Connect with us

ECONOMIA

Cedears: ¿a qué se deben las bajas abruptas?

Published

on


Una gran cantidad de Cedears cayeron hasta un 80%, generando temor en los ahorristas. Sin embargo, esto no se debe a un problema de estos ni de las empresas en sí, sino que el Banco Comafi, banco emisor, realizó un cambio en los ratios de conversión.

¿Qué son los ratios de conversión y cómo me afectan?

Los Cedears (Certificados de Depósitos Argentinos) son instrumentos de renta variable que cotizan en la Bolsa de Buenos Aires. Estos son representaciones de una fracción de las acciones más relevantes del exterior, considerándose una forma «indirecta» de dolarizarse, ya que estos tienen dos tipos de cotizaciones: una en pesos y otra en dólares.

En este sentido, cada activo tiene un ratio de conversión. Esta es una medida que nos indica cuántos Cedears son necesarios para obtener una acción «original» de la empresa extranjera. Por ejemplo, si una empresa tiene un ratio  de 7 a 1 quiere decir que, para obtener una acción original, se necesitarán 7 Cedears.

La creación de este instrumento se debe a la elevada inflación y devaluación de la moneda local, debido a que los precios de muchas acciones del extranjero son muy costosas para el inversor promedio, excluyendo a un porcentaje del mercado o dificultándole diversificar sus inversiones.

Los Cedears representan una fracción de las acciones

Los Cedears representan una fracción de las acciones «originales» de una empresa extranjera

En otros términos, si la relación fuese 1 a 1 o directamente no existiesen este tipo de activos, muchos pequeños y medianos inversores quedarían excluidos de invertir en este tipo de empresas o no podrían contar con una cartera diversificada.

Advertisement

Además, en el caso que lo desees, podrás intercambiarlos por las «acciones originales«. Por ejemplo, el caso del Cedear de Coca Cola, se obtienen los derechos de una fracción de una acción, ya que el ratio es de 5 a 1. Es decir, que cada 5 Cedears se tiene el equivalente a una acción de Coca Cola, mientras que empresas como Arcos Dorados el ratio es 2 a 1.

¿A qué se deben las abruptas bajas de mis Cedears?

La baja de los Cedears se debe a los cambios en los ratios de conversión. Por ejemplo, los Cedears de Mercado Libre pasaron de 60 a 1, a 120 a 1, es decir, se necesita el doble de Certificados de Depósitos Argentinos para adquirir la misma acción original.

Por este motivo, cada Cedear de Mercado Libre pasará a cotizar la mitad de lo que estaba cotizando. En el caso de que tengas Cedears de esta y las otras empresas involucradas, es muy probable que veas en tu panel de inversor que tus acciones y capital cayeron en porcentajes muy grandes.

a

Cada broker hará los cambios en su plataforma en las próximas horas

Sin embargo, esto se debe a errores técnicos hasta que el equipo de cada bróker haga los cambios en la plataforma. A pesar de esto, es importante que tengas en cuenta que tu patrimonio no se verá afectado, ya que el cambio de ratio genera que tu bróker te entregue más Cedears en compensación.

Por ejemplo, si tenías 60 Cedears de Mercado Libre, con el cambio de ratio, cada Cedear cotizará a la mitad de precio, pero, en compensación, te entregarán otros 60 Cedears sin costos. De esta forma, no habrá modificaciones en tu tenencia, ya que, por ejemplo, es lo mismo tener 60 Cedears de $37.700 cada uno que 120 Cedears de $18.850. Estos cambios y las «acreditaciones» de los nuevos certificados  se hacen de forma automática, por lo que no deberás preocuparte ni realizar ningún «trámite«.

¿Cómo puedo comprar Cedears?

Para comprar Cedears deberás contar con una cuenta en un bróker local y tener una caja de ahorro o cuenta corriente en algún banco o entidad financiera, ya que, para ingresar el dinero al bróker deberás hacerlo de una cuenta de tu titularidad.

Advertisement

Asimismo, cabe recordar que algunos bancos permiten comprar directamente los Cedears desde su homebanking, aunque las comisiones suelen ser más elevadas. Suponiendo que te interesa adquirir los Cedears a través de un bróker deberás seguir los siguientes pasos:

  • Contar con una cuenta en un bróker e ingresar dinero a la cuenta. Es importante aclarar que únicamente se puede ingresar dinero mediante una transferencia bancaria de tu titularidad
  • Dirigirte a la sección de «compra» de activos e ir al apartado de acciones
  • Buscar el Cedear a través de su abreviatura. Por ejemplo, en el caso de Apple deberás buscarlo como AAL
  • Ingresar la cantidad y el plazo de ejecución (contado inmediato, 24 o 48 horas) y confirmar la operación

Cabe recordar que el presente instructivo es genérico y pueden existir variaciones dependiendo el bróker con el que operes tus CEDEARS





Source link

ECONOMIA

Los requisitos que el FMI le exige a Javier Milei para liberar dólares

Published

on



El Fondo Monetario Internacional (FMI) adelantó este jueves algunos detalles sobre el próximo programa que piensa pactar con el Gobierno de Javier Milei. En esta oportunidad, fue la directora de Comunicaciones del orgnanismo, Julie Kozack, quien encabezó una conferencia de prensa.

«El nuevo programa apuntará a aprovechar los avances logrados hasta ahora, mientras aborda los desafíos pendientes que enfrenta el país. Continúan las conversaciones constructivas y frecuentes, y brindaremos más detalles sobre los próximos pasos cuando los tengamos», explicó Kozack.

El FMI dio detalles sobre los requisitos que deberá cumplir el Gobierno

Y añadió: «También puedo agregar que, para mantener los avances iniciales, existe un reconocimiento compartido entre el staff del FMI y las autoridades argentinas sobre la necesidad de seguir adoptando un conjunto coherente de políticas fiscales, monetarias y cambiarias, al tiempo que se impulsan reformas que fomenten el crecimiento».

Asimismo, aclaró que las «conversaciones constructivas» continúan con el equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, y que son «frecuentes».

Finalmente, la referente del FMI destacó el «enorme progreso» de la gestión libertaria, respecto de la reducción de la inflación, la estabilización de la economía y la baja de la pobreza.

Advertisement

En un comunicado, la entidad financiera que lidera Kristalina Georgieva había dejado trascender qué aspectos eran los que diferenciaban la postura del FMI con la del gobierno argentino.

En este sentido, indicaron que «para allanar el camino hacia la recuperación del acceso a los mercados será necesario adoptar una estrategia creíble para desmantelar los controles cambiarios, una mayor flexibilidad cambiaria y un papel más significativo de la política monetaria».

Y advirtieron: «la fuerte acumulación de reservas cambiarias durante 2024 reflejó la devaluación gradual del 120% en diciembre de 2023, la flexibilización de las condiciones de sequía y la amnistía (blanqueo) fiscal. Al mismo tiempo, la presencia de amplios controles cambiarios (que será necesario desmantelar para aliviar las distorsiones y recuperar el acceso a los mercados de capital) y la apreciación del tipo de cambio real como resultado de la preservación de un tipo de cambio de paridad lenta podrían dificultar la acumulación continua de reservas cambiarias».

Sobre el aspecto fiscal, el Fondo reconoció la concreción de un superávit sostenido, aunque hizo objeciones. «Además de las medidas fiscales de alta calidad (mejora de la progresividad del impuesto a la renta personal y reducción de los subsidios), una parte considerable de la recuperación fiscal inicial se logró mediante profundos recortes al gasto discrecional, incluida la inversión pública y los salarios, así como medidas de ingresos temporales o puntuales»,

El mercado, a la espera de las novedades del FMI

A fines del mes pasado, una delegación del FMI concluyó una misión en el país.

El ministro de Economía, Luis Caputo, rechazó de plano esa noche que el Fondo Monetario esté reclamando una devaluación, y dijo que no hay chances de que se deprecie el peso en la Argentina, porque eso «generaría pobreza».

Al término de estas negociaciones en Buenos Aires, el organismo difundió un comunicado donde sostuvo que el diálogo con las autoridades argentinas fue «altamente constructivo y positivo», pero los operadores esperan más precisiones.

Advertisement

Originalmente, la conferencia de prensa de Kozack estaba prevista para la semana pasada, pero la postergación llevó a que se especulara con la posibilidad que el cambio de fecha estuviera vinculado a un posible anuncio sobre la Argentina, el país que registra la mayor deuda con el organismo.

El presidente Javier Milei afirmó que el cepo se levantará a más tardar el 1.º de enero del 2026, pero acotó que «si hay desembolso del FMI podemos hacerlo más rápido, hay que ver cómo queda estructurado el programa y cómo se calzan los fondos, lo que determinará la salida del cepo».

Si bien Milei fue más allá de lo exigido por el FMI en materia fiscal, no siguió las recomendaciones tradicionales del Fondo en el terreno cambiario y monetario.

Reconocida economista aseguró que el Gobierno «le marcó la cancha» al FMI

La economista Marina Dal Poggetto, de la consultora EcoGo, señaló que las negociaciones entre el Gobierno y el FMI han sido complicadas. Hasta hace poco, no había un acuerdo claro entre las demandas de Milei y las exigencias del FMI sobre el esquema cambiario.

La economista resaltó dos movimientos importantes que el gobierno realizó para «marcarle la cancha» al FMI:

  • Cambio en el Ritmo de Devaluación: el Gobierno decidió que el ritmo de devaluación pasara del 2% al 1%, haciendo que el tipo de cambio sea cada vez más semi-fijo
  • Baja en las retenciones: se bajaron las retenciones, lo que indica que el esquema cambiario se mantiene

Estas decisiones podrían facilitar un entendimiento entre el Gobierno y el FMI, a través de un acuerdo stand by de corto plazo. Según Dal Poggetto, esto ayudaría a descomprimir los vencimientos que Argentina tiene con el FMI y ofrecería un marco para refinanciar deudas con otros organismos.

No obstante, la economista advierte que no habrá mucho margen para discutir cambios en el esquema cambiario. «La suma de intereses más amortizaciones rondan los 9.000 millones de dólares y ese esquema eventualmente podría funcionar con algo parecido al esquema actual. A mí me resulta muy difícil pensar que el Gobierno pueda negociar un esquema cambiario distinto una vez que se lanzó con este», señaló.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,javier milei

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad