Connect with us

ECONOMIA

Caputo prepara una armadura financiera para evitar un salto del dólar antes de las elecciones

Published

on



Luis Caputo quiere evitar temblores en el mercado cambiario en las semanas previas a las elecciones. El Gobierno quiere que nada quiebre la posibilidad de hacer buenas elecciones tanto en septiembre en la provincia de Buenos Aires como en las nacionales de fines de octubre.

Para eso, el ministro diseña una especie de coraza de dólares que proteja la cotización del billete verde.

Advertisement

Nadie está esperando un salto cambiario para antes de la prueba electoral. Pero Caputo pretende que la cotización se quede lo más lejos posible del techo de la banda en la previa de que los ciudadanos vayan a las urnas.

Caputo está tranquilo con la entrada y salida de dólares

El Gobierno asegura que ya dispone de los dólares necesarios para hacer frente a los próximos vencimientos de la deuda.

También cree que, con las últimas emisiones de deuda en dólares, contará con el financiamiento suficiente para hacer frente al incipiente déficit de la cuenta corriente.

Advertisement

El analista Fernando Marull estima que ese desequilibrio trepará a 1,5% del PIB en los próximos meses.

A esa necesidad habría que añadirle otros u$s1.500 millones de dólares de la dolarización de carteras en la previa a las elecciones, un movimiento típico en la Argentina.

«Para cubrir esta mayor demanda de dólares (por suba de importaciones, turismo y dolarización de carteras) el Gobierno ya concertó el nuevo repo (por u$s2.000 millones), colocó u$s1.500 millones en Bontes y recibió u$s12.000 millones del primer desembolso del FMI», sostuvo Marull en su último reporte a clientes.

Advertisement

Según Marull, Caputo ya se aseguró las divisas para no complicarse ante el incipiente déficit de la cuenta corriente.

Hasta ahora, la mayor demanda de dólares se dio por el incremento de las importaciones, la gran cantidad de argentinos que viajan al extranjero y también por el salto de la demanda de dólares por parte de los minoristas, que antes compraban los dólares en el segmento financiero sin afectar las reservas del Banco Central.

Ese incremento ya tiene el financiamiento: el Gobierno ya consiguió un nuevo repo por u$s2.000 millones; además ya colocó u$s1.500 millones en Bontes (y continuará haciéndolo a un ritmo de u$s1.000 millones por mes hasta fin de año); y percibió los u$s12.000 millones, correspondientes al primer desembolso del FMI.

Advertisement

El plan «coraza de dólares»

Para estos meses que se vienen con mayor demanda de dólares, el Gobierno intentará la activación de acuerdos ya escritos.

El economista Marull lo detalla en el reporte:

  • Algo más de u$s2.000 millones, de parte de distintos organismos internacionales.
  • Los u$s1.000 millones en Bontes que ya fueron anunciados y que, se supone, el mercado los absorbería.
  • Desembolso extra por u$s2.000 millones del Fondo Monetario, que se concretaría aun cuando el Gobierno incumpla con la meta de reservas que figura en el último acuerdo.
  • – Además, el Tesoro ya dispone de los u$s3.000 millones para pagar los vencimientos de deuda soberana de julio.

Los analistas financieros suponen que, previo a las elecciones, podríamos ver una leve suba del tipo de cambio, pero que no llegue a tocar el techo de la banda, que hoy se encuentra en $1.430.

«No debería sorprender que a medida que avancen las semanas, el dólar supere la mitad de la banda cambiaria y se acerque al tope», sugiere el analista financiero Christian Buteler.

Advertisement

«La Argentina no puede darse el lujo de que se le vayan entre u$s8.000 y u$s10.000 millones anuales por el turismo», advierte el economista Miguel Kiguel.

Es lo que está sucediendo ahora. Y más. En abril —últimos registros oficiales disponibles— se fueron u$s863 millones.

«Creemos que la demanda preelectoral puede generar algún desequilibrio que lleve el tipo de cambio arriba del punto medio de las bandas de flotación, pero no a la banda superior. Nuestra justificación es que los ingresos por Cuenta Capital serán suficientes para financiar esta mayor demanda, así como también las salidas extra por la suba de importaciones y por el déficit de turismo», completa Marull.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar.gobierno

Advertisement

ECONOMIA

El mercado palpita una baja de retenciones al agro y anticipa el impacto en el precio del dólar

Published

on



El mercado espera más noticias que alivien las presiones cambiarias. Una de ellas podría darla mañana el presidente Javier Milei, donde anunciaría beneficios para el campo. Los trascendidos apuntan a bajas en las retenciones, aunque sin especificar a qué sectores, lo que sería positivo para impulsar las exportaciones y, por consecuencia, el ingreso de dólares al mercado de cambios.

Si bien se especula con que la baja de retenciones aplicaría solo para el sector de carne bovina, no se descarta que el beneficio abarque también para el complejo de cereales y oleaginosas, los cuales tienen un peso mucho más significativo para la economía del país y lo relacionado con las exportaciones y el ingreso de divisas a la plaza cambiaria.

Advertisement

La medida implicaría un incentivo para que los sectores beneficiados produzcan y exporten más, lo que impactaría positivamente en mayor oferta de dólares en el mercado. El impacto dependerá del eventual alcance de los anuncios, por lo que los operadores se mantienen atentos al acto de Milei. Sobre todo, en momentos como el actual, de frágil calma cambiaria.

Cabe recordar que la rebaja en los derechos de exportación que se aplicó de enero a junio al sector del agro aceleró las ventas externas y las liquidaciones de divisas. Especialmente, en los días previos al cierre del beneficio, lo que en las últimas generó un fuerte repunte en la oferta de dólares en el mercado de cambios y ayudó a atenuar la tensión que se generó por el repunte de la demanda.

¿Más oferta de dólares en el mercado de cambios?

«Por ahora, estimar cuántos dólares podrían ingresar al mercado es difícil. Habrá que ver los detalles de la medida. Pero las empresas del sector agro con las que hablamos mostraron entusiasmo y dicen que si las medidas son favorables hay una disposición muy grande a aumentar la inversión y la producción«, afirma ante iProfesional Adrián Yarde Buller, jefe de research de Facimex Valores.

Advertisement

Yarde Buller sostiene que puede ser una medida muy importante para aumentar las exportaciones agropecuarias y, por consecuencia, el ingreso dólares comerciales al país. Incluso, en mercados a los que hoy se les presta muy poca atención pero tienen un enorme potencial, como el de la carne bovina.

«Sin embargo, es importante recordar que una mayor oferta de dólares de los exportadores en el mercado oficial de cambios puede tener como contrapartida instantánea más demanda de dólares financieros, ya que no rige la restricción cruzada. Para que la medida genere un aumento en la oferta neta de divisas, sería importante que al aumento de exportaciones se sumen incentivos a la demanda de instrumentos en pesos», resalta.

De acuerdo con los operadores del mercado, los exportadores, cuando quieren quedarse en dólares o los necesitan para cuestiones propias del negocio, después de liquidar las ventas en el mercado oficial de cambios «se dan vuelta» y demandan dólares en la Bolsa, lo que agrega presiones alcistas sobre la cotización de la divisa en ese segmento.

Advertisement

A la espera de anuncios para calcular el ingreso de dólares

Fuentes de Ciara-CEC, entidades que nuclean a las empresas agroexportadoras, comentaron a iProfesional que esperarán los anuncios, pero por ahora no se muestran muy optimistas porque el Ministerio de Economía dice que la baja de derechos de exportación no abarcará a cereales y oleaginosas, por lo que se especula con que el beneficiado podría ser únicamente para el sector de la carne bovina.

De todas maneras, de acuerdo con Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio, la exportación de carne aporta buenos montos en el mercado cambiario (aunque muy inferiores al del segmento de granos y derivados). Por lo tanto, un incremento de la oferta de divisas del sector debería sentirse en el mercado.

«Veremos en qué condiciones saldrá la medida. Claramente, sería beneficioso y estimularía la producción y la exportación de los productos a los que aplicaría, con mayor flujo de ingresos de divisas al mercado y eso puede acotar la fluctuación del dólar debido al incremento de la oferta», sostiene Quintana en diálogo con este medio.

Advertisement

Yarde Buller advierte que «no es un sector que puede reaccionar inmediatamente a los incentivos porque le lleva tiempo recomponer el stock de capital, ya que este sector tiene la particularidad de que el bien final es al mismo tiempo el bien de capital». Esto implica que si mejoran drásticamente los incentivos, afirma, sería razonable que al principio se retraiga la oferta de vientres, con el objetivo de aumentar fuertemente la oferta futura.

Un incremento de la oferta de divisas en el mercado de cambios sería de gran ayuda para aliviar las tensiones cambiarias. Sobre todo, en períodos como el que se aproxima, con menor oferta estacional del agro y mayor demanda de dólares por cobertura debido a la cercanía de las elecciones legislativas, primero bonaerenses y luego nacionales.

En ese sentido, Facimex resalta que en lo que va de julio las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) se desplomaron hasta ubicarse en los niveles más bajos desde 2011 para esta época del año. La magnitud de la caída se da tras el «colapso» que se registró a finales de junio, cuando los agroexportadores aprovecharon para anticiparse a la finalización del beneficio de una menor alícuota para la mayoría de los productos del sector.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,retenciones

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El descontrol de tasas pega en la economía y ya encarece los créditos para consumo y los hipotecarios

Published

on



La suba explosiva de las tasas de interés de las últimas semanas, que recién ahora empezó a aflojar para las de cortísimo plazo, tuvo un rápido impacto en el segmento de los créditos al consumo y en las líneas hipotecarias.

El incremento se da, además, en un momento donde crece la morosidad en el pago de las cuotas. Una variable muy sensible para el costo que cobran los bancos: a mayor irregularidad, las tasas de interés cobradas también suben dado el mayor riesgo crediticio.

Advertisement

Con tasas más altas, se encarecen los créditos

Así, los costos de las líneas para el consumo aceleraron la suba y en bancos privados ya se paga un costo financiero total (CFT) de hasta 285% anual, como es el caso del Galicia. En el Banco Macro, el CFT trepa al 219% anual. Mientras que en el Santander asciende al 199% anual.

«La disparidad entre entidades financieras tiene que ver con la volatilidad de las tasas de interés en las últimas semanas», explicó el director de un banco privado a iProfesional.

En los bancos públicos, los costos son inferiores aunque, de todas formas, muy onerosos en relación con la evolución de los ingresos de los ciudadanos y la inflación proyectada para los próximos meses.

Advertisement

El Banco Provincia tiene un CFT en sus líneas para el consumo del 147% anual. Mientras, en el Banco Nación, ese costo trepa al 142% anual.

La suba de los costos también incluye a otras líneas de corto plazo, como el descubierto de la cuenta corriente y los adelantos de sueldo.

Será más caro pedir un crédito hipotecario o para consumo en bancos

Lo dicho: las subas en las tasas ya llegaron a las líneas de corto alcance.

Advertisement

En el descubierto de cuenta corriente, el costo financiero total (CFT) asciende al 273% anual en bancos privados. Una tasa nominal anual del 155% anual. Aun cuando se trate de descubiertos con acuerdos previos.

Para los descubiertos sin acuerdo, ese CFT vuela por encima del 300% anual.

En tanto, los adelantos de sueldos tienen, en bancos privados, una tasa nominal anual del 73%, con un costo financiero total del 134% anual.

Advertisement

Para tener una idea, por cada $100.000 que un banco le adelante al cliente en su cuenta, se cobrará $8.850 por mes.

Después del traspié monetario del Gobierno, en medio de la eliminación de las LEFIs, y el salto de los costos, los banqueros quedaron atentos a si el nuevo escalón de las tasas de interés llegó para quedarse. O si el Gobierno intentará una rebaja de estos costos a medida que se regenere la confianza en el mercado y un reposicionamiento de las tasas no redunde en una mayor presión sobre el dólar.

En el caso de los hipotecarios, las cuotas también se encarecieron. Para los préstamos UVA, la tasa promedio ascendió a 8,5%, prácticamente el doble de lo que se pagaba cuando estas líneas fueron relanzadas hace más de un año.

Advertisement

La volatilidad de las tasas impacta en las deudas con tarjetas de crédito

En medio del apretón monetario impulsado por el Gobierno, los bancos están ajustando las tasas de interés. Ya habían subido los costos de los créditos para las familias y, en menor medida, los destinados para las empresas.

Y ahora fue el turno de las tasas que se abonan con las tarjetas de crédito. El costo financiero total (CFT) del financiamiento con los plásticos trepó hasta el 150,7% anual al 184,3% anual en promedio, en los últimos días.

A comienzos de año, ese CFT rozaba el 114% anual.

Advertisement

Un informe de la consultora financiera First Capital Group indicó, con base en datos oficiales, que la utilización de las tarjetas de crédito cayó 0,9% en junio, en términos reales, respecto del mes anterior.

Crece la morosidad

La suba de las tasas no puede disociarse de una realidad más compleja: una situación de estrés financiero, que llega en un momento donde el nivel de morosidad en el sistema financiero va en aumento.

Así lo confirmó el propio Banco Central, a través del informe sobre Bancos.

Advertisement

«En el mes de mayo, el ratio de irregularidad del crédito al sector privado ascendió a 2,6%, 0,4 p.p. más que en abril. En mayo, el coeficiente de mora del crédito destinado a los hogares totalizó 4,5%, en tanto que el indicador para el financiamiento a las empresas se ubicó en 1%», sintetizó el reporte del BCRA.

Esta perfomance, que preocupa en el sistema financiero por la dinámica que viene mostrando desde comienzos de año, se da en un contexto donde el nivel crediticio continúa en aumento, aunque ese crecimiento se da a un ritmo más bajo.

«El crédito al sector privado en pesos aumentó 3,5% real entre puntas del mes de mayo, acumulando una expansión interanual de 88,3% real», informó el informe del BCRA.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bancos,credito,tasas

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Sueldo vendedores, cajeros y demás empleados de comercio en julio 2025

Published

on


El acuerdo, que aguarda con ser homologado. contempla el pago de sumas fijas no remunerativas mensuales hasta fin de año. Qué tener en cuenta

24/07/2025 – 07:45hs

Advertisement

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las cámaras empresariales CAC, CAME y UDECA firmaron un nuevo acuerdo salarial para trabajadores comprendidos en el Convenio Colectivo 130/75, que establece un aumento del 6% en concepto de asignación remunerativa y no acumulativa, a aplicarse sobre las escalas básicas de junio de 2025.

Este aumento, tanto para cajeros, vendedores, administrativos y el resto de las categorías será escalonado en cuotas del 1% mensual desde julio hasta diciembre. Además, el acuerdo contempla el pago de sumas fijas no remunerativas de $40.000 mensuales durante ese mismo período. La suma correspondiente a diciembre se incorporará a los sueldos básicos a partir de enero de 2026.

El nuevo esquema aplica de manera proporcional para trabajadores con jornada reducida. Las sumas no remunerativas sí serán consideradas para el cálculo del aguinaldo, vacaciones, horas extras e indemnizaciones.

Advertisement

Además, las partes acordaron una nueva revisión en noviembre de 2025, con el fin de analizar si las escalas, montos y porcentajes acordados requieren ajustes en función de la situación económica.

Antecedentes: qué se acordó en abril

El entendimiento de julio se suma al acuerdo alcanzado en abril de 2025, que incluía un incremento no remunerativo del 5,4%, escalonado entre abril y junio. También se pactaron sumas fijas:

  • $35.000 en abril
  • $40.000 en mayo
  • $40.000 en junio

Estos aumentos ya fueron incorporados en los básicos de junio 2025, base sobre la cual se calculará el 6% acordado en esta nueva instancia.

Empleados de comercio: escalas salariales de julio 2025 (no oficiales)

El nuevo pacto, conocido informalmente como el «acuerdo de junio 2025», ya que se firmó a fines de ese mes, no fue publicado oficialmente ni homologado por el Ministerio de Capital Humano. A pesar de que fue difundido en redes sociales institucionales (como el Instagram de FAECYS y sindicatos de Comercio), las partes aclararon que no lo harán oficial hasta contar con su homologación formal.

Advertisement

A continuación, los valores estimados para julio 2025 en base al acuerdo difundido, que aún no tiene validez oficial. Incluyen: básico de junio, asignación remunerativa del 1% de julio y suma fija no remunerativa:

Maestranza

  • Maestranza A


  • Maestranza B


  • Advertisement
  • Maestranza C


Administrativo

  • Administrativo A


  • Administrativo B


  • Administrativo C


  • Advertisement
  • Administrativo D


  • Administrativo E


  • Administrativo F


Cajeros

  • Cajero A


  • Advertisement
  • Cajero B


  • Cajero C


Personal Auxiliar

  • Auxiliar A


  • Auxiliar B


  • Advertisement
  • Auxiliar C


Auxiliares Especializados

  • Especializado A


  • Especializado B


Vendedores

  • Vendedor A


  • Vendedor B


  • Advertisement
  • Vendedor C


  • Vendedor D


iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,empleado de comercio

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias