ECONOMIA
Causa lavado HSBC: Roberto Felleti apuntó contra Gabriel Martino
El economista y ex secretario de Comercio Roberto Feletti protagonizó este martes una polémica en redes sociales con ex titular del banco HSBC, Gabriel Martino, .
«Directivo de un banco inglés acusado de lavado en todo el mundo, fue el jefe del mecanismo de evasión tributaria y fuga de divisas implementado por ese banco en Argentina», sostuvo Feletti.
Y dijo que «cuando su amigo Mauricio Macri perdió las elecciones se fue a vivir a Inglaterra». «Respetá a quienes dieron su vida por el país, Martino», dijo Feletti.
El banquero le respondió: «Estuvieron 20 años en el gobierno: destrozaron la economía, generaron divisiones en nuestra República, fueron de los peores gobiernos de la historia y por Malvinas no hicieron nada«.
Y le remarcó a Feletti que «cuando te tocó actuar no dejaste error por cometer» mientras que Martino indicó: «Llámate a silencio Roberto Feletti».
Causa lavado HSBC: Roberto Felleti apuntó contra Gabriel Martino
La Cámara Nacional en lo Penal Económico revocó en 2023
La Cámara Nacional en lo Penal Económico revocó, en el verano de 2023, el sobreseimiento de 20 exdirectivos del HSBC Bank, incluyendo a Gabriel Martino, expresidente de la entidad en Argentina, acusados de evasión tributaria y lavado de activos.
La decisión, tomada por los camaristas Roberto Hornos y Carolina Robiglio, considera que la investigación no está agotada y ordena profundizar la pesquisa sobre los depósitos de argentinos en la entidad suiza.
La investigación se centra en presuntas maniobras para ocultar activos de residentes argentinos en cuentas del banco en Suiza. La denuncia inicial, presentada por la AFIP en 2014, se basó en los «Swiss leaks», una filtración de información de la filial suiza del banco que reveló la existencia de 4.040 cuentas de clientes argentinos.
Según la denuncia, los imputados habrían organizado su desarrollo empresarial de manera tal de habilitar un medio paralelo, clandestino y antirreglamentario de actividad bancaria, destinado a canalizar riquezas de determinados clientes de elite. Esto habría configurado un ámbito de administración de fondos significativos previamente ocultos a las autoridades nacionales de control, en particular a la AFIP.
Entre los imputados se encuentran, además de Gabriel Martino, otros exdirectivos como Miguel Angel Estevez, Marcelo Degrossi, Antonio Losada, Rubén Silvarredonda, Martín Eraso, Juan Cuccia, Carlos Basílico, Moira Frehner, Alberto Tawil, Miguel Abadi, David Goldfarb, Beatriz Sánchez y Simón Martín. También están acusados Youssef Assaad Nasr, Patrick Flynn, Trevor Gander, Alexander Flockhart, Alan Pollack y Horacio Divinsky.
Se los acusa de haber participado en actos tendientes a dar apariencia de licitud a bienes provenientes del delito de evasión fiscal. El Tribunal de Apelaciones concluyó que resulta al menos prematuro el sobreseimiento, ya que no se analizaron constancias recabadas en una demanda laboral en la cual se aludió a pagos en negro producto de estas supuestas maniobras.
Gabriel Martino cruzó a Feletti por sus acusaciones
La nueva vida de Gabriel Martino, de larretista a mileista
Tras su salida del HSBC en 2019, Gabriel Martino fundó el fondo de inversión BF Linvest, sobre cuya composición, aportantes y volumen de negocios no existe una información detallada. Casi dos años después, lanzó Clave Créditos, una plataforma de préstamos digitales afiliada a la fintech tecnológica norteamericana Clave con base en Argentina.
La revocación de los sobreseimientos abre la puerta a una investigación más exhaustiva sobre este caso de presunta evasión y lavado a gran escala. La causa, que lleva ya varios años, podría arrojar luz sobre las operaciones del HSBC y sus directivos en relación con la administración de fondos no declarados de clientes argentinos en el exterior.
El fallo de la Cámara Nacional en lo Penal Económico busca fijar un importante precedente en la lucha contra la evasión fiscal y el lavado de activos, y podría tener implicancias significativas para el sistema financiero y el rol de las entidades bancarias en la facilitación de estas prácticas ilícitas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, roberto feletti,gabriel martino
Source link
ECONOMIA
Suben la luz y el gas en febrero y el Gobierno recortó una parte de subsidios
A través de una serie de resolución publicadas este viernes 31 de enero en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional confirmó que en febrero habrá un reordenamiento de subsidios y un aumento de las tarifas de energía eléctrica de 1,5% promedio para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y de 1,6% promedio para el gas por redes en todo el país.
Mediante las resoluciones 24, resolución 25 y resolución 26 de la Secretaría de Energía; las resoluciones 60 a 69 del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas); y las resoluciones 82 a 89 del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), la Secretaría de Energía confirmó la actualización de precios para febrero de 2025.
«A los fines de garantizar un suministro de gas y energía eléctrica sostenible y equitativo para todos los usuarios, evitar el desabastecimiento y asegurar la viabilidad económica del sector energético, el Gobierno actualizó los precios para febrero de 2025», planteó el mencionado organismo.
Servicios: recortan una porción de los subsidios
En concreto, se unificaron las bonificaciones que tenían hasta ahora los usuarios de ingresos bajos (Nivel 2, «N2») e ingresos medios (Nivel 3, «N3») de la segmentación de tarifas que está vigente desde fines de 2022 y que finalizaría en mayo de este año para ser reemplazado por otro sistema.
Ahora los usuarios N2 tendrán un 65% de bonificación sobre el Precio Estacional (PEST) de la energía eléctrica y sobre el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) para sus consumos «base», que en la electricidad es de 350 kilovatios-hora (kWh) y en el caso del gas depende de cada región. Hasta ahora esas bonificaciones eran de 71,92% en la electricidad y de 64% en el gas.
Los usuarios N3, que son en su mayoría de clase media y con ingresos que van desde los $ 1.025.000 hasta los $ 3.600.000 mensuales por familia, tendrán una bonificación del 50% en los consumos «base» (250 kilovatios-hora eléctricos) sobre el precio mayorista de la energía y el gas. Hasta hoy era del 55,94% y del 55%, respectivamente.
Revisión de tarifas y control de precios
La Secretaría de Energía informó que los incrementos anuales para los usuarios finales no superarán el 10%. Esta medida comenzará a aplicarse el 1 de abril, tras un incremento del 117,8% en las tarifas durante 2024, como parte del proceso de «normalización» del sector.
En línea con las políticas económicas para controlar la inflación en un año electoral, el Gobierno tiene como objetivo evitar aumentos superiores a ese porcentaje.
En el primer trimestre de 2025, el Gobierno seguirá realizando ajustes tarifarios mensuales. En este contexto, el ministro de Economía, Luis Caputo, mantiene los precios regulados de energía, transporte y agua como instrumentos esenciales para frenar la inflación. En enero, los ajustes variaron entre el 1,6% y el 1,8%.
Asimismo, se anunció un nuevo aumento en las tarifas de agua, con un límite del 1% en febrero, marcando el segundo incremento consecutivo en el servicio.
Según el informe sobre tarifas y subsidios elaborado por UBA-Conicet, en enero, la canasta de servicios públicos en el AMBA tiene un costo mensual de $144.775, siendo la energía eléctrica y el gasto en transporte los rubros que concentran el mayor porcentaje, con $41.726 mensuales para la tarifa eléctrica y $56.228 mensuales en transporte.
En enero, la canasta de servicios aumentó un 3%, ligeramente por encima de la inflación estimada para ese mes, lo que se atribuye principalmente a un incremento en el gasto en energía eléctrica y agua.
Actualmente, esta canasta representa el 11,7% del salario promedio registrado. En el AMBA, los hogares de ingresos altos, medios y bajos abonan tarifas que, en promedio, cubren el 53% de los costos, mientras que el Estado financia el 47% restante.
Convocatoria a Edenor y Edesur para discutir tarifas
Además, el Gobierno Nacional convocó a Edenor y Edesur a una audiencia pública para debatir los aumentos tarifarios y los estándares de calidad del servicio eléctrico para los próximos cinco años.
La convocatoria se celebrará el jueves 27 de febrero desde las 8:30hs, transmisión en vivo por streaming de acceso público. La inscripción estará disponible del 10 al 24 de febrero vía web en el correspondiente Registro de Participantes, debiendo cumplir con la totalidad de los requisitos allí establecidos. Completados los requisitos y validados por el organismo, se remitirá la constancia de inscripción al correo electrónico declarado(
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,energia,luz,gas
-
POLITICA2 días ago
Expulsaron a Ramiro Marra de La Libertad Avanza
-
ECONOMIA3 días ago
Javier Milei celebró en redes un dato de recuperación económica
-
POLITICA1 día ago
Para los principales analistas la inflación de enero no superó el 2,5%
-
POLITICA1 día ago
Inseguridad: no más ideología ni chicanas políticas
-
POLITICA12 horas ago
Marcha Federal Antifascista: el Gobierno desacredita la movilización y tilda de “política” la convocatoria
-
SOCIEDAD2 días ago
Clarín en Aguas Blancas: cómo es la ruta ilegal de los bagayeros en la frontera con Bolivia