Connect with us

ECONOMIA

Caputo inicia la fase 2 del plan económico, mientras intenta despejar las dudas del FMI y del mercado

Published

on


Luis Caputo volvió con un sinsabor desde los Estados Unidos. Es cierto que el ministro de Economía revalidó en Washington la buena llegada que mantiene con los principales financistas de Wall Street, pero también se enteró de que, puertas adentro, esos mismos operadores mantienen profundas dudas sobre la viabilidad del plan en marcha.

Las sospechas incluyen al Fondo Monetario Internacional. Rodrigo Valdés y Luis Cubeddu dejaron en claro sus propias inquietudes en los encuentros privados que mantuvieron con fondos y bancos de inversión de Nueva York.

Un rápido relevamiento entre economistas y funcionarios de organismos que pasaron por Washington determinó que a las dudas sobre la sostenibilidad del ajuste planteado por Javier Milei desde diciembre, se lea suma ahora otra cuestión que podría definir el futuro inmediato.

La decisión del Gobierno de mantener el «crawling peg» del 2% mensual es objetada casi por unanimidad. Caputo se concentró en la desaceleración inflacionaria como el principal objetivo de su programa, pero los reparos a esa idea son mayoría.

Sin que en el horizonte aparezca la posibilidad de un despegue de la actividad económica, la dinámica luce inviable. «El FMI no va a poner plata para sostener el cepo», concluyó uno de los financistas que estuvo con los referentes del FMI antes del fin de semana.

Fuego amigo

Domingo Cavallo se convirtió, hoy en día, en uno de los principales críticos del programa económico. Así como Carlos Melconian fue el mayor opositor a la política económica de Mauricio Macri entre 2018-2019, desde fuera de la administración, ahora ese papel lo está jugando el dos veces titular de Hacienda.

Advertisement
Al igual que Cavallo, asesores del FMI también comenzaron a dudar del plan Caputo.

Al igual que Cavallo, asesores del FMI también comenzaron a dudar del plan Caputo.

Melconian, en aquel entonces, era un referente para Macri y -en esta etapa- Cavallo lo es de Milei. Referentes e híper críticos. Muy escuchados por el mercado.

El «padre de la convertibilidad» le objeta a Milei el atraso cambiario, cada vez más notorio. Y no sólo eso: el exministro también dice que el proceso de desinflación se detendrá en el corto plazo.

Cavallo habla de una inflación que se quedará flotando en el 6% o 7% mensual. Un nivel demasiado elevado para evitar un cimbronazo cambiario en los próximos meses.

La misma objeción que escuchó Caputo de parte del Fondo Monetario. Y que se traslada a las mesas chicas de los grandes bancos de inversiones.

La volatilidad y la mayor incertidumbre en los mercados globales, a partir de las dudas sobre la inflación en Estados Unidos y el estado de guerra en Medio Oriente, le imprime un grado de tensión al mercado local.

¿Cómo puede ser que esa suspicacia no quede en evidencia en el mercado cambiario ni el bursátil local? «Mientras el Banco Central siga comprando dólares, nadie apuesta en contra de lo establecido», afirma un economista que estuvo presente en la asamblea del FMI.

Advertisement
Para el mercado, el crawling peg del 2% no alcanza y el dólar se atrasa cada vez más.

Para el mercado, el crawling peg del 2% no alcanza y el dólar se atrasa cada vez más.

Por eso llama tanto la atención cuando, como sucedió el último viernes, el BCRA interrumpe la seguidilla de compras de divisas.

Desde la City también plantean las mismas dudas.

Los economistas de la consultora 1816 -la favorita de los banqueros- estimaron que el actual tipo de cambio real ya se encuentra con el mismo atraso que mostraba antes de la asunción de Javier Milei: aquel «dólar Massa de $350» de finales del año pasado.

Si se actualizara el «dólar Caputo» de $800 a precios de hoy, la cotización llegaría a $1.480. Bien por encima de los $870 de ahora. Es decir, la cotización del dólar debería subir un 70% para igualar el escenario de mediados de diciembre último.

El atraso se viene acelerando.

Caputo, el heterodoxo: ¿más medidas en camino?

El ministro de Economía se vio obligado a tomar distintas medidas del manual de la heterodoxia para despejar algunas piedras en su camino y empezar a coordinar las expectativas.

Advertisement
A contrarreloj,

A contrarreloj, Luis Caputo intenta tomar medidas para bajar la inflación y salir de la recesión cuanto antes.

Desde la convocatoria a supermercados y fabricantes de alimentos hasta la denuncia a las prepagas para lograr una revisión de las cuotas de los afiliados.

Otras medidas fueron menos «violentas»: la reducción de las tasas de interés del Banco Nación, el mayor banco del sistema financiero, y en manos del Estado, con el objetivo de que el sector privado se tiente con un endeudamiento más barato.

Milei ya lo anticipó: cree que el camino hacia la reactivación de la economía vendrá por el lado de una verdadera explosión del crédito bancario.

El asunto clave será ver si tanto empresas como el público dan el paso para tomar un crédito y endeudarse. Sin perspectivas de un crecimiento económico, la posibilidad de que el sector privado haga inversiones tiende a cero.

También hubo una decisión con las paritarias: empezaron a homologarse algunos acuerdos de referencia para el resto, como el de comercio y el de camioneros, luego de una negociación directa con los sindicatos.

Lo que tendrá que definir ahora Economía refiere a los subsidios al transporte: en mayo deberían ajustarse otra vez los pasajes en colectivos y en trenes. Después de las subas de febrero, el Gobierno decidió el congelamiento a pesar de que estaba dispuesta la actualización por la inflación.

Advertisement

Milei y Caputo saben que los tiempos se acortan: la desinflación debería ser más aguda y ni así está descontada la recuperación de la actividad.

¿Se vienen más medidas de corte heterodoxas para evitar una prolongación de la recesión?





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, luis caputo,fmi,dolar,atraso cambiario

Source link

ECONOMIA

Expertos dan sus pronósticos de la inflación en los próximos meses y su repercusión en los precios

Published

on



Tras la inflación de noviembre de 2,4%, la cifra más baja desde julio de 2020, el costo de vida de diciembre se ubicó en un rango de entre 2,3% y 2,9%, según la proyección de dos consultoras.

De esta manera, la inflación en el año cerró en torno a 117%-118%, lo que evidencia una significa caída en relación con la cifra de 211,4% registrada en 2023. Y los analistas estiman que la inflación en 2025 oscilará entre 24% y 34%.

La cifra final de diciembre es clave porque en caso de que este en la zona de 2,5% implicaría que el Gobierno podría bajar en enero el ritmo de la devaluación mensual -lo que en la jerga financiera se conoce como crawling peg- de 2 a 1%, una medida que contribuirá a consolidar la desinflación, una prioridad de cara a las elecciones legislativas de 2025.

Por lo pronto, los economistas proyectan que la inflación de enero podría seguir desacelerándose, o ser similar a la de diciembre.

Inflación de diciembre: tercer mes seguido por debajo de 3%

Tras la inflación de octubre de 2,7%, y la de noviembre de 2,4%, el costo de vida de diciembre también fue inferior al 3% por tercer mes consecutivo, según las estimaciones finales de las consultoras.

El relevamiento de Eco Go arrojó que la inflación de diciembre se ubicó en 2,9%; en C&T Asesores económicos y EconViews -ambos miden en el Gran Buenos Aires- reflejó 2,8%; en Lambda Consultores proyectaron 2,7%; en Equilibris 2,6%;  en la Fundación Libertad y Progreso 2,5%; en Analytica 2,4% y en el Centro de Estudios Económicos Orlando Ferreres 2,3%.

Advertisement

Rocío Bisang, analista de Eco Go, comentó que «la última semana del mes fue tranquila. Registramos una suba del 0,2% en Alimentos y Bebidas» con lo cual ese sector acumuló en diciembre un alza de 3%.

«Para diciembre estimamos que la inflación va a ser de 2,9%, en gran medida influenciada por la fuerte suba que experimentaron las carnes en la última semana de noviembre y la primera de diciembre, y por los aumentos propios en turismo y esparcimiento vinculados a las vacaciones y las fiestas», explicó.

En contrapartida, la consultora destacó que «la eliminación del impuesto PAIS, junto con las mayores facilidades para la importación vía courier para uso personal, habrían contribuido marginalmente a la baja del IPC».

Inflación: ¿cuáles son los pronósticos para enero?

El 2025 arranca con nuevos aumentos. Entre los que sufrirán un incremento ya anunciado figuran los servicios públicos, como la luz (1,6%), el gas (1,8%), el combustible -YPF anunció una suba a partir del 3 de enero un 1,75%- y las tarifas de agua (1%).

A su vez, las empresas de medicina prepagas aplicarán un incremento de 3% en promedio, en un escenario complejo en el cual siete de las principales empresas se encuentran imputadas por presunta cartelización por la Comisión de Defensa de la Competencia.

En este contexto, Bisang comentó que «para enero, en principio, esperamos que la inflación continúe con la tendencia descendente y se ubique en niveles similares a los registrados en noviembre (2,4%) o incluso un poco por debajo, donde la potencial baja del crawl junto con algunas subas en regulados ya anunciadas nos dan a pensar en un número en esa línea».

En LyP señalaron que «para enero esperamos que la inflación tenga una nueva desaceleración, y se ubique en torno al 2% mensual» e indicaron que «esto se explica por la estacionalidad favorable del primer trimestre del año, sumado a un menor arrastre estadístico que en diciembre, que calculamos será de solo 0,3 puntos».

Advertisement

En sintonía, Christian Naud, analista de ACM, dijo que «en enero la inflación estaría entre el 2% y 2,2% y continuaría con la desaceleración, influenciado por el arrastre estadístico de las últimas semanas de diciembre».

Por su parte, Camila Antequera, analista de la consultora Ferreres, precisó que «para enero, esperamos que la inflación se acelere un poco hasta el 2,7%. En tanto, Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra, manifestó que para el primer mes de 2025 «vemos valores similares a noviembre, en torno a 2,5% muy cerquita de lo que Milei habla como la convergencia de inflación al deslizamiento del tipo de cambio oficial 2% mensual más la inflación internacional (0,5)».

Inflación: ¿cuál es la proyección para 2025?

De cara a un año electoral, la consultora PxQ afirmó que la inflación será «clave del voto económico de 2025». Y sostuvo que «en ese escenario la principal herramienta antiinflacionaria ya no es el ajuste fiscal, sino la apreciación cambiaria, y es por eso que asumimos que en el primer trimestre de 2025 el crawling-peg va a la zona del 1% mensual, para continuar con un proceso desinflacionario que está fundamentalmente apoyado en la desaceleración de los precios transables».

«Si este fuera el caso, una menor depreciación mensual habilita una menor tasa de interés y, en conjunto, la nominalidad se reduce, permitiendo que la inflación mensual perfore el 2% para el segundo trimestre de 2025. Esa trayectoria es compatible con una recuperación del salario real y del consumo en general, sobre todo de la mano del crédito», planteó.

A su vez, Bisang expresó que «por ahora prevemos que la inflación va a comenzar en 1% a partir de la segunda mitad del año y estamos proyectando, en nuestro escenario positivo, una inflación del 31,8% para el 2025«.

En ese marco, en Eco Go advierten que «la consolidación del proceso de desaceleración de la inflación no está exenta de riesgo con la apertura y unificación del mercado de cambios todavía pendiente, reservas aún negativas y un tipo de cambio relativamente atrasado».

Advertisement

A su vez, Sigaut Gravina manifestó que «para 2025 el primer paso va a ser bajar el crawl del 2% al 1% y veremos si eso pasa en enero o febrero, y eso ayudaría a seguir bajando la inflación».

«La duda es si en algún momento podemos tener una corrección cambiaria por el atraso cambiario, por las elecciones, por si hay una salida del cepo liberando el mercado cambiario probablemente suba un poco. Eso es lo que podría romper la desinflación, que es el plan del Gobierno y que haría que la inflación pudiera terminar a fin de 2025 más en torno a 30%», alegó.

En tanto, Eugenio Marí, economista Jefe de la LyP, subrayó que «en términos inflacionarios, el 2024 cierra con una dinámica positiva, que permite aspirar a ver un IPC en torno al 2% en el primer trimestre de 2025».

«El ancla fiscal le permite al BCRA seguir con el saneamiento de su balance y mantener ancladas las expectativas inflacionarias; a un año están en 29% y a dos años en 19%. Aunque creemos que el dato podría estar incluso un poco más abajo», agregó.

Por su parte, Naud subrayó que «si la inflación de diciembre continua en un nivel similar a lo observado en octubre y noviembre, el presidente Milei anunció que reducirá el ritmo del crawl al 1%, lo que implicaría una menor presión en precios, sobre todo respecto a los bienes transables».

«Por lo tanto, es probable que nos encontremos con una inflación que comience con 1 ya en el primer trimestre del año. Para 2025 proyectamos una inflación que oscile entre 21% y 24%», puntualizó.

A su vez, Sigaut Gravina manifestó que «para 2025 el primer paso va a ser bajar el crawl del 2% al 1% y veremos si eso pasa en enero o febrero, y eso ayudaría a seguir bajando la inflación».

Advertisement

«La duda es si en algún momento podemos tener una corrección cambiaria por el atraso cambiario, por las elecciones, por si hay una salida del cepo liberando el mercado cambiario probablemente suba un poco. Eso es lo que podría romper la desinflación, que es el plan del el plan del Gobierno y que haría que la inflación pudiera terminar más en torno a 30%»

Antequera prevé que «ya en el segundo trimestre del año, la inflación podría comenzar con 1 y que podría cerrar en año en torno al 25%»

En Facimex Valores prevén que el BCRA «desacelere el crawling peg» en las próximas semanas. Y plantean que «la desaceleración del crawl bajará el piso de la inflación, permitiendo una desinflación al 26%»

«Para el año que viene, prevemos una inflación de 26%, con una dinámica donde el primer semestre muestre cierta lentitud en el proceso de desinflación básicamente porque esperamos que el equipo económico avance con algo más de normalización de precios relativos y ahí pueden pesar todavía los regulados. Ya en el segundo trimestre del año, creemos que la inflación va decididamente a perforar el 2% mensual y para la elección y va a estar llegando cómodamente instalada en el piso inducido por el programa  que, una vez que se desacelere el crawling peg al 1%, va a ser de 1,5% mensual aproximadamente», proyectó Adrián Yarde Buller, director de Facimex, en una charla virtual.

En ese marco, en Facimex alegaron que «desvíos en la velocidad de la desinflación respecto de esta trayectoria dependerán de la coordinación de expectativas reflejada en las paritarias conforme se recupere la actividad en sectores empleo intensivos que fueron más afectados este año».

En EconViews remarcaron que «la apuesta fuerte es que la desinflación en bienes compense la inercia de los servicios; la eliminación del Impuesto PAIS, la apertura comercial, y la baja del crawling peg de 2 a 1 en enero que sugirió Luis Caputo van en línea con esa esta estrategia».

Así, en EconViews esperan que la inflación «caiga al 28% anual en 2025, una inflación promedio de 2,1%,con algún ruido el mes de la salida del cepo, después de las elecciones en nuestro escenario base».

Advertisement

En LCG esgrimen que «el éxito del proceso de desinflación y la convergencia hacia un régimen de baja inflación terminará por verse cuando desaparezca la disciplina cuasi-recesiva y se afiance la recuperación económica; también esta dinámica será dependiente de la evolución de las expectativas cambiarias».

«Para 2025, estimamos una inflación del 26% anual medida a diciembre, considerando un crecimiento moderado y algún ajuste de paridad cambiaria durante el año», indicaron.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflación,precios

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad