Connect with us

ECONOMIA

Camioneros exigen la inmediata reapertura de la paritaria: Cuánto piden de aumento salarial

Published

on


El gremio y las cámaras acordaron una mejora hasta junio. Ahora Moyano pidió reabrir la negociación ante el «deterioro inaceptable» de los ingresos.

25/04/2025 – 07:26hs

Advertisement

La suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 3,7 por ciento de marzo disparó el reclamo de las organizaciones gremiales en torno a una recomposición salarial, para sostener el poder de compra de los ingresos. En esa línea aparece la demanda de la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros y Obreros del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Servicios, que solicitó reabrir la paritaria que está vigente hasta junio, fecha que habían fijado con las cámaras para actualizar los salarios.

El sindicato que lidera Hugo Moyano consideró que los sueldos sufrirán un «deterioro inaceptable» si no se retoman las negociaciones en forma urgente, teniendo en cuenta tanto la inflación de marzo como lo que estiman para abril y mayo. Vale aclarar que hasta el momento no apareció la amenaza de medidas de fuerza, pero la discusión recién comienza.

Nota de Camioneros a las cámaras empresariales: de cuánto fue el último incremento de sueldo

Los Camioneros enviaron una nota a la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETYL), la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC), donde explicaron que «la acelerada suba de precios en marzo y las estimaciones para abril» provocaron «una brecha alarmante entre la evolución de los precios y la actualización salarial» acordada en el último acuerdo firmado en marzo.

Advertisement

El incremento pactado entre las partes fue del 5,1 por ciento, dividido de la siguiente forma:

  • 1,2% en marzo.
  • 1% en abril.
  • 1% en mayo.

A esto se debe sumar un 1,9 por ciento en concepto de compensación del desfase del acuerdo paritario previo, que el gremio estimaba entre un 1,8 y un 2 por ciento. Este porcentaje se liquidó a través de una suma no remunerativa de 13.240 pesos en marzo, que se integró al salario en abril.

Preocupación por la suba de la inflación

Fuentes gremiales apuntaron que, cuando se firmó la suba salarial, tanto desde el gobierno como de las patronales afirmaron que no habría una disparada inflacionaria. Sin embargo, los voceros señalaron que el 3,7 por ciento de marzo, generó una pérdida del poder adquisitivo del 2,5 por ciento, a lo que se debe agregar abril y mayo. Al respecto, apuntaron que «las consultoras más optimistas están hablando de una inflación apenas inferior al 4 por ciento».

En el documento girado a las cámaras empresariales, la Federación de Camioneros subrayó que «resulta indispensable cuidar el poder adquisitivo de los trabajadores, quienes día a día sostienen la actividad del sector», al tiempo que pidió revisar los porcentajes acordados y adaptarlos a la «delicada situación económica actual».

Advertisement

En el acta-acuerdo, la organización gremial y las patronales dejaron expresamente sentado que en junio se activará una cláusula de revisión, en caso de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) supere el 3,2 por ciento trimestral.

Escala salarial de los Camioneros

  • Conductor de Primera Categoría $ 703.595,02
  • Conductor de Segunda Categoría $ 691.056,69
  • Conductor de Tercera Categoría (Fletes al Instante) $ 678.505,66
  • Conductor de Grúas de hasta 10 toneladas y Operador de Autoelevadores $ 716.138,62
  • Conductor de Grúas de más de 10 y hasta 20 TNS $ 787.752,48
  • Conductor de Grúas de más de 20 y hasta 35 TNS $ 819.262,58
  • Conductor de Grúas de más de 35 y hasta 45 TNS $ 852.033,08
  • Conductor de Grúas de más de 45 y hasta 55 TNS $ 886.114,40
  • Conductor de Grúas de más de 55 y hasta 70 TNS $ 930.420,12
  • Conductor de Grúas de más de 70 y hasta 90 TNS $ 976.941,13
  • Conductor de Grúas de más de 90 y hasta 110 TNS $ 1.025.788,19
  • Conductor de Grúas de más de 110 y hasta 140 TNS $ 1.077.077,60
  • Conductor de Grúas de más de 140 y hasta 170 TNS $ 1.130.931.48
  • Conductor de Grúas de más de 170 y hasta 300 TNS $ 1.187.478,05
  • Conductor de Grúas de más de 300 TNS $ 1.282.476,29
  • Encargado $ 661.280,02
  • Recibidor y/i Clasificador de Guías $ 654.972,40
  • Operario especializado $ 648.793,79
  • Recolector de Residuo y Limpieza $ 648.793,79
  • Peón $ 642.601,80
  • Peón General de Barrido y Limpieza $ 642.601,80
  • Operador de Servicios $ 748.652,96
  • Distribuidor Domiciliario $ 681.418,97  
  • Ayudante mayor de 18 años $ 630.286,44
  • Chofer de Camión Blindado $ 756.453,92
  • Chofer con firma $ 812.414,02
  • Custodia de camión de caudales $ 655.838,85
  • Auxiliar Operativo de Primera $ 966.860.09
  • Auxiliar Operativo de Segunda $ 673.505,56
  • Oficial de Primera $ 783.614,74
  • Oficial Completo de Taller $ 743.015,13
  • Oficial $ 706.415,63
  • Medio Oficial $ 667.322,95
  • Oficial Gomero $ 706.415.63
  • Medio Oficial Gomero $ 667.322,95
  • Lavador, Engrasador y ayudante de Taller $ 667.322,95
  • Personal Administrativo, primera categoría $ 700.170,25
  • Personal Administrativo, segunda categoría $ 673.505,56
  • Personal Administrativo, tercera categoría $ 648.793.79
  • Personal Administrativo, cuarta categoría $ 636:449,99
  • Maestranza y/o Sereno $ 636.449,99
  • Auxiliar operativo de primera de Clearing y Correo $ 701.456,57
  • Privado Auxiliar Operativo de Segunda de Clearing y Correo $ 667.607,65



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,camioneros,sueldo,paritarias

Advertisement

ECONOMIA

La inflación que prevé el mercado para abril, tras fin del cepo al dólar

Published

on


La suba de precios volvió a dispararse en marzo. Javier Milei y Luis Caputo analizan estrategias para contener el impacto de la liberación de restricciones

25/04/2025 – 16:47hs

Advertisement

Luego de que consultoras comenzaran a proyectar un dólar e inflación más altos, producto de la liberación del cepo, las expectativas de los analistas entraron en una especia de calma.

Es que la moneda estadounidense se mantiene en la línea de los 1.200 pesos y algunas empresas alimenticias frenaron los últimos aumentos. Sobre este último aspecto, las firmas esperaban que la divisa crezca fuerte (hasta los $1.400), pero dieron marcha atrás al ver que no sucedió. Paralelamente, llegaron a estimar un IPC de hasta el 4,5%, que ahora aminoraría.

Sin embargo, el INDEC viene de anunciar —en marzo— que el IPC volvió a repuntar (3,7%) y el Gobierno busca los métodos más óptimos para contener un mayor impacto tras la quita de restricciones cambiarias.

Advertisement

Qué inflación prevén consultoras, tras fin del cepo al dólar

En líneas generales, las consultoras privadas esperan para abril una suba de precios menor que la de marzo, pero que todavía se ubicaría —o superaría— el 3%.

En este marco, la consultora de Orlando Ferreres y Fausto Spotorno pronosticó que la inflación de este mes se ubicará por debajo del 3%. Mientras que Eco Go, que lidera Marina dal Poggetto, prevé un IPC del 3,5%, por subas en carnes, panificados y otros productos dolarizados.

Advertisement

Por su parte, LCG anticipó que la inflación de los alimentos podría rondar un 3,9%, pero no descartaba «una baja en la dinámica» en la última semana de este mes.

Reconocido economista anticipó de cuánto será la INFLACIÓN en abril

Orlando J Ferreres recientemente estimó qué sucederá con la inflación, haciendo un análisis de la evolución del tipo de cambio, tras la salida del cepo cambiario. Además, detalló el efecto que tendrá en los precios, como también analizó la posible recuperación del poder adquisitivo de las personas. 

En este sentido, según detalló, la caída del dólar libre, el cual pasó de $1.400 a $1.150 en tan solo 24 horas, no generaría una suba de precios, sino todo lo contrario: una suba de precios que no llegaría al 3%.

Advertisement

El experto argumentó que la estabilidad cambiaria contribuirá a disminuir el deterioro del salario real. En este sentido, considera que, al bajar la inflación, también disminuye el impacto en los salarios, por lo que la pobreza no empeorará.

«De este modo, la coyuntura podría traer un alivio para los sectores más afectados por la caída del poder de compra, aunque aclaró que la recuperación dependerá de una recomposición salarial concreta. A medida que haya algún aumento de salarios que permita llegar a fin de mes más tranquilo, va a haber una recuperación del consumo, posiblemente desde mayo», aseguró el economista en una charla con Canal E.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,dolar,precios,cepo

Continue Reading

ECONOMIA

Precio más alto del dólar: 10 consultoras prevén que romperá el techo de la banda en los próximos meses

Published

on


El precio del dólar se recalentó y sube 7,2% esta semana, en el marco del levantamiento del cepo ocurrido el 14 de abril. El tipo de cambio minorista este viernes era de $1.190 en bancos y casas de cambio, hecho que desafía, de cierta manera, el objetivo del Gobierno de bajarlo al rango de $1.000 para empezar a comprar reservas para el Banco Central.

En este contexto, se conoció el relevamiento de FocusEconomics entre más de 40 economistas locales y del exterior de bancos y consultoras, en el que se estima que el billete mayorista en Argentina puede llegar a un máximo de $1.710 a fin de año.

Advertisement

Es decir, en caso de llegar a esta cifra, la devaluación máxima esperada por los analistas sería de 65,6% para todo el 2025, por lo que implicaría un incremento superior a la inflación proyectada, que, según el mismo informe, es de un promedio del 42,9%.

Y si se toma como referencia a las operaciones efectuadas en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex, el precio negociado para el tipo de cambio mayorista para fin de diciembre es de $1.405, alrededor de 65 pesos más que el valor transado hace un mes atrás. 

Por ende, en estas transacciones de divisas para fin de año se está aguardando una devaluación de la moneda del 36%. Un nivel que es inferior a la inflación prevista por los economistas.

Advertisement

Más allá de los números esperados, la tendencia del mercado es a la baja desde el levantamiento del cepo cambiario del lunes 14 de abril, en base a la llegada de las divisas del préstamo del Fondo Monetario y de los acuerdos con otros organismos internacionales.

Por lo pronto, según lo establecido por el Gobierno, el precio del tipo de cambio se moverá en una banda entre $1.000 a $1.400, y ajustará a razón de 1% por mes.

Y, hasta el momento, el billete estadounidense tanto en el mercado oficial como en el financiero está valiendo en un nivel intermedio del rango, en torno a los $1.200.

Advertisement

Proyecciones de precio más alto para el dólar.

Precio de dólar: hasta qué máximo puede llegar

Más allá de estas cifras, casi todas las consultoras relevadas por iProfesional indicaron que están siguiendo al mercado de cerca en estas jornadas post-cepo y que van a realizar nuevas proyecciones para fin de año sobre la coyuntura.

Advertisement

Es que, para muchos economistas, la salida del cerrojo a la compra de dólares se dio antes de lo esperado, debido a que se pensaba que el Gobierno lo iba a hacer luego de las elecciones de octubre.

Más allá de eso, consideran que puede haber algunas tensiones políticas por la votación de medio término y también por la falta de divisas que puede haber luego de mitad de año tras finalizar la liquidación de la cosecha gruesa del campo.

Por eso, en medio de las negociaciones con el FMI y antes que se conozca el levantamiento del cepo, la consultora mundial FocusEconomics publicó su relevamiento entre más de 40 economistas locales y mundiales sobre cuáles son los precios más altos estipulados para el tipo de cambio oficial mayorista para fin de año. 

Advertisement

Del total, 10 consultoras proyectaron un precio del dólar por encima del techo de la banda de $1.400. 

Los mismos son liderados por Analytica Consultora ($1.710), Empiria Consultores ($1.627), Eco Go ($1.585)  y Econviews, con 1.527 pesos.

«Estamos modificando nuestras proyecciones en base al nuevo esquema cambiario y de política monetaria que implementa el Gobierno. También hay que considerar que estamos en una etapa en la cual el mercado está testeando y puede haber modificaciones, sobre todo, respecto a qué tipo de cambio se termina estabilizando en las próximas semanas», aclara Claudio Caprarulo, economista principal de Analytica Consultores, a este medio.

Advertisement

Por su parte, Fausto Spotorno, economista de OJF (Orlando Ferreres), señala a iProfesional: «Nosotros esperábamos una salida del cepo a principios de mayo, por lo que estimamos un dólar de $1.412 para fin de año».

Y completa: «Imaginamos un escenario calmo en los próximos meses, y  por ahí más movido para las elecciones y fin de año, pero no demasiado más alto».

En tanto, Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum, que antes del levantamiento del cepo esperaba $1.420 para fin de año, ahora considera que «no cambiará mucho el valor, pero podría estar un poco más arriba si la inflación se pone más firme, por lo que estimamos que en diciembre puede alcanzar los $1.500″.

Advertisement

Finalmente, Fernando Baer, economista de Quantum (Marx), que en el FocusEconomics preveía $1.191, afirma que post levantamiento del cepo, «lógicamente, cambiamos las proyecciones y esperamos que esté más arriba de eso a fin de año, en niveles de $1.250 a 1.300 pesos».

En consecuencia, espera que para fin de año, puede haber «alguna apreciación menor, y haciendo algo de catch up para ir a esos niveles».

En todos los casos, se considera que el precio del dólar mayorista tendrá un ajuste alcista a fin de año.-

Advertisement

 

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,cepo,precio

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Se viene el «barril verde» en Vaca Muerta: de qué se trata el histórico paso que darán petroleras

Published

on



Neuquén dio un paso decisivo hacia una política climática moderna, basada en evidencia científica y control ambiental riguroso. A través de la secretaría de Ambiente, del ministerio de Energía y Recursos Naturales, se formalizó la participación en el Sistema de Alerta y Respuesta al Metano (MARS), impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

En el sector hidrocarburos, las emisiones de metano son las de mayor presencia en las causas del calentamiento global, y dentro de los gases de efecto invernadero es el más potente, con lo cual poner énfasis en control de emisiones es clave ya que su poder en la retención de calor es 80 veces superior al dióxido de carbono.

Advertisement

Por este motivo, avanzar en un desarrollo sostenible de Vaca Muerta requiere de medidas de monitoreo y control, para que la industria apunte en el corto y mediano plazo a una neutralidad de carbono, es decir que las emisiones de gases de efecto invernadero no superen las acciones de mitigación y compensación que se puedan realizar.

En un reciente trabajo del centro de estudios Fundar, se destacó que «el grueso de la explotación incremental de Vaca Muerta es destinada a la exportación, por lo cual las emisiones producto de la combustión de ese petróleo y gas no serán computadas al país sino al que los consuma». Esto es así porque los inventarios de gases de efecto invernadero registran las emisiones en los países en donde estas se producen.

Sin embargo, se estima que entre el 10 y el 20% de las emisiones de la industria del petróleo y el gas corresponden a la etapa de producción y transporte de los hidrocarburos, las llamadas «emisiones fugitivas». Eso va a la cuenta del país productor y proviene por ejemplo de las fugas de metano en pozo, la quema en antorchas y las emisiones de los equipos de perforación y transporte.

Advertisement

Las empresas de Vaca Muerta deben reportar sus emisiones

En ese sentido, MARS es el primer sistema global de monitoreo satelital que detecta y reporta emisiones de metano de gran magnitud. Mediante la combinación de más de una docena de instrumentos satelitales, análisis de datos mediante inteligencia artificial avanzada y cooperación internacional, el sistema permite notificar a gobiernos y empresas sobre fugas importantes en tiempo casi real, para una respuesta rápida y efectiva.

Este sistema fue lanzado en la COP27 por el Observatorio Internacional de Emisiones de Metano (IMEO–PNUMA) y Neuquén se suma desde su rol como provincia productora clave del sector energético, una medida ambientalmente importante pero, a la vez, comercialmente estratégica, ya que podrá demostrar la neutralidad de su actividad ante los mercados de exportación.

Pero a su vez, la Secretaría de Ambiente neuquina creó el nuevo Programa de Monitoreo y Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el Sector Hidrocarburífero, que establece el carácter obligatorio del control y reporte de este tipo de emisiones.

Advertisement

El programa exige a las empresas del sector presentar información precisa sobre sus emisiones anuales de metano, dióxido de carbono y óxidos nitrosos, además de variables de actividad, acciones de mitigación y otros datos relevantes para la evaluación ambiental.

Las compañías del sector de hidrocarburos, en consecuencia, van a tener que comprometer ante la provincia sus planes para ir reduciéndo las emisiones, algo que en la práctica ya venían realizando como parte de sus propios compromisos ambientales y que forman parte de sus políticas empresariales alineadas con estándares locales e internacionales.

La Argentina representa menos del 1% de las emisiones globales de dióxido de carbono, pero por sus deudas sociales y más de una década de estancamiento económico no está en condiciones de resignar la explotación de recursos que siguen siendo demandados a nivel global, aún en un contexto de transición energética, pero hacerlo de manera sustentable también tiene su rentabilidad y beneficios concretos.

Advertisement

Cómo producir un barril de «petróleo verde»

Si hay un «boom» de producción en Vaca Muerta, las emisiones fugitivas que representaron un 5% del total nacional podrían aumentar significativamente. Estas emisiones pueden ser mitigadas, ya que el 40% de las iniciativas de descarbonización en la producción son rentables, de acuerdo al trabajo de Fundar. Sin embargo, esto requiere un compromiso activo por parte de las empresas.

En ese sentido, se viene registrando una serie de acciones entre las cuales se destaca la electrificación de los campos petroleros, es decir la sustitución de equipos que funcionan con combustibles fósiles por sistemas eléctricos, con lo cual la electrificación de perforadoras y compresoras, reduce significativamente las emisiones.

La incorporación de energías renovables, como la solar o la eólica, en las operaciones de Vaca Muerta permite reducir la dependencia de combustibles fósiles y disminuir la huella de carbono de sus producción cotidiana como en las acciones vinculadas a la misma.

Advertisement

También las empresas tienen en marcha la mejora de los procesos de extracción y procesamiento, como la reducción de fugas y la optimización de los sistemas de transporte, lo cual ayuda a minimizar las emisiones.

Otro recurso conocido, es la implementación de tecnologías CCS (Carbon Capture and Storage) que pueden ser implementadas para capturar el dióxido de carbono generado durante la extracción y procesamiento de hidrocarburos y almacenarlo de forma segura, reduciendo aún más la huella de carbono.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,emisiones,petroleo verde,

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad