ECONOMIA
Caputo copió las bandas del dólar de Israel: ¿fue un modelo exitoso o terminó en descalabro?

El actual esquema cambiario es similar al que se utilizó en Israel, pero las bases de la que partió están muy alejadas a la economía argentina
(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’
ga(‘create’, ‘GTM-5LW5KQD’, ‘auto’);
ga(‘require’, ‘displayfeatures’);
ga(‘set’, ‘campaignSource’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, ‘campaignMedium’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, {«dataSource»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, {«referrer»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, ‘title’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘send’, ‘pageview’);
var _comscore = _comscore || [];
_comscore.push({ c1: «2», c2: «16597048» });
(function() {
var s = document.createElement(«script»), el = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.async = true;
s.src = »
el.parentNode.insertBefore(s, el);
})();
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cepo,bandas cambiarias,dolar,israel
ECONOMIA
Milei reiteró que el dólar puede caer a $900: «Hacemos todo para que vaya a la banda inferior»

El dólar minorista subió este jueves $25 para venderse a $1.195, según el valor de referencia del Banco Nación. De esta manera, se ubicó casi en el centro de la banda de flotación dispuesta por el Gobierno tras la salida del cepo.
Más allá de la suba, y pese a que los tipos de cambio alternativos también se recalentaron, el presidente Javier Milei ratificó que el dólar puede bajar a los $1.000 (parte inferior de la banda) y que incluso hay argumentos para que se ubique en los $900.
Javier Milei reiteró que el dólar puede perforar el piso de la banda y ubicarse en $900
«Nosotros estamos haciendo todo para que el dólar tenga que ir a la banda inferior. Lo hago práctico, con los dólares que vamos a terminar juntando, el tipo de cambio de cobertura de la base monetaria amplia es 900 pesos. Entonces es como que digamos por un billete de 10 dólares que usted va a pretender que le den 20 dólares», dijo Milei en una entrevista con Radio Rivadavia.
«Después se puede generar turbulencia, puede haber movimientos. Pero bueno, fíjense, ahí está el tipo de cambio, fluctúa libremente. Un día puede subir, otro día puede bajar. Listo, es parte de la vida. Por eso también se llamó aprender a flotar. Si usted recuerda, yo hice una charla con Alejandro Fantino y el título de los papeles míos que dicen aprendiendo a flotar», agregó el mandatario.
Previamente, Milei había asegurado que el cepo es como «cobrar un impuesto no legislado» y calificó a las restricciones cambiarias como una «inmoralidad». «Nosotros hacemos política basada en principios morales, es lo que asegura la eficiencia dinámica«, aseguró.
Sobre el cepo, Milei reiteró: «Había que sacarlo, y ¿yo qué dije? Que nosotros con u$s12.000 millones podíamos salir. Y, ¿qué decían? ‘No lo va a hacer porque es un año electoral’. Sin embargo, conseguimos un programa total de u$s49.000 millones, donde cash son u$s20.000 millones. Contra todos los pronósticos de la política, ¿qué hice? salí del cepo«.
Finalmente, mostró una visión optimista de cara al futuro económico del país, si Argentina mantiene el rumbo actual de políticas económicas: «En 30 años estaremos a la par de Suiza e Irlanda y por encima de Estados Unidos».
Subió el dólar oficial y se recalientan los paralelos
Más allá de las declaraciones de Milei, este jueves volvieron a subir el dólar oficial y los paralelos. El dólar minorista cerró en las pantallas del Banco Nación con un aumento de veintincinco pesos, a $1.195 para la venta. En el mercado informal, el dólar blue se negocia con una suba de quince pesos, a $1.225. En tanto, dentro del segmento financiero, el dólar contado con liquidación opera con un incremento de 1,3% y se ubica en $1.205, mientras que el MEP sube 1,8%, negociándose en $1.184.
Desde la sociedad de bolsa Portfolio Personal Inversiones destacaron que el dólar continúa con su tendencia alcista, tanto en su cotización oficial como en las variantes financieras. En este contexto, los especialistas subrayaron que se mantiene una marcada diferencia entre el dólar oficial y el mayorista, un fenómeno que expone la creciente volatilidad intradiaria del mercado de cambios desde la implementación del nuevo esquema.
Esta situación se evidencia particularmente en el tipo de cambio A3500, que refleja un promedio de los valores operados durante la jornada y, por lo tanto, puede diferir significativamente del tipo de cambio oficial.
Los analistas del bróker remarcaron que esta diferencia no es meramente anecdótica, sino que revela tensiones de fondo en el mercado y ciertas distorsiones que se acentúan con el correr de los días. La dificultad para prever con precisión el comportamiento del dólar a lo largo de la jornada agrega incertidumbre, tanto para quienes deben operar en el mercado como para los actores que observan desde afuera intentando leer señales económicas.
El escenario se vuelve más complejo cuando se tiene en cuenta que los dólares financieros también están profundizando su tendencia alcista. En este sentido, los expertos de la sociedad de bolsa subrayaron que la suba no se limita al mercado oficial, sino que se replica en las cotizaciones del dólar MEP y el contado con liquidación, reflejando un contexto de creciente demanda y expectativas inciertas.
Este panorama deja en evidencia que las medidas recientes no han logrado estabilizar completamente el mercado. Según PPI, la combinación de un esquema cambiario aún en proceso de ajuste y la presión de diversos sectores económicos que demandan divisas genera un ambiente propenso a la volatilidad, en el cual los precios se mueven con rapidez y sin una dirección clara.
Javier Milei le respondió con dureza a Mauricio Macri
Tras el mensaje del expresidente Mauricio Macri en una recorrida en Mar del Plata sobre que «los dirigentes que tenían precio ya fueron comprados«, Javier Milei le respondió en duros términos y avivó la tensión entre Pro y La Libertad Avanza que pone en riesgo un acuerdo electoral de cara a las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires.
En una entrevista televisiva, en la el mandatario irrumpió en el set de sorpresa, al Presidente le consultaron sobre la frase del extitular del Ejecutivo en la ciudad balnearia en referencia a los pases de dirigentes de Pro a La Libertad Avanza: «Los dirigentes que tenían precio ya fueron comprados, los que quedamos tenemos valores».
En ese contexto, Milei fue tajante: «Entonces que traiga la factura y la muestre, ¿qué querés que te diga». Sobre su visión de un posible acuerdo de cara a las elecciones legislativas, el Presidente consideró: «Puede ser que un grupo minúsculo de Pro no quiera el acuerdo, pero para la Provincia marcha muy fuerte. No tengo ninguna duda que entre Espert, Cristian Ritondo y Diego Santilli pueden armar una estructura súper competitiva para arrebatarle la provincia de Buenos Aires al soviético, comunista y bolchevique [en referencia al gobernador bonaerense Axel Kicillof]».
Algunas versiones indican además que la frase de Macri es un dardo directo a dirigentes de Pro que se pasaron al oficialismo, como el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,cepo,dolar
ECONOMIA
Crisis de Refinor: cierra la única refinería de gas y petróleo que opera en el Norte Argentino

La empresa Refinor, encargada desde su creación a comienzos de los 90 de abastecer de combustibles a siete provincias del Norte Argentino, anunció que dejará de refinar petróleo en su Complejo Campo Durán ubicado en la provincia de Salta, como parte de una estrategia para adaptar su negocio a las nuevas condiciones del mercado energético.
La medida es resultado de una larga crisis que se atribuye en particular a la alta capacidad ociosa que el complejo industrial venía arrastrando por la falta de disponibilidad de petróleo y gas suficientes para procesar, lo que en los últimos meses se tornó insostenible y se manifestó en un proceso de retiros voluntarios que significó la salida de 100 de sus 400 trabajadores.
Semanas atrás el presidente de YPF, Horacio Marin, había ratificado la decisión de avanzar con la venta del 50% del paquete accionario que la compañía posee en Refinor, en sociedad con Integra, el holding del empresario José Luis Manzano, que desde octubre de 2022 desembarcó en la refinadora a través de la subsidiaria Hidrocarburos del Norte.
Hoy, la conducción de la empresa comunicó la » decisión estratégica que marca una nueva etapa» por la cual Refinor decidió «reconvertir su modelo de negocio con el objetivo de adaptarse a los desafíos actuales y aprovechar las oportunidades que ofrece la matriz energética», y que como parte de ese proceso decidió «discontinuar las operaciones de refinación en el Complejo Campo Durán».
A pesar del impacto en el entramado industrial para Salta y la región del NOA, la empresa aseguró que mantiene el compromiso de «continuar siendo un actor clave en el desarrollo energético de la región«, en una reconversión que podría derivar en la orientación del negocio hacia la producción de biocombustibles a partir de materias primas como la caña de azúcar, según fuentes consultadas.
Más allá de la paradoja que representa la crisis de una refinería en la Argentina por falta de crudo y gas, en momentos en que los recursos de Vaca Muerta crecen y baten récords mes a mes, la situación de la compañía del norte hace aún más compleja la situación en la región, debido a la necesidad de que otro actor de la industria ocupe su lugar para mantener un abastecimento adecuado de combustibles, aunque ese rol lo fue asumiendo YPF.
Por qué Refinor discontinúa su planta industrial
La decisión de abandonar el procesamiento industrial de crudo, que le permitía abastecer parte de la demanda de combustibles de las provincias del norte, se adoptó teniendo en cuenta el sostenido declive de la Cuenca del Noroeste y su impacto en la cada vez menor disponibilidad de gas y petróleo crudo, insumos básicos de toda refinería.
La planta también recibía esos mismos insumos de los yacimientos de Bolivia, pero el declino en la producción de petróleo en el país vecino como el fin de las importaciones ocurrido en octubre del año pasado al ponerse en operación la reversión del Gasoducto del Norte, terminaron de configurar un escenario por demás complejo y que no permitía advertir otro final.
La refinería de Campo Durán inaugurada en 1992 tiene una capacidad de procesamiento de 4000 m3 por día de petróleo crudo y 20 millones de m3 por día de gas, volúmenes a los que no se acercaba hace muchos años y los principales productos que producía eran propano, butano, nafta virgen, insumos para la formulación de nafta súper y nafta refinor 97, gas oil y fuel oil.
La empresa abastecía de esos productos a las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, La Rioja y Catamarca a través de distintos canales de comercialización y en particular en las poco más de 90 estaciones de servicio que dispone su red, en complementación con la presencia de YPF, que llega a la región con lo que produce en la refinería de Luján de Cuyo, en la provincia de Mendoza.
Hace poco más de un año, Refinor paralizó la producción en la misma refinería salteña por 45 días debido al faltante de crudo para poder producir combustibles. Para poder seguir cumpliendo con su compromiso de abastecimiento, la empresa adquiría el combustible ya elaborado a un mayor costo para llegar -aunque sea a pérdida- a sus estaciones de servicio, lo que a la larga era insostenible.
Presencia estratégica en el NOA
Refinor, además, es uno de los principales eslabones en el negocio integral del petróleo y el gas del Norte Argentino, ya que opera un poliducto de 1.100 kilómetros que se extiende desde Campo Durán hasta la localidad de hasta Montecristo, en Córdoba, y que se constituye como la vía de distribución más importante de todos los hidrocarburos producidos en la Destilería.
A lo largo del trayecto, el poliducto abastece a las plantas de despacho de Güemes (Salta) y Banda Río Salí (Tucumán), y cuenta con el mayor sistema de almacenaje y distribución del norte del país, lo que acrecentó su presencia en la región por más de 30 años.
Muy lejos de su capacidad operativa, la Refinería de Campo Durán apenas dispone de distintos yacimientos salteños de unos 3 millones de metros cúbicos diarios de gas húmedo y 371 metros cúbicos de petróleo para procesar, y una parte de lo que se produce en áreas de Formosa y de Jujuy, que en conjunto siguen siendo largamente insuficientes.
Casi 20 años atrás, los principales yacimientos de la Cuenca como Ramos, Aguaragüe y Acambuco, aportaban más de 20 millones de metros cúbicos de gas, además de la disponibilidad que llegaba desde Bolivia, y lejos de lo que se puede suponer, la mayor parte del crudo no dependía de pozos petroleros sino que era resultado del condensado de los grandes yacimientos gasíferos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,refinor,noa,refinería
ECONOMIA
Buscan que Jetsmart y Flybondi gocen de un beneficio impositivo clave

Con la venia de La Libertad Avanza, que abrió la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado para dar el debate, se habilitó el tratamiento de un proyecto de ley que busca favorecer a las empresas aéreas low cost con un beneficio sobre el IVA del que hoy solamente goza Aerolíneas Argentinas.
Se trata de una modificación a un artículo de la Ley de Presupuesto 2018, aprobada durante la gestión de Cambiemos, a fin de que todas las empresas del mercado aerocomercial puedan utilizar su saldo técnico del Impuesto al Valor Agregado para pagar otros tributos.
El proyecto, motorizado por la mendocina radical Mariana Juri, se basa entre sus argumentos en contribuir a la competitividad dentro del sector, promover la ampliación de más destinos a nivel nacional y garantizar la igualdad ante la ley.
Durante la reunión informativa que se realizó en el Senado, el presidente de la Comisión de Presupuesto, el libertario Ezequiel Atauche, informó que próximamente convocarán a funcionarios del Poder Ejecutivo para que brinden su opinión, aunque Juri reveló que el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, se interesó en el proyecto y prometió estudiarlo.
Aerolíneas Argentinas y low cost: buscan desconcentrar la oferta para lograr vuelos más baratos
En la jornada realizada en el Salón Illia, Juri apuntó que en el país «tenemos más del 90% de los destinos y las salidas, tanto de los vuelos nacionales e internacionales, pero sobre todo los nacionales, que empiezan y terminan en Buenos Aires. Eso no es bueno».
La mendocina observó como algo no positivo «tener tan concentrada en la aerolínea de bandera la operación comercial». «Yo agradezco que exista Aerolíneas y la gestión de Fabián Lombardo, que hace un tiempo la está llevando con mucha eficiencia, abriendo rutas, haciéndola más rentable, pero necesitamos que más líneas aéreas vuelen, no alcanza solamente con Aerolíneas volando en un país como el nuestro», enfatizó.
Al destacar las medidas sobre el sector tomadas por el Gobierno nacional, la radical celebró que «en tan solo un año el segmento de las low cost pasó de representar un tercio del mercado de cabotaje a casi la mitad. Esto muestra una política activa en ese sentido y también el interés de las líneas aéreas de bajo costo de ampliar las rutas. Pero nos falta un montón».
En ese sentido, mencionó que en Catamarca, La Pampa, San Luis, Santa Fe, Buenos Aires, La Rioja y Chaco hay «una sola aerolínea compitiendo» —la empresa estatal— y «las tarifas son sensiblemente más altas» con un 30% más de precio respecto de tickets hacia otras ciudades.
Jetsmart y Flybondi: el costo fiscal que prevén si se aplican beneficios sobre el IVA
De cara a lo que será el próximo encuentro, los senadores coincidieron en solicitarle a la Oficina de Presupuesto del Congreso un informe sobre el impacto fiscal que tal medida generaría. No obstante, desde la oposición hubo reparos a la intención de modificar la llamada «ley de leyes» cuando justamente hace dos años la gestión libertaria se maneja con la prórroga del Presupuesto 2023 y sin establecer un esquema de prioridades y planificación.
Al participar de la reunión informativa, Gonzalo Pérez Corral, Gerente General de JetSmart en Argentina, detalló que implementar esta modificación tendría un costo fiscal «de menos de 15 mil millones de pesos», lo que representa alrededor de «un 10% del total de los aportes al Estado» que las empresas hacen anualmente en materia de impuestos y tasas.
«El proyecto busca resolver la imposibilidad de utilizar el saldo de crédito fiscal de IVA que se genera día a día, y donde hoy solo un operador, gracias a una vieja ley, puede acceder para cancelar otras obligaciones fiscales, constituyendo lo que nosotros creemos una desigualdad y discriminación hacia el resto de las compañías», defendió.
Para Pérez Corral, esta medida «constituye una desventaja competitiva». «Necesitamos terminar con los privilegios para un solo operador y buscar la igualdad para poder competir, sumar inversiones y mayor competividad», insistió.
En ese sentido, el representante de JetSmart Argentina explicó que «los pasajes que uno compra como consumidor final tienen un IVA del 10,5%, cuando en realidad también el IVA crédito actual, que son las compras que realizan las aerolíneas aéreas, es del 21%. Hay ahí un desfasaje de este 10,5%, y esto quiere decir que si los costos son menos de la mitad de los ingresos, nunca se va a poder acceder a ese crédito».
Según datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), hoy la industria de la aviación aporta aproximadamente 9.006 millones de dólares al PBI argentino, representando aproximadamente un 1,4%. A su vez, el sector sustenta 147.200 empleos, incluyendo 24.900 directos.
Asimismo, se indica que entre 2011 y 2023, el promedio de la tarifa aérea real disminuyó en un 12%, a partir de la inclusión de nuevos operadores, «lo que muestra que la nueva competencia en el mercado genera que las tarifas puedan reducirse», destacó Pérez Corral.
La oposición criticó el proyecto
«Mientras recortan a las universidades, ¿vamos a darles beneficios a empresas privadas?», plantearon desde UP
El expresidente de Aerolíneas Argentinas, el senador de Unión por la Patria, Mariano Recalde se mostró a favor del proyecto y abogó porque «ayude a desterrar algunos prejuicios y preconceptos», ya que «la conectividad aérea en un país como el nuestro es indispensable».
«Alentar el desarrollo es fundamental, y nosotros eso lo acompañamos siempre. Este privilegio fue otorgado durante el gobierno de Mauricio Macri, pero plantearlo en términos de privilegio me parece un error», aclaró.
A continuación, el porteño resaltó que «la igualdad de condiciones es entre los iguales, en igualdad de circunstancias y no es el caso de Aerolíneas con el resto de las privadas, porque Aerolíneas también tiene desventajas».
Además, el legislador se planteó dar el beneficio «a cambio de qué» con un Gobierno que aplica «políticas económicas de recorte y ajuste a todo el mundo». «Mientras le recortamos a las universidades, ¿vamos a darles beneficios a las empresas aéreas privadas? Que además les va bien», expresó.
Finalmente, Recalde sostuvo: «Es una promesa en el aire (que se abran nuevas rutas), es probable que las mayores ganancias se repartan en dividendos, se lleven afuera, y no veamos nada más que una retracción en los ingresos del Estado. Me parece que podría ser, pero en este contexto lo veo difícil de realizar».
El proyecto de autoría de Mariana Juri fue acompañado por sus pares de la UCR, Mercedes Valenzuela, Pablo Blanco, Carolina Losada, Víctor Zimmermann, Daniel Kroneberger y Flavio Fama.
El texto, que cuenta tan solo con dos artículos, propone en el primero de ellos la modificación del artículo 90 de la Ley 27.431, de modo de establecer que «las sociedades comprendidas en las leyes 26.412 y 26.466 y las sociedades y empresas que presten en la Argentina el servicio de transporte aerocomercial de pasajeros, podrán utilizar el saldo a favor acumulado y/o por generarse a que se refiere el primer párrafo del artículo 24 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado y sus modificaciones, para el pago de las obligaciones impositivas cuya recaudación, aplicación y percepción se encuentran a cargo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA)».
A su vez, dicha Agencia «dictará la normativa correspondiente para su aplicación, debiendo garantizar el mismo régimen y las mismas condiciones para todas las empresas que presten el servicio de transporte aéreo de pasajeros», reza la iniciativa.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aerolineas argentinas,iva,flybondi,turismo
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno de la Ciudad quiere renombrar “Papa Francisco” a la estación Catedral del subte
-
INTERNACIONAL2 días ago
La muerte de Francisco genera una fuerte polémica en Israel: Gaza, un posteo borrado y el silencio oficial
-
CHIMENTOS3 días ago
El escandaloso vínculo de Mariana Brey en la separación de Yuyito González y Javier Milei: “Se la presentó Fantino y él la miró por horas”