Connect with us

ECONOMIA

Chau cepo al dólar: estas son las ventajas del nuevo esquema cambiario de Milei

Published

on



El nuevo esquema cambiario anunciado por el Gobieno el viernes pasado, primero por el ministro de Economía Luis Caputo y el presidente del BCRA Santiago Bausilli, y luego a través de la cadena nacional por el Presidente Javier Milei, que entrará en vigencia a partir de este lunes, tiene características muy particulares.

Se trata de un esquema cambiario que en la teoría económica se denomina «dirty floating» o flotación sucia con bandas de flotación que se diferencia del tradicional esquema de flotación limpia, porque este no tiene bandas cambiarias y el valor del dólar luego de fijado un valor promedio no tiene piso ni techo.

Advertisement

La flotación sucia es un sistema de tipos de cambio que se basa en la libre oferta y demanda de dólares, pero en el que los bancos centrales pueden intervenir para ajustar el precio de la moneda. También se conoce como «flotación controlada».

En estos casos, el Banco Central puede intervenir para corregir el precio del dólar al alza o a la baja o amortiguar los sobresaltos económicos ocasionados por un shock externo.

Cómo es la flotación sucia

La flotación sucia ofrece estabilidad y permite adaptarse a los cambios en la situación económica. Algunos países que utilizan sistemas de tipo de cambio administrados son China, Vietnam y Singapur e Israel.

Advertisement

El esquema cambiario anunciado es muy similar al aplicado en Israel. En este mecanismo dólar puede fluctuar dentro de una banda inferior o piso que se fijo en 1000 pesos y una banda superior o techo fijada en 1400 pesos.

Dentro de esas bandas, el valor de dólar mercado va a flotar libremente en un mercado único y libre de cambios (MULC) y van a poder operar todos, exportadores, importadores individuos y empresas y el estado.

Esto implica que desaparecerán las operaciones realizadas a través de los dólares alternativos financieros como el dólar CCL y el dólar MEP que el viernes pasado finalizaron en valores cercanos a los 1350 pesos mientras el dólar libre llegó a los 1375 pesos.

Advertisement

Esto lleva a proyectar que si consideranos como banda inferior el dólar oficial que cerró el viernes en unos 1080 pesos y como banda superior el dólar libre de 1375 pesos a partir del lunes el valor del dólar único y oficial sin cepo cambiario en el MULC se moverá entre esos valores.

No se sabe si en el futuro se acercará más a los 1200 que es el valor del desaparcido «dólar blend» o se ubicará más cerca del último valor de los dólares alternativos financieros del viernes de 1350 pesos.

Tampoco se puede descartar que haya un mercado del dólar paralelo ya que siempre ese mercado existió pero la brecha cambiaria solo fue entre el 2,5 y el 5 %.

Advertisement

Esto ocurrió por ejemplo en el Gobierno de Mauricio Macri entre enero del 2016 y septiembre del 2019 o en el Gobierno de Néstor Kirchner entre el 25 de mayo de 2003 y el 10 de diciembre de 2007 y en el de Cristina Kirchner hasta el 31 de octubre del 2011 cuando se comenzó a aplicar control a la compra de dólares a través de la AFIP que fue el inicio del cepo cambiario de su gobierno.

Apertura del mercado sin cepo

En relación al futuro cercano y a la apertura del mercado cambiario sin cepo algunos operadores del mercado local y analistas de Wall Street consultados por iProfesional creen que el BCRA saldrá desde el lunes a tratar de re comprar los casi 3000 millones que tuvo que vender entre marzo y la semana pasada.

En este nuevo esquema cambiario el BCRA va a intervenir en el MULC vendiendo dólares si el precio supera los 1400 pesos o comprando dólares si la cotización está por debajo de los 1000 pesos.

Advertisement

«En este caso, que es un mercado libre el BCRA no va a estar esterilizando esos pesos porque es razonable asumir que, en ese contexto, esa compra de dólares, es producto de que se están demandando más pesos. Ya sea por demanda de dinero o por demanda de crédito» explicó Caputo el viernes .

Además el ministro agregó que «se trata de pesos que no son inflacionarios y que además van a tener el respaldo en dólares porque el BCRA lo va a estar haciendo contra compra de dólares.

Caputo también destacó que no va a haber intervención dentro de las bandas, y el BCRA va a intervenir por arriba y por debajo de las bandas pero aclaró que el esquema de flotación sucia o entre bandas tendrá un elemento adicional que agregaron los técnicos del staff del FMI.

Advertisement

«Hay un adicional que lo sugirió el FMI y que lo habíamos estudiado cuando estábamos en nuestra consultora Anker, del esquema cambiario que se aplicó en Israel que fue muy exitoso donde las bandas de flotación no dos no fijas, sino que las bandas van a tener un crawl del 1% mensual, divergente»

¿Qué significa divergente? que la banda de arriba va a ajustar el 1% al mes, hacia arriba y la banda inferior se va a ajustar un 1 % hacia abajo».

En ese aspecto Caputo explicó que «esto implica el próximo mes el valor del dólar va a ser 1414, en dos meses 1428 y hacia abajo va a haber un crawl también del 1%, pero no para arriba sino para abajo, es decir, dentro de un mes la banda de 1000 va a ser 990, dentro de dos meses va a ser 980 pesos.

Advertisement

Flotación controlada de Caputo

El objetivo de la aplicación de este sistema cambiario es el de a poco ir flotando cada vez más de de manera controlada. Ese es el objetivo dijo Caputo en su explicación pero fue más allá al afirmar que «este esquema es mejor con la Convertibilidad».

«¿Alguno puede relacionar este esquema un poco con la convertibilidad?» Se preguntó Caputo y luego afirmó que «nosotros lo hemos debatido, pero creemos que realmente es muy superior a la convertibilidad por tres razones.

Entre esas 3 razones Caputo enumeró:

Advertisement

«Primero, porque arrancamos con una cobertura mucho mayor que la convertibilidad. Si nosotros miramos cómo se computaba en la convertibilidad,digamos los pasivos del BCRA dividido el nivel de reservas, si lo hiciéramos solamente contra la base monetaria, el tipo de cambio de cobertura daría un número cercano a los 650 pesos. Si lo hicimos con lo que es la base total, lo cual es más razonable, porque en la convertibilidad no había pasivos remunerados del BCRA y hoy el tipo de cambio de cobertura sería 911 pesos».

Luego Caputo se preguntó:¿Qué quiere decir esto? Que hoy hay reservas suficientes, los pesos están respaldados de manera tal que el tipo de cambio de equilibrio podría ir incluso no por debajo, ya hoy, de lo que es el oficial, sino incluso por debajo de lo que es la banda.

Sí. Entonces, estamos en un contexto de extrema robustez. Tenemos superávit fiscal, tenemos superávit comercial, y tenemos un respaldo que nunca antes ninguno de nuestra generación, ni nuestros padres ni nuestros abuelos, vieron» dijo el ministro.

Advertisement

Esa según al análisis de Caputo es la primera diferencia para mostrar que este esquema que se aplicará es mejor que la convertibilidad .

La segunda ventaja a favor en relación a la Converstiblidad según el análisis de Caputo es que este tipo de cambio en este caso es flexible y no fijo como el de los 90.

«La convertibilidad era un tipo de cambio único. ¿Por qué esto es importante? Porque el tipo de cambio flexible te permite absorber shocks. Y justamente eso es lo que está pasando hoy. Entonces, el tipo de cambio flexible es, digamos, mucho más beneficioso para lo que puede llegar a ser absorber shocks externos» detalló.

Advertisement

Con respecto a la tercera diferencia que planteo como la más importante manifestó que: «la tercera diferencia, para mí la más importante, porque fue en definitiva lo que terminó con la convertibilidad. Es que a diferencia de la convertibilidad que tenía déficit fiscal, nuestro programa se basa, se sustenta, en el superávit fiscal primario y financiero . Este es un programa que tiene superávit fiscal y que ya a esta altura creo que nadie duda que lo va a tener, mientras nuestro presidente siga siendo Javier Gerardo Milei, lo va a tener por los próximos tres, ojalá siete años. Entonces, eso es lo que garantiza la robustez de esto.

Digamos que, al no tener un problema de déficit fiscal, la combinación de lo que estamos haciendo, de lo monetario y cambiario, poder salir de las restricciones cambiarias en un esquema de fortaleza fiscal y monetaria, naturalmente lo que va a derivar es en inversiones. Eso es lo que va a terminar pasando.

Hoy hay muchas inversiones que están esperando entrar porque querían ver si podíamos resolver esta última pata. Estaban muy impresionados con todo lo que se hizo en lo fiscal y lo monetario, pero para muchos esto era un desafío, y algunos hasta pensaban que era un desafío difícil de resolver».

Advertisement

Al finalizar su exposición Caputo manifesto: «voy a reforzar una cosa que dije recién cuando hablaba de lo fiscal. Tal es la importancia que le da el presidente de la Nación a esto que, dado este shock externo que hoy estamos viendo, que creemos que finalmente se va a resolver bien pero por prudencia hacia todos los argentinos, hemos decidido aumentar el nivel de superávit por encima de lo que habíamos estimado, de lo que le habíamos propuesto al Fondo Monetario. Ese 1,3 que teníamos como meta de superávit primario este año lo vamos a llevar a 1,6 del PBI.

Además agregó que «vamos a hacer un mayor esfuerzo fiscal aún en un año electoral, lo que muestra, como siempre digo, que esta administración,en particular este presidente, no tiene ninguna especulación política.

Caputo explicó que el acuerdo firmado con el FMI implica tener una moneda más sana, conseguir respaldo para los pesos que todos los argentinos tienen y que se trata de una situación inédita para Argentina que nunca nadie vio.

Advertisement

Final de la etapa 3 del programa económico

El nuevo acuerdo con el FMI implica finalizar con la etapa 3 del programa económico anunciada en julio del año pasado por Milei y Caputo.

Este cierre de la tercera etapa o fase 3 llegará a través el orden macroeconómico y social logrado por el Gobierno al que se suma un paquete de ayuda internacional del FMI el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo por unos 23.100 millones de dólares de los cuales 19.300 millones se desembolsarán.

De ese total 12.000 millones ingresarán el próximo martes y otros 3000 millones más en junio próximo para reforzar las reservas del BCRA.

Advertisement

Esto implica que desde el martes próximo las reservas internaciones brutas del BCRA pasarán de los 24.700 millones de dólares actuales a aproximadamente 36.700 millones de dólares.

En términos netos esto implicará que las reservas internacionales netas del BCRA que en la actualidad son negativas en unos 6000 millones de dólares pasarán a ser positivas en aproximadamente 6.000 millones de dólares. Por consiguiente habrá una fuerte mejora de los activos monetarios del BCRA.

Este levantamiento del cepo que se esperaba recién para el año próximo, de acuerdo a lo que anunció Milei en su discurso del 1 de marzo en el Congreso de la Nación dentro de un contexto macroeconómico de orden fiscal y de orden monetario lo inevitablemente va a generar que entren inversiones que hoy que estaban frenadas porque no había posibilidad del reenvío de dividendos y utilidades por parte de las empresas extranjeras hacia sus casas matrices.

Advertisement

Caputo señaló que hay que destacar que el último año del Gobierno de Alberto Fernández el BCRA había emitido pesos por unos unos 13 puntos del PBI generando que hubiera un poco más de tres bases monetarias en Leliqs, y pasivos remunerados del BCRA.

Por otro lado antes de comenzar la primera etapa del programa las reservas netas eran negativas en 12.000 millones y además el BCRA tenía una deuda de 50.000 millones con los importadores, que ya tenían rota su cadena de importación con los proveedores del exterior.

En ese aspecto hay que señalar como afirmó Milei desde que asumió que el problema del país era que en los últimos 123 años hasta el 2023 en 113 el país había tenido déficit fiscal, y que de las 22 crisis que tuvo el país 20 fueron de origen fiscal.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,milei,cepo

Advertisement

ECONOMIA

BNB, la única criptomoneda que logró récord en julio, además de Bitcoin

Published

on


Junto con Bitcoin, se trata del único criptoactivo, dentro de las 100 principales por capitalización de mercado, en lograr un máximo histórico este mes

29/07/2025 – 18:41hs

Advertisement

Binance Research, el brazo oficial de investigación de Binance, ha publicado un análisis titulado «BNB en su máximo histórico (ATH): El resultado de factores estructurales a largo plazo.» Los hallazgos clave del análisis incluyen:

1. BNB alcanza nuevo ATH, consolidando su estatus blue-chip 

BNB rompió su máximo histórico anterior, superando los u$s800 y alcanzando una capitalización de mercado de u$s112 mil millones, convirtiéndose en la tercera criptomoneda más grande después de Bitcoin y las stablecoins. Este hito subraya la transformación de BNB en un activo blue-chip con creciente reconocimiento institucional.  

El informe de Binance Research señala que existe una demanda potencial de tesorería corporativa por más de $1.2 mil millones para BNB, superando la tasa de adopción de Ethereum. Esto señala un cambio importante, ya que BNB pasa de ser un token minorista a un activo de reserva de grado institucional.   

Advertisement
image placeholder

2. Rally impulsado por demanda spot refleja dinámicas saludables del mercado 

Este hito distingue a BNB como la única criptomoneda importante, aparte de Bitcoin, dentro de las 100 principales por capitalización de mercado con más de dos años de historia, que logró un nuevo máximo este mes. El rally reciente de 5 semanas está impulsado principalmente por la demanda en el mercado spot, no por apalancamiento, respaldado por un perfil riesgo-recompensa superior a 5 años.   

image placeholder

3. Desempeño superior ajustado al riesgo  

BNB presenta un ratio Sharpe de 2.5, lo que indica que por cada dólar de riesgo asumido, el retorno fue de 2.5 dólares. Esto significa que BNB ha tenido caídas significativamente menores en comparación con muchas criptomonedas importantes e índices de mercado tradicionales, ofreciendo a los inversores un perfil riesgo-recompensa más estable y atractivo en los últimos cinco años.

image placeholder

4. El poderoso ecosistema impulsa el ciclo de valor 

El valor de BNB está impulsado por un ecosistema único que combina utilidad centralizada y descentralizada. En el exchange centralizado de Binance, los poseedores de BNB disfrutan de descuentos en comisiones de trading, ventas exclusivas de tokens y oportunidades de staking que bloquean la oferta e incentivan la tenencia a largo plazo.  

Paralelamente, BNB alimenta el marco multinivel de BNB Chain — incluyendo Layer 1, opBNB Layer 2 y almacenamiento descentralizado en Greenfield — sirviendo como comisiones de gas, colateral en DeFi y tokens de gobernanza que aseguran la red y permiten a los poseedores votar sobre actualizaciones.  

Advertisement

Más allá de la blockchain, BNB se expande hacia casos de uso en el mundo real como pagos a través de Binance Pay y reservas de viajes en Travala.com, conectando los activos digitales con la vida cotidiana. La adopción institucional también crece, con una demanda de tesorería corporativa que supera a Ethereum.  

image placeholder

Apoyando este ecosistema están las tokenómicas deflacionarias de BNB: un mecanismo de Auto-Burn ha eliminado permanentemente el 31% del suministro total, aumentando la escasez y el valor a largo plazo.   

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,binance,criptomonedas

Continue Reading

ECONOMIA

Más presión para el dólar: a Caputo le sale más caro aspirar los pesos que están dando vueltas en el mercado

Published

on



La licitación de bonos del Tesoro puso en números el nivel de incertidumbre que se vive en el mercado. No logró el objetivo de renovar la totalidad del vencimiento -sólo se «rolleó» un 76,3% del total- y, además, hubo que convalidar una tasa de interés alta, que para los plazos mas cortos llega a 4,28% de tasa efectiva mensual.

Hablando en plata, eso implica que el Tesoro deberá resignarse a que unos $2,8 billones queden en circulación. En otros tiempos no muy lejanos, esto habría sido hasta celebrado por Toto Caputo, que decía que un rollover menor al 100% era el síntoma de una economía que crecía y en la que los bancos reclamaban liquidez para prestarles más a las empresas y los consumidores.

Advertisement

Pero luego de los episodios de volatilidad de los últimos días, y tras la evidencia de que el Banco Central intervino fuerte en el mercado de futuros para contener al dólar, cada vez se hace más difícil sostener ese argumento.

Más bien al contrario, hay síntomas de enfriamiento del crédito. En junio, los préstamos del sector bancario tuvieron un crecimiento mensual real de 2,6%, lo cual implica una ralentización respecto de los meses anteriores, cuando el crecimiento venía a una velocidad de 3,9%. Y los últimos informes hablan sobre una caída de 7,1% mensual para la financiación con tarjeta de crédito, mientras que también disminuyen los depósitos, aunque a un ritmo menor, de 1,4%.

Esa situación tendió a agravarse tras la turbulencia que llevó a las tasas de interés muy por encima de la expectativa inflacionaria.

Advertisement

Y la apuesta del gobierno era que la situación se normalizara con la nueva licitación de Lecaps, a donde suponían se canalizaría toda la nueva liquidez que les quedó a los bancos por la eliminación de las LEFI.

Carrera dólar versus tasas

Sin embargo, los resultados dejaron a los inversores más nerviosos que antes, dado que hubo que convalidar tasas superiores a las de la última licitación fuera de programa, en la que se había pagado una tasa efectiva anual de 47% que a muchos analistas les pareció escandalosa.

Este martes para los títulos de vencimiento corto se pagó una tasa de 4,28% efectiva mensual, que equivale a un 65% tasa de retorno efectiva anual. Si se tiene en cuenta que la inflación mensual está debajo del 2% y que se estima a 12 meses una inflación anual de 20%, son tasas difíciles de justificar.

Advertisement

A no ser, claro, que dentro de esas tasas haya un componente de cobertura contra el riesgo de una devaluación. De hecho, quien haya comprado el bono que paga en octubre, tendrá un premio equivalente a un dólar que cotice a $1.438. Es un nivel mayor al del mercado de futuros, donde los contratos para octubre cotizan a $1.410. Es decir, es una tasa rentable para quienes hagan la doble cobertura.

Aun así, no se logró la renovación que el gobierno esperaba. Y ello ocurre en el contexto de un mercado que empuja el tipo de cambio al alza. En el último mes, el dólar mayorista tuvo un incremento de 7,6%.

Los más críticos del gobierno afirman que la estabilidad financiera sólo se mantendrá en la medida en que cada licitación logre un rolleo casi total de los títulos que vencen. Y que, en caso de que el número sea menor -como acaba de ocurrir- los pesos «excedentes» no irán lubricar el sector productivo, sino que terminarán corriendo al dólar.

Advertisement

Esa presunción parece confirmada por los últimos números del mercado cambiario que informó el Banco Central. En junio los minoristas adquirieron dólares por u$s4.357 millones, contando las compras netas de billetes en los bancos por u$s2.020 millones y otras salidas netas de divisas por u$s2.308. La cifra implica una suba de 25% respecto de mayo -el primer mes completo sin controles cambiarios-, que a su vez había sido superior en 59% a abril.

El BCRA estimó que un millón de personas compraron divisas en el sistema bancario, un nivel similar al que se había registrado en mayo. Y todo indica que los números serán peores en julio, cuando los ahorristas siguieron al pie de la letra el ya célebre consejo de Toto Caputo –»si te parece que el dólar está barato comprá, no te la pierdas, campeón»-.

«¿Con qué pesos?»

Otro signo del cambio de humor del mercado es que, aunque quedaron desiertas por falta de interés las licitaciones de bonos dólar linked -es decir, los que ajustan con la devaluación del tipo de cambio oficial-, ya no hay margen para tomarlo como un síntoma de confianza.

Advertisement

En las licitaciones anteriores, cada vez que surgían críticas sobre el atraso cambiario, Caputo ponía en el menú los títulos dólar linked y, cuando finalmente quedaban sin interesados, el gobierno lo consideraba un motivo de celebración, porque lo interpretaba como un gesto de credibilidad sobre la sostenibilidad del esquema cambiario.

Otra diferencia respecto de licitaciones anteriores es que ya no puede argumentarse que hubo una mejora en el perfil de la deuda por haberse renovado bonos a mayores plazos y menores tasas de interés.

Más bien al contrario, lo que se vio este martes es que casi un 70% de la renovación de deuda se concentró en títulos de cortísima duración: uno que vence el 15 de agosto y otro el 29 del mes próximo. No hubo títulos que vencieran después de octubre -considerado por el mercado un punto de inflexión, porque es cuando se realizarán las elecciones legislativas-.

Advertisement

Lo cierto es que los funcionarios del equipo económico ya no muestran la confianza de otros momentos. Y el mayor blanco de los ataques fue el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a quien le gusta polemizar en las redes con los críticos del plan económico. Muchos le recordaron con sorna que en otros tiempos, el secretario había propuesto que se estamparan remeras con la inscripción «¿Con qué pesos?». Las chicanas indican que esas remeras bajaron drásticamente de precio.

También abundaron los memes vinculados a la sigla TMAP, que en la intimidad del gobierno significa «todo marcha acorde al plan», pero que en el mercado financiero acaba de ser resignificada como «tasas muy altas, Pablo».

¿Es manejable la bola de Lecaps?

Lo peor para el gobierno no es el resultado de una licitación puntual, sino el cuestionamiento que está por detrás de los números: cada vez son más los economistas argumentan que no existe el ancla monetaria que supuestamente otorgará la estabilidad cambiaria.

Advertisement

La crítica principal es que la «base monetaria amplia» que toma como referencia el gobierno no es relevante en este momento. Y quienes ponen el foco en el agregado monetario M3 -incluye, además del circulante, las cuentas corrientes y las cajas de ahorro, los depósitos a plazo públicos y privados- ven que viene creciendo aceleradamente: un 11% en un mes, y un 59% acumulado en el año.

Es en ese contexto que se comenzó a hablar de una «bomba de Lecaps» y que lo que el gobierno presenta como una mejora en el perfil de deuda no fue más que cambiar el déficit cuasifiscal -las Leliqs y pases a un día que pagaba el Banco Central- por una nueva deuda.

El vencimiento de este martes fue grande, pero el calendario marca otra prueba difícil en agosto con vencimientos de Lecaps por $30 billones. Cuando un analista que le preguntó al secretario Quirno de dónde saldrían los fondos para pagar los intereses de Lecap a su vencimiento, el funcionario respondió con un lacónico «se refinancia».

Advertisement

Esa tesitura se está devaluando. Ya quedó en claro que no sólo no se puede refinanciar en su totalidad sino que, además, el costo es el riesgo de una espiralización en la clásica carrera del dólar contra las tasas.

Cuestionando el superávit

Algunos críticos hasta empezaron a cuestionar la veracidad de los números fiscales. En otras palabras, que si se contabilizara correctamente el costo de intereses de la deuda que se está acumulando, entonces ya no existiría el superávit fiscal financiero, sino que los números estarían en rojo.

Es un argumento que tiene la potencia de un misil a la línea de flotación del plan económico, porque justamente el dato en el que se basa Caputo para sostener que «esta vez es diferente» es que, a diferencia de otros momentos de la historia reciente, ahora hay superávit fiscal.

Advertisement

Tomando el caso el resultado fiscal de junio, el dato oficial marca un superávit de $551.000 millones, pero cuando se calcula la acumulación de intereses capitalizados -y no pagados- de Lecaps, entonces queda un «rojo» de $5,8 billones. En enero, ese déficit era de $3,1 billones, lo cual da la pauta de la alarma que tienen estos economistas por la velocidad de crecimiento de la «bola» de deuda del Tesoro. Si se contabiliza el acumulado anual, entonces el déficit rondaría los $27 billones.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,deuda

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Las reservas del BCRA subieron casi u$s1.200 millones, a la espera de un nuevo desembolso del FMI

Published

on



El Banco Central (BCRA) cerró la jornada del martes con un incremento en sus reservas internacionales, que treparon hasta los u$s41.241 millones. El aumento, cercano a los u$s1.200 millones, se explica principalmente por el ingreso de un desembolso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuya llegada ya había sido anticipada días atrás.

Este fortalecimiento de las arcas del BCRA llega en un momento clave, ya que el Gobierno busca mejorar su perfil externo de cara a la evaluación del Fondo Monetario Internacional (FMI). Aunque aún no alcanza los niveles comprometidos con el organismo, este ingreso representa un alivio para las cuentas del Estado.

Advertisement

Subieron las reservas del Banco Central, clave para el acuerdo con el FMI

«Estas transferencias de organismos multilaterales permiten recalibrar las metas de reservas. Para el pago de intereses del viernes -unos u$s832 millones- ya estarían disponibles los u$s2.100 millones que se espera que libere el FMI«, explicó Sebastián Menescaldi, economista de la consultora Eco Go.

Por su parte, Gabriel Caamaño, de Outlier, sostuvo que aunque el nivel actual de reservas aún dista del objetivo fijado por el FMI, estos movimientos ayudan a avanzar en esa dirección.

Este panorama se da mientras el Ministerio de Economía mantiene conversaciones con el Fondo tras haber alcanzado recientemente un staff level agreement, un paso previo necesario para destrabar un nuevo desembolso de aproximadamente u$s2.000 millones. En ese contexto, se espera una renegociación de las metas de acumulación de reservas, considerando que el Gobierno viene cumpliendo con otras condiciones del programa.

Advertisement

En los últimos meses, la gestión económica dio señales de haber ajustado su enfoque. Si bien durante buena parte del año se priorizó el equilibrio fiscal y la lucha contra la inflación, dejando en segundo plano la acumulación de divisas, esa lógica parece estar cambiando. El Gobierno ha adoptado una actitud más proactiva para engrosar las reservas, algo que analistas como Ricardo Arriazu y Domingo Cavallo venían reclamando.

Hasta hace poco, la postura oficial era que no se comprarían dólares mientras el tipo de cambio no tocara el piso de la banda establecida. Sin embargo, esa estrategia se modificó: el Tesoro comenzó a intervenir activamente en el mercado, aceptando precios por encima de los $1270 para sumar divisas.

Además, se reactivaron negociaciones con organismos internacionales para acelerar nuevos créditos, como el reciente acuerdo con el BID, cuyo impacto ya se reflejó en el balance del BCRA. En resumen, la suba de reservas da cierto respiro al Gobierno en su frente externo, al tiempo que marca un giro en su estrategia económica con el objetivo de cumplir compromisos clave con el FMI.

Advertisement

El dólar minorista tocó máximos históricos y subió el mayorista

El dólar minorista cerró este martes con una baja de cinco pesos, a $1.300 en las pantallas del Banco Nación, pese a haber operado gran parte de la jornada en torno a los $1.310, lo que implicó un nuevo récord intradiario. En el mercado informal, el dólar blue finalizó sin cambios en $1.320 y se consolidó como la cotización más alta dentro del mercado.

En el segmento financiero, el contado con liquidación (CCL) retrocedió 0,8% y se ubicó en $1.290, mientras que el dólar MEP cayó 0,1% hasta los $1.294. Por su parte, el tipo de cambio mayorista descendió cuatro pesos y cerró en $1.291, a pesar de haber operado por momentos por encima de los $1.300.

En medio de un escenario dominado por la tensión financiera y la proximidad de las elecciones, distintos analistas coincidieron en advertir que el equilibrio alcanzado en el mercado cambiario es frágil y costoso. El desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LeFi) y la estrategia de control de agregados monetarios profundizaron la volatilidad en las tasas de interés, obligando a sostener niveles reales elevados que comprometen tanto la actividad económica como la capacidad de financiamiento del Estado.

Advertisement

Los expertos comentaron que la intervención del Banco Central en el mercado de futuros permitió contener las presiones sobre el dólar, pero con efectos colaterales que todavía persisten. Las tasas cortas se dispararon y las condiciones de liquidez se endurecieron, dificultando el funcionamiento normal del sistema financiero. El tipo de cambio, si bien estable, depende hoy de intervenciones constantes y de una política monetaria extremadamente contractiva.

Asimismo, indicaron que el Tesoro enfrenta una agenda desafiante, con vencimientos por delante que deberán renovarse en un entorno de alta desconfianza y escasa demanda genuina por deuda en pesos. A su vez, la posición de reservas, aunque reforzada por el FMI, plantea interrogantes sobre hasta dónde puede sostenerse la defensa cambiaria sin afectar la recuperación. La dolarización preelectoral y la caída de la demanda de crédito son síntomas de un sistema bajo presión.

Para los especialistas, el escenario actual requiere tasas reales muy por encima de lo habitual para sostener la paridad cambiaria, mientras que el crédito bancario pierde dinamismo y las entidades reducen su exposición a deuda soberana. Si bien el tipo de cambio logró estabilizarse momentáneamente, las condiciones que lo sostienen no son sostenibles en el tiempo. A la espera del resultado electoral, el mercado anticipa más volatilidad y posibles cambios de rumbo.

Advertisement

Este esquema requiere mantener una escasa cantidad de pesos circulando, lo que enfría la economía y deja al crédito en mínimos históricos. En paralelo, la deuda en pesos se acumula y tensiona cada vez más el frente fiscal. Aunque las reservas del BCRA recibieron un alivio del FMI, la pregunta que flota entre operadores y analistas es: ¿hasta cuándo puede sostenerse esta paz cambiaria?

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolar,reservas

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias