Connect with us

ECONOMIA

Cambio de tendencia para la inflación: ahora la canasta alimentaria aumenta a menor velocidad que el IPC

Published

on


Tal vez el dato más importante en la inflación de marzo no haya sido la desaceleración, que todos daban por descontada, sino el hecho de que otra vez el IPC general tuvo una variación menor que la canasta alimentaria básica. 

En marzo dio una décima menos que el IPC, 10,9% contra 11%. Pero lo importante es el cambio de tendencia, porque ya van tres meses consecutivos en que la canasta alimentaria evoluciona a un ritmo más lento que la inflación promedio. En lo que va del año, se encareció un 34%, una cifra relativamente menor si se la compara con el 51% que registra el IPC.

Inflación: la canasta alimentaria crece por debajo del IPC

La canasta alimentaria, medida mensualmente por el INDEC, marca lo que tiene que comer una persona para reponer nutrientes en una dieta sana. En la última medición, correspondiente a marzo, quedó establecida en $115.873 para un individuo, o en $358.049 para un hogar con dos adultos y dos menores.

Y se trata de un dato fundamental porque influye sobre el índice de indigencia, que suele tener una alta correlación con la inflación. Es algo que se ve con claridad en la medición del segundo semestre del año pasado: llamó la atención el hecho de que el índice de indigencia haya subido en mayor proporción que el de pobreza.

Registró 11,9% -representa 5,5 millones de personas- en comparación con el 9,3% que se había medido en el primer semestre del 2023. La pobreza, en cambio, subió desde el 40,1% hasta el 41,7% en un semestre.

Lo que estos números reflejan es que, durante la aceleración inflacionaria del año pasado, el rubro que más subió fue el de alimentos y los productos básicos de consumo, mientras que quedaron «pisados» los servicios y otros precios que no forman parte de la canasta familiar para los segmentos de las franjas de bajos ingresos.

Advertisement

Puesto en números, en el segundo semestre de 2023, la inflación fue de 105%, mientras que en ese mismo período la canasta se encareció un 125%.

La canasta alimentaria que mide el Indec se encareció menos que el IPC general por tercer mes consecutivo

La canasta alimentaria que mide el Indec se encareció menos que el IPC general por tercer mes consecutivo

El cuadro de situación termina de cerrar cuando a esas cifras se les antepone la variación salarial. Según la medición del Indec, el salario promedio del sector registrado sólo subió un 75% en ese período.

Pero, en realidad, los sectores con riesgo de caer en la indigencia no suelen tener un empleo formal con un salario fijo, sino que se trata de trabajadores que, sobre todo, se maneja en la informalidad. Esto hace peor la comparación, porque mientras la canasta alimentaria se encarecía un 125%, el ingreso del sector informal apenas pudo crecer un infimo 52%.

Cambio de precios relativos

Tres meses pueden ser un lapso demasiado corto para asegurar un cambio de tendencia, pero en principio las estadísticas apuntan a que la tendencia se está profundizando. Por lo pronto, el relevamiento de precios que hace semanalmente la consultora LCG para la canasta alimenticia indica que, en las primeras dos semanas de abril, la inflación fue de apenas un 0,6%.

Es una cifra que denota una fuerte desaceleración, si se considera que, un mes atrás, se registraba un 7%.

Y, para alegría de Toto Caputo, que argumenta que hay precios que están bajando, el relevamiento marca que hay categorías de productos que, efectivamente, tuvieron un retroceso. De hecho, si no fuera porque en el rubro de lácteos sigue habiendo subas fuertes, casi todos los precios mostraron un freno muy importante.

Advertisement

Claro que todo esto va a tener, como contrapeso, los aumentos de las tarifas de servicios públicos, que en abril tendrán un shock por el corte de subsidios.

Aun así, todo apunta a que es posible que el IPC de abril se ubique otra vez en zona de un dígito, y ya hay estimaciones privadas que ubican el número en 9,5%. El rubro de alimentos, de afirmarse la tendencia, podría ubicarse por debajo del 7%, confirmando así el cambio de ciclo en que los precios de alimentos se abaratan en términos relativos frente a los servicios y los productos suntuarios.

Quedará para la polémica entre economistas si esta moderación en los precios se debió al propio clima recesivo, que ha inducido a una baja en el nivel de consumo, o si es que resultaron efectivas las amenazas de Toto Caputo para que los supermercados abandonen las promociones de «dos por uno» y para que los fabricantes se moderen a la hora de «pricear» los productos alimenticios.

El sector de trabajadores informales fue el que sintió con más fuerza la aceleración inflacionaria a fines del año pasado

El sector de trabajadores informales fue el que sintió con más intensidad la aceleración inflacionaria a fines del año pasado

Persiste situación del asalariado pobre

En cambio, si la comparación se hace entre el IPC y la canasta básica total -la que mide todos los bienes y servicios necesarios para estar sobre la línea de pobreza-, la situación todavía no muestra una mejora.

De hecho, en lo que va del año hasta se agravó, dado que esa canasta -que mide $250.286 para un individuo o $773.385 para una familia de dos adultos y dos menores- se encareció un 56%, o sea cinco puntos porcentuales encima del IPC.

El otro factor que entra en el análisis es el del desempleo, que todavía -con cifras hasta fin de año- se mantiene bajo, con una tasa de apenas 5,7%, el registro más bajo en lo que va de este siglo. Aunque claro, también en este caso hay una «letra chica» que observar atentamente: el sector informal -que no cobra un salario regular ni hace aportes jubilatorios- es 36% del total.

Advertisement

De hecho, esa porción de informales -en su mayoría monotributistas de la franja más baja, cuentapropistas o personas que hacen «changas»- es la que crece más rápido, mientras que el segmento del trabajo formal en el sector privado se mantiene estancado.

Lo cierto es que el desempleo, al menos tal como lo mide la estadística oficial, está en su nivel más bajo. Pero la pobreza aumenta. Y eso puede dar lugar a una sola conclusión: es cada vez mayor la cantidad de trabajadores pobres, cuyo ingreso no alcanza para comprar la canasta básica.

Se confirma así el fenómeno que los economistas y sociólogos vienen observando hace algunos años: cambió la foto tradicional de la situación social argentina, en la cual quienes estaban por debajo de la línea de pobreza eran personas subocupadas, personas con baja calificación educativa que hacían «changas» o trabajaban pocas horas, pero no alcanzaba a los empleados con ingreso regular.

Ahora, para alarma del Gobierno y los sindicatos, el hecho de tener un trabajo ya no es el pasaporte al ascenso social.





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, inflación,indec,pobreza,canasta alimentaria

Source link

Advertisement

ECONOMIA

Gremios reclaman que se reabra la paritaria para nueva suba salarial para empleadas domésticas

Published

on



Tras una serie de reclamos de las organizaciones gremiales, el gobierno publicó en el Boletín Oficial la Resolución 1/2025 con los dos últimos aumentos para el personal doméstico, al tiempo que desde el lunes insistirá en reabrir la paritaria de la actividad para aplicar una mejora para los meses de febrero y marzo.

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares se reunió en enero, donde los representantes gremiales y las cámaras patronales no pudieron llegar a un acuerdo, por lo que el ministerio de Capital Humano, a través de la secretaría de Trabajo, otorgó una suba del 1,3 por ciento para diciembre (retroactivo) y un 1,2 por ciento para enero. 

Empleada doméstica: la paritaria de Casas Particulares no se homologa

Estos incrementos -al igual que los pactados en septiembre con un 3,2 por ciento y 2,8 por ciento en octubre- esperaban la oficialización de parte del Poder Ejecutivo. Desde la Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) explicaron a iProfesional que «los aumentos de nuestra actividad no se homologan, ya la negociación salarial está regida por la Ley 26.824» y detallaron que «al tratarse de una comisión tripartita donde el Ejecutivo participa a través de sus ministerios, no es necesaria la homologación, sino la registración y la publicación en el Boletín Oficial», tal como sucedió ahora.

De esta forma, el personal encargado de realizar tareas generales con retiro pasará a cobrar 2.897 pesos por hora; en tanto que será 355.447 pesos por mes. Para las empleadas contratadas bajo modalidad sin retiro, la hora será de 3.126 pesos y 395.253 pesos por mes. Esta es la categoría mayoritaria de la actividad, por lo que este sueldo se toma como referencia de la paritaria.

Empleadas domésticas: a cuanto se fueron los sueldos básicos de estas categorías

En el caso de los trabajadores de la cuarta categoría (encargados de la asistencia y cuidado de personas), los salarios ascenderán a 3.126 pesos por hora y 395.253 pesos por mes, con retiro, mientras que sin retiro será de 3.495 pesos por hora y 440.468 pesos por mes.

Para los caseros, el valor de la hora es de 3.126 pesos y 440.468 mensuales. En esta categoría no existe la posibilidad de trabajo con retiro.

Advertisement

En la segunda categoría, (personal contratado para realizar tareas específicas), el básico es de 3.309 pesos la hora con retiro, mientras que sin retiro pasa a 3.628pesos; en la modalidad mensual, con retiro cobran 405.113 pesos y 450.960 pesos sin retiro. Por último, la primera categoría (supervisor/a) perciben 3.495 pesos por hora y 436.048 pesos por mes, con retiro; sin retiro, la hora subirá a 3.828 pesos la hora, mientras que el mes valdrá 485.709 pesos.

Como dijimos, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares presidida por Roberto Picozzi se realizó a lo largo de varios días sin que las partes consigan un acuerdo, por lo que el gobierno dictó el laudo del 2,5 por ciento en diciembre y enero.

De cuánto puede ser el aumento y que piden los sindicatos

Según apuntaron fuentes gremiales, «esperábamos que en la segunda quincena de febrero se reabra la discusión salarial, ya que venimos con ingresos por debajo de la línea de indigencia» y advirtieron que «en el último acuerdo, tanto el gobierno como las cámaras patronales aceptaron que nos reuniríamos en febrero».

Asimismo, señalaron que «tampoco somos optimistas si nos convocan en esta semana; por un lado, porque las experiencias nos indican que las negociaciones tienden a dilatarse; por otro, el ministerio de Economía no quiere otorgar subas por arriba el 1 por ciento que significarán unos 4.000 pesos mensuales de aumento con toda la furia».

Los sindicatos del sector coinciden en que, de mínima, una recomposición del poder adquisitivo solo se puede dar «con un incremento del 100 por ciento»; es decir, llevar el básico mensual a unos 800.000 pesos, mientras que la hora tendría que rondar los 6.000 pesos.

A los básicos del convenio hay que sumar el adicional por antigüedad, equivalente a un 1 por ciento por cada año trabajado de la empleada doméstica en su relación laboral, sobre los salarios mensuales. También hay un extra del 30 por ciento calculado sobre los salarios mínimos de cada categoría, para empleadas del sector que trabajan en zonas desfavorables como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur o en el Partido de Carmen de Patagones.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad