciembre, producto del aumento en la capacidad de evacuación desde la Cuenca Neuquina, lo que fortaleció la entrega del shale gas de Vaca Muerta creció un 20% interanual.
El impulso de la formación no convencional es tal que llegó a representar en julio el 54% de la producción total del conjunto de cuencas del país, y terminó el año con un lógico descenso estacional en torno al 49%, incremento sensible respecto al 35% de participación de dos años atrás.
Ese notable desempeño encuentra buena parte de su explicación en los seis principales bloques de todo 2024 que con 50 MMm3/d de volumen de la producción, representaron el 73% de la producción total de shale gas.
Todo indica que de concretarse las obras de ampliación de las plantas compresoras del Gasoducto Perito Moreno y de la reversión del Gasoducto del Norte, los niveles de producción podrán seguir en alza este 2025, pero sin dudas el salto exponencial se dará en los próximos años cuando se potencien las exportaciones por ducto a los países de la región y sobre todo con el desarrollo de los proyectos de Gas Natural Licuado a partir de 2027.
Tecpetrol, Total y PAE en el podio por bloques
Así, en el análisis por bloques y de empresas productoras del shale gas se resalta el desempeño de la empresa Tecpetrol -el brazo petrolero del Grupo Techint- que hizo volar los niveles de producción hasta los 24 MMm3/d en los meses de mayor requerimiento invernal. Ese bloque emblemático puede dar mucho más, incluso hasta los 40 MMm3/d pero las limitaciones de la demanda doméstica y regional asociada a la necesidad de infraestructura funcionan como techo.
El segundo bloque en importancia del reciente año fue Aguada Pichana Este, operado por por la francesa Total (41%) como parte de un consorcio con YPF (22,5%); Harbour Energy que recientemente adquirió los activos de la alemana Wintershall (22,5%); y PAE (14%), que entregó al sistema un promedio de 10 MMm3/d.
El podio del año lo completó la vecina Aguada Pichana Oeste, operada por PAE (45%), de la familia Bulgheroni; en sociedad con YPF (30%) y Total Energies (25%), que aportó un promedio al año de 8,1 MMm3/d.
El escenario de los seis principales bloques se complementa con La Calera, operada por Pluspetrol (50%) en sociedad con YPF (50%) que produjo 7,1 MMm3/d; Sierra Chata cuya titularidad pertenecía a ExxonMobil hasta hace pocos días atrás que pasó a manos de YPF (54,5%) para asociarse con Pampa Energía (45,5%) que aportó 4,5 MMm3/d; y finalmente el bloque 100% ypefiano de Rincón del Mangrullo con 4,3 MMm3/d de producción.
En el rearmado de este entramado de petroleras y áreas en operación, YPF emerge como la gran compañía de gas de Vaca Muerta por la sumatoria de las áreas en las que tiene participación con un total de 21,2 MMm3/d a lo largo del año promedio, lo que representa un 31% del market share de Vaca Muerta y un crecimiento de producción del 17% interanual.
En un segundo lugar de un virtual ránking de productores de la cuenca, Tecpetrol alcanzó los 15,8 MMm3/d promedio y una participación del 23% del total producido con un alza de 5% interanual, con lo cual se destaca que las dos principales operadores son responsable del 54% del total del gas no convencional.
En cambio, si el análisis se hace a nivel nacional, entonces YPF mantiene la supremacía con 33,6 MMm3/d y un 24% de participación, pero seguido mas de cerca por otro gran jugador a nivel nacional como lo es Total Energies, que suma 30,7 MMm3/d y 22% de participación gracias al gran aporte que logra desde sus operaciones en el offshore de la Cuenca Austral. Otros grandes jugadores son Tecpetrol (13%), Pan American Energy (13%); Pampa Energía (9%) y Pluspetrol (6%).
El otro no convencional, el tight gas
Una producción también considerada no convencional y de desarrollo previo en la Argentina es el tight gas, el cual aportó el año pasado unos 17 MMm3/d desde distintas cuencas, frente a los 69,2 MMm3/d del shale, aunque con una caída del 7% interanual.
En este caso los seis principales bloques representaron el 80% de la producción total de tight gas. Se trata de las áreas -en orden decreciente- de Río Neuquén (33% YPF, 33% Pampa, 34% Petrobras); El Mangrullo (100% Pampa); Campo Indio (100% CGC); Loma la Lata-Sierra Barrosa (100% YPF); Estación Fernández Oro (100% YPF) y Lindero Atravesado (62,5% PAE ,37,5% YPF):
La mayor disponibilidad de gas durante el año pasado permitió que se verificara una importante contracción de las importaciones que registraron un volumen de 7,9 MMm3/día, un 42% menos que el año anterior, provenientes de Bolivia hasta el cierre del acuerdo comercial a inicios de octubre y lo que se inyectó de GNL desde el buque regasificador de Escobar.
En consecuencia, en 2024 el costo de abastecimiento del gas natural para la demanda prioritaria se redujo como consecuencia de la mayor disponibilidad de fluido local y la contracción del precio de importación de GNL, y a la vez permitió reducir la utilización de combustibles alternativos, como gasoil y fueloil, en el sistema de generación de energía eléctrica.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,no convencional,gas,tecpetrol,total,pae,tight gas
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA18 horas ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París