ECONOMIA
Cardano, una de las criptomonedas con mayor capitalización del mundo
Cardano es una de las criptomonedas con mayor capitalización del mundo (concretamente en el puesto 8). Además, Cardano, más allá de su token con el mismo nombre, es una plataforma pública de blockchain descentralizada, desarrollada como Open Source y bajo el protocolo Proof of Stake o protocolo de consenso.
Esta facilita las transacciones entre las personas y cuenta con un definido sistema de contratos inteligentes. Si bien su token es conocido como «cardano«, en realidad se llama ADA, en honor a Ada Lovelace, una de las pioneras de la programación.
¿Qué es cardano?
Fundada en 2017, Cardano ha logrado captar la atención de los entusiastas del mundo cripto e inversores por igual, gracias a su arquitectura y visión de un ecosistema financiero más inclusivo.
Su ecosistema fue desarrollado por Input Output Hong Kong (IOHK) y liderado por el cofundador de Ethereum, Charles Hoskinson.
Su token se diferencia de otras criptomonedas por no contar con whitepaper, su diseño basado en la escalabilidad, interoperabilidad, cumplimiento de regulaciones, enfoque científico y su compromiso con la investigación académica.
Cardano fue fundada por el cofundador de Ethereum
En cuanto a su ecosistema, cuenta con varias capas, al igual que otras redes de este tipo, cuenta con una capa de transacciones utilizando su criptomoneda y, por otro lado, con una capa de computación en la que se ejecutan los smart contracts (dApps), de manera similar a Ethereum.
Con respecto a su roadmap, ese se encuentra definido en torno a una serie de grandes hitos: fundación (Byron), descentralización (Shelley), smart contracts (Goguein), escalabilidad (Basho) y gobierno (Voltaire)
Arquitectura y tecnología de cardano
La arquitectura de cardano está basada en la filosofía de «lenguajes de programación, capas de protocolo y abstracciones».
En términos más simples, significa que busca proporcionar una plataforma altamente modular y adaptable que pueda evolucionar con el tiempo sin comprometer la seguridad o la estabilidad.
Sistema de validación
Como mencionamos anteriormente, Cardano utiliza un mecanismo Proof of Stake llamado Ouroboros. Este protocolo permite que los titulares de ADA participen en la validación de las transacciones y en la seguridad de la red, recibiendo recompensas por su participación.
Cardano utiliza el protocolo Proof of Stake
Lenguaje de contratos inteligentes
Cardano utiliza un lenguaje de programación funcional llamado Plutus para la implementación de contratos inteligentes. Esta ofrece una mayor seguridad y claridad en la codificación de contratos, lo que reduce la probabilidad de errores y vulnerabilidades.
Gobernanza descentralizada
Cardano cuenta con un mecanismo de gobernanza descentralizada que permite a los titulares de ADA proponer y votar cambios en el protocolo. Esto asegura que la comunidad pueda expresarse sobre el futuro de la plataforma.
Visión del proyecto
Más allá de su tecnología, Cardano busca convertirse en un pilar fundamental en la construcción de un sistema financiero más inclusivo. En este sentido, el proyecto se basa en los siguientes aspectos:
- Escalabilidad: cardano busca escalar de forma eficiente para soportar un mayor número de transacciones sin comprometer la seguridad o la descentralización. En esta línea, el desarrollo de soluciones como la fragmentación y la optimización del protocolo de consenso son aspectos fundamentales
- Interoperabilidad: la interoperabilidad es fundamental para el crecimiento del ecosistema blockchain. Cardano busca establecer estándares abiertos y protocolos compatibles que faciliten la comunicación y la colaboración entre diferentes blockchains y aplicaciones descentralizadas
- Sostenibilidad: el proyecto se compromete a ser ambientalmente sostenible y socialmente responsable. A través de la investigación y la implementación de tecnologías de eficiencia energética, así como programas de inclusión financiera, este busca crear un impacto positivo en las comunidades en todo el mundo
En pocas palabras, Cardano se presentó como una evolución del ecosistema cripto combinando la investigación científica y la innovación tecnológica, las cuales se combinan para crear una plataforma segura, escalable y sostenible.
Este tiene un enfoque en la descentralización, la seguridad y la inclusión, posicionándose para desempeñar un papel importante en la transformación del panorama financiero global.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, criptomonedas,cardano,finanzas personales
Source link
ECONOMIA
Mientras la UOCRA negocia una suba salarial, cómo quedaron los sueldos de los obreros de la construcción en febrero
El gremio de la construcción y las cámaras empresariales se reunirán en breve. El último aumento se pactó en noviembre y fue del 12,48%.
05/02/2025 – 08:30hs
Los paritarios de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y sus pares de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC) se reunirán en las próximas semanas para acordar una suba salarial.
La negociación entre las partes llamará la atención del mercado laboral, ya que se verá cuál es la tendencia del gobierno, que pretende ponerle un techo del 1 por ciento mensual a los incrementos, como una herramienta en su lucha contra la inflación.
Cómo fue el último acuerdo salarial
En noviembre pasado la UOCRA y las patronales fijaron una mejora del 12,48 por ciento, más un bono no remunerativo de $150.000, que impacta en los ingresos de los trabajadores y trabajadoras bajo los convenios colectivos de trabajo 76/75 y 577/10.
El 12,48 por ciento de suba salarial se aplicó de la siguiente forma:
- Octubre: 4% sobre los básicos vigentes al 30 de septiembre.
- Noviembre: 4% sobre los básicos vigentes al 31 de octubre.
- Diciembre: 4% sobre los básicos vigentes al 30 de noviembre.
Si bien la sumatoria de estos porcentajes da un 12 por ciento, al ser acumulativo se llega al 12,48 por ciento. Fuentes gremiales admitieron a iProfesional que esperaban encontrarse con los empresarios en enero para pactar un incremento, pero las reuniones se retrasaron por diferentes motivos. Por lo tanto, se estima que en los próximos días habría novedades en torno a la paritaria.
Escala salarial para los haberes de febrero
Oficial especializado
- Sueldo básico por hora: $4.439. Por día (jornada de 9 horas): $39.951.
- Sueldo básico con adicional por zona B: $4.927.
- Sueldo básico con adicional por zona C: $6.814.
- Sueldo básico con adicional por zona Austral: $8.877.
Oficial
- Sueldo básico por hora: $3.782. Por día (jornada de 9 horas): $34.038.
- Sueldo básico con adicional por zona B: $4.201.
- Sueldo básico con adicional por zona C: $6.364.
- Sueldo básico con adicional por zona Austral: $7.565.
Medio oficial
- Sueldo básico por hora: $3.487. Por día (jornada de 9 horas): $31.383.
- Sueldo básico con adicional por zona B: $3.865.
- Sueldo básico con adicional por zona C: $6.127.
- Sueldo básico con adicional por zona Austral: $6.974.
Ayudante
- Sueldo básico por hora: $3.201. Por día (jornada de 9 horas): $28.809.
- Sueldo básico con adicional por zona B: $3.570.
- Sueldo básico con adicional por zona C: $5.934.
- Sueldo básico con adicional por zona Austral: $6.403.
Sereno
Sueldo básico mensual: $580.851
Sueldo básico con adicional por zona B: $647.119
Sueldo básico con adicional por zona C: $971.104.
Sueldo básico con adicional por zona Austral: $1.161.758.
De acuerdo al convenio colectivo de trabajo que nuclea a los obreros de la construcción, las zonas se diferencian de la siguiente manera:
- Zona A: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), provincia de Buenos Aires, Santiago del Estero, Santa Fe, Mendoza, San Juan, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Salta, Tucumán, Chaco, La Pampa, San Luis, Corrientes, La Rioja, Formosa, Jujuy y Misiones.
- Zona B: Neuquén, Río Negro y Chubut.
- Zona C: Santa Cruz.
- Zona C Austral: Tierra del Fuego.
Ya se liquidó el bono de $150.000
En cuanto al bono de 150.000 pesos, se pagó en seis cuotas de 25.000 pesos de la siguiente manera:
- Noviembre: Dos pagos, uno con la primera quincena y otro con la segunda.
- Diciembre: Dos pagos, uno con la primera quincena y otro con la segunda.
- Enero: Dos pagos, uno con la primera quincena y otro con la segunda.
Desde el gremio que conduce Gerardo Martínez consideraron que el acuerdo posibilita sostener el poder de ingresos de los trabajadores y trabajadoras de la actividad, al tiempo que advirtieron que hay una positiva recuperación en el sector, donde la obra pública sigue paralizada.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,
-
SOCIEDAD3 días ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA3 días ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
POLITICA1 día ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA20 horas ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA20 horas ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad