Connect with us

ECONOMIA

China contraataca e impondrá aranceles del 34 % a las importaciones de EE.UU. a partir del 10 de abril

Published

on



El Gobierno chino anunció este viernes la imposición de un arancel del 34 % a todos los bienes importados desde Estados Unidos a partir del 10 de abril, un día después de que Washington impusiera un gravamen adicional del 34 % a China.

Asimismo, el Ministerio de Comercio chino anunció este viernes que restringirá las exportaciones de una serie de materiales raros usados en componentes electrónicos, la industria aeroespacial y otros sectores.

Advertisement

China restringe la exportación de algunas tierras raras

En este sentido, China ha anunciado que restringirá las exportaciones de una serie de materiales raros usados en componentes electrónicos, la industria aeroespacial y otros sectores, después de que Trump avanzase aranceles adicionales del 34 % para los productos chinos.

Los controles, que entran en vigor hoy, afectarán al samario, el gadolinio, el terbio, el disprosio, el lutecio, el escandio y el itrio, informó el Ministerio de Comercio en un comunicado.

El Ministerio indicó que la medida tiene como objetivo «proteger la seguridad y los intereses de China» y «cumplir con obligaciones internacionales como la no proliferación».

Advertisement

Federación industrial china critica el fin de la exención «de minimis» en paquetes a EEUU

La Federación de la Industria Ligera de China criticó este viernes la orden del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de suspender la exención «de minimis», un mecanismo que permite el envío a EE.UU. de mercancías chinas valoradas en menos de 800 dólares sin pagar aranceles.

Según la Federación, esta decisión «socava en gran medida el orden comercial normal entre China y Estados Unidos», «afecta gravemente a la industria global» y «perjudica enormemente los derechos e intereses de los consumidores, incluidos los del pueblo estadounidense».

«En los últimos años, con el desarrollo de la tecnología de la información y la industria logística, cada vez más estadounidenses compran a través de las plataformas en red productos de buena calidad y bajo precio en el extranjero, para disfrutar de los dividendos del desarrollo de la globalización del comercio», explicó la agrupación industrial.

Advertisement

La Federación aseveró que la orden de Trump «no sólo socava la estabilidad de la cadena global de la industria ligera de bienes de consumo, sino que también causa pérdidas directas a los consumidores estadounidenses».

«La industria ligera china, con su temprano proceso de mercantilización y su alto grado de internacionalización, siempre ha sido una firme defensora del libre comercio», declaró la organización, que pidió al Gobierno de Estados Unidos «que respete las leyes del mercado, haga frente a las necesidades del pueblo y ponga fin a sus prácticas erróneas».

La agrupación confía en «superar esta tormenta» para «seguir atendiendo las necesidades de los pueblos del mundo, incluido el estadounidense, para una vida mejor con productos de mayor calidad y modelos de negocio más innovadores».

Advertisement

Donald Trump le declaró la guerra comercial al mundo

Trump firmó este miércoles una orden para suspender el 2 de mayo esa exención, que había sido objeto de escrutinio por la explosión del comercio electrónico chino con compañías como AliExpress, propiedad de Alibaba, o Temu y Shein, que han lastrado la competitividad de algunas empresas estadounidenses.

Las minoristas de moda son algunas de las más castigadas este jueves en la bolsa, entre ellas Nike (-11 %) o Gap (-18 %), así como otras firmas que venden productos relacionados, desde Amazon (-8,51 %) hasta el supermercado Target (-10,8 %).

China insistió este jueves en que «el proteccionismo es un callejón sin salida» al referirse a los aranceles anunciados por Trump, que afectarán especialmente a las importaciones de China y de otros países asiáticos.

Advertisement

El portavoz de la Cancillería china Guo Jiakun reiteró igualmente en una rueda de prensa que «no hay ganadores en una guerra comercial».

Guo transmitió la «firme oposición» de China a la imposición de aranceles que Trump considera «recíprocos» a países de todo el mundo, incluyendo uno del 34 % para China, que se suma a las tasas del 20 % ya vigentes, con lo que las importaciones chinas estarán sujetas a un gravamen total del 54 %.

En su primera presidencia (2017-2021), Trump ya mantuvo una relación tensa con Pekín al imponer varias rondas de aranceles por valor de unos 370.000 millones de dólares anuales, a lo que China respondió con gravámenes a las exportaciones estadounidenses

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,china.eeuu,aranceles

Advertisement

ECONOMIA

«No a la carne de Argentina»: el mensaje de una funcionaria de Trump, en plena guerra comercial

Published

on


La Secretaria de Agricultura norteamericana justificó la decisión adoptada por el republicano y usó como uno de los ejemplos la carne argentina

10/04/2025 – 18:50hs

Advertisement

Pese a la tregua anunciada el miércoles por Donald Trump en su guerra de aranceles, una funcionaria de la Casa Blanca puso como ejemplo la carne argentina como parte de la nueva política del presidente republicano.

Es que, por el momento, los productos que exporte el país hacia Estados Unidos continuarán pagando el tributo mínimo del 10%, al menos por el momento.

Funcionaria de Donald Trump aseguró: «No a la carne desde Argentina»

Advertisement

Brooke Rollins, secretaria de Agricultura de Estados Unidos, se refirió a las medidas impuestas por la administración Trump y ejemplificó: «Vamos a poner a Estados Unidos primero, no a la carne desde la Argentina».

«No hay nadie que pelee más duro, con más inteligencia o de manera más estratégica por todos los estadounidenses que Trump», dijo Rollins.

Durante una entrevista con Fox News, la funcionaria resaltó: «Vamos a poner a Estados Unidos primero; no a China, ni a la India, no a la carne desde la Argentina, no a los productos lácteos de Canadá».

Advertisement

«Recién escuchaba a un empresario de los camarones y a un ganadero decir que ‘estamos con este presidente, entendemos su visión, esto será mejor para nosotros y nuestras familias en el largo plazo’», sostuvo Rollins, quien fue mencionada especialmente por Trump cuando anunció la suba de aranceles desde los jardines de la Casa Blanca.

Guerra de aranceles: cómo impacta en Argentina la «tregua» anunciada por Donald Trump

El presidente norteamericano, Donald Trump, anunció una «tregua» arancelaria que se extenderá durante tres meses y que excluye únicamente a China, el principal blanco de su ofensiva comercial. Esta pausa fue interpretada como un intento de ganar tiempo en las negociaciones que ya iniciaron 75 países, entre ellos la Argentina, que comenzó un canal de diálogo formal con Washington a través de la Cancillería.

La medida, que se conoció el miércoles por la tarde -exactamente una semana después del llamado «Día de la Liberación»-, no modifica el nivel actual de tributos que enfrenta la Argentina: continuará vigente la alícuota del 10%. No obstante, ahora ese porcentaje se aplicará de manera generalizada, convirtiéndose en el nuevo piso para la mayoría de las economías afectadas por la política arancelaria norteamericana.

Advertisement

Esto genera un cambio relevante en la dinámica comercial. Hasta ahora, Argentina se beneficiaba de un trato relativamente más favorable, con aranceles más bajos que los impuestos a otros países. Sin embargo, al equipararse las condiciones, esa ventaja se diluye. Así lo expresó el especialista en comercio internacional, Marcelo Elizondo.

«En principio, Argentina tenía una posición preferencial: solo 10% frente a muchos otros países con más. Pero ahora estamos todos iguales. Perdemos esa ventaja. Pero parecería que comienzan a negociar (Trump habla de los 75 países que lo han pedido como razón de la postergación). Por lo que no sabemos qué acuerdos pueden ser logrados en esas negociaciones», explicó el experto en declaraciones periodísticas.

Y agregó: «Lo que hay hoy es una tremenda confusión que hace que cualquier empresa postergaría sus decisiones y esperarán hasta que termine este proceso de transición permanente. Mientras no haya reglas es muy difícil operar«.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,donald trump

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Un paro general funcional a Milei: adhesión floja, reconciliación con la base electoral y buenas noticias del exterior

Published

on



En otra paradoja típica de la política argentina, el paro general convocado por la CGT le vino a Javier Milei como un alivio y no como una señal de preocupación. Primero, por la floja adhesión de la medida, algo que ya se daba por descontado debido a la actividad normal del transporte colectivo. Pero, además, porque este es el tipo de jornadas que le permiten a los «libertarios» polarizar con el kirchnerismo y revivir la mística de su base de apoyo electoral.

Entre la volatilidad de la economía y una sucesión de errores políticos, la imagen de Milei había sufrido una erosión. Una expresión elocuente de ello fue la sucesión de derrotas en el Congreso -entre las que destacaron el rechazo del Senado a los jueces de la Corte Suprema nombrados por decreto y la conformación en Diputados de una comisión investigadora por la estafa de la criptomoneda Libra-. En ese marco, el oficialismo no solamente recibió el ataque del kirchnerismo, sino también el de aliados del espacio de centro.

Advertisement

Por eso, un paro general convocado por una desprestigiada CGT le resultó funcional a Milei para reforzar la fidelidad de su base electoral. Le permitió, por ejemplo, al jefe de gabinete, Guillermo Francos, que el paro era la expresión de los sectores retrógrados que se niegan a perder privilegios y por eso se oponen a la agenda reformista de Milei.

Es un efecto que ya se había vivido en la jornada violenta de la protesta por las jubilaciones, cuando la exhibición de fuerza de la ministra Patricia Bullrich despertó el elogio de los sectores partidarios de la «mano dura».

Y en la jornada del paro de la CGT, estaban dadas todas las condiciones como para que el gobierno saliera beneficiado: el funcionamiento normal de los colectivos y del comercio le permitían mostrar las imágenes de un día de trabajo normal.

Advertisement

Paro de la CGT: crisis de representatividad en el sindicalismo

Y tanto fue así que resultó indisimulable la fisura que se vive en el sindicalismo, tanto por la clásica disputa interna del poder como por la cada vez más evidente crisis de representatividad.

De hecho, el tema más comentado en los medios afines a la oposición fue la dificultad de convocar a un paro a los trabajadores que no están en situación de dependencia y protegidos por un convenio.

La estadística marca que entre cuentapropistas y monotributistas suman unos tres millones, lo que equivale a la cuarta parte de los trabajadores en la estadística oficial. Hay, además, un extenso número de empleados que hacen «changas» en la absoluta informalidad, lo que lleva a que el tradicional trabajo asalariado -con aportes jubilatorios y cobertura social- sea de apenas 46% del total.

Advertisement

Es por eso que ante cada paro se está haciendo costumbre que los medios reflejen testimonios de trabajadores de las nuevas modalidades laborales, como los deliverys con locomoción propia y por contrato de monotributo, que responden a las consultas de los movileros de TV con la irrefutable frase de «si no voy a trabajar, no cobro el día».

Es decir, se acusa a la CGT de no haber encontrado la forma de llegar a los trabajadores de las nuevas ocupaciones de servicios derivados del cambio tecnológico, y de continuar aferrada a una agenda de derechos que representa a una porción cada vez menor del universo laboral.

Para colmo, hasta se constataron problemas en un sector altamente sindicalizado como el de los trabajadores estatales: hasta en provincias peronistas, donde el empleo público tiene peso determinante, se avisó que habría descuento para quienes adhiriesen.

Advertisement

Un paro de los gremios, pero con desgano

El resultado, entonces, fue el que todos preveían: paralización en aquellas actividades dominadas por sindicatos grandes y con poder de presión -los bancos, la logística, la administración central, la industria petrolera, el transporte ferroviario-, mientras que en el comercio, las empresas pequeñas y todo el universo con baja penetración del sindicalismo, la actividad fue casi normal.

El propio Héctor Daer terminó admitiendo tácitamente esa situación al destacar que una victoria política de la jornada sindical había sido la paralización de Vaca Muerta, el nuevo motor de la economía nacional.

Las expresiones de los directivos de la CGT en la conferencia de prensa de evaluación eran elocuentes sobre la falta de motivos de euforia. Pero, sobre todo, el desgano que exhibieron los sindicalistas no estuvo tan provocado por la dispar adhesión, sino por la falta de convicción política que desde un inicio había marcado esta medida.

Advertisement

Es algo que queda claro si se compara este paro general con los dos previos. El primero se hizo en enero -una fecha inusual- y a pocos días de la asunción de Milei. El segundo en mayo, y ambos contaban con una agenda cargada de temas de peso: la reimplantación del impuesto a las Ganancias y las reformas contenidas en la primera versión de la ley Bases, que erosionaban ingresos financieros sindicales por las vías de los aportes salariales y por las obras sociales.

Es decir, había una determinación a dar una demostración de fuerza ante un gobierno recién asumido, que parecía dispuesto a tocar privilegios que datan de varias décadas. La situación deja en claro la realidad de la CGT: ya no representan a la base de la pirámide de ingresos, sino que su preocupación central estaba basada en los 800.000 asalariados del tope mejor pago, que quedaba afectado por el nuevo impuesto a las Ganancias.

En aquel momento, se hizo una dura advertencia a los legisladores y gobernadores peronistas para que no acompañaran el regreso de Ganancias. Y las medidas de fuerza se tomaron en contra de la opinión de Cristina Kirchner y Sergio Massa, que aconsejaban ir tomando medidas más gradualistas, para recién ir al paro general cuando se sintiera a pleno el malhumor social por la suba de tarifas.

Advertisement

Ahora, en cambio, la situación luce completamente invertida: son los políticos los que quieren exacerbar la protesta y polarizar con Milei, mientras los sindicatos están negociando paritarias que, en la mayoría de los casos, les permiten una recuperación del salario.

El paro al Gobierno a contramano de las estadísticas

El problema de la CGT -y la oportunidad en bandeja para el gobierno- es que este paro ocurre «a destiempo» de las estadísticas. Hace pocos días se conoció el nuevo censo de pobreza e indigencia, que marca una caída de 15 puntos, por el efecto de la baja de la inflación.

El 38,1% de pobreza para el segundo semestre de 2024 no sólo implicó una mejora respecto del récord de 52,9% que se había registrado en el primer semestre del año pasado -tras el pico inflacionario ocurrido en el arranque de la gestión de Milei- sino que, además, supone también una mejora respecto de la marca que dejó el gobierno de Alberto Fernández, que había sido de 41,7 por ciento. Como le gusta recordar al gobierno y sus partidarios, la CGT no convocó nunca a una protesta en los cuatro años de la gestión de Alberto.

Advertisement

También se registró una caída de casi 10 puntos en el índice de indigencia -el que marca la cantidad de personas que no pueden comprar una canasta alimentaria diaria para reponer nutrientes-, que ahora se ubica en 8,2%. También en este caso se mejoró el nivel heredado por la gestión peronista, que había dejado una indigencia del 11,2%.

Y a esto se agregan los datos de mejora de la actividad. En la jornada previa al paro se había difundido la estadística de febrero para la industria manufacturera -una mejora de 5,6% interanual y de 0,5% respecto del mes anterior. Y también la construcción, uno de los sectores que habían sido más golpeados por la recesión, mostró una recuperación de 3,7% interanual.

Favores de Estados Unidos y China para Javier Milei

Pero todo gobierno sabe que la verdadera forma de derrotar a un paro sindical es generar un hecho político que se transforme en la noticia del día y que termine opacando a la protesta.

Advertisement

Y lo tuvo, gracias a los dos contendores de la nueva Guerra Fría mundial: Estados Unidos y China.

Primero, el secretario de Finanzas estadounidense, Scott Bessent, confirmó su visita a Argentina para la semana próxima, algo que reavivó las versiones sobre una posible ayuda financiera bilateral -es decir, una línea crediticia separada de la que apruebe el FMI-, así como la concesión de beneficios en la nueva política arancelaria.

Y mientras el gobierno se ocupaba de que esa noticia subiera al primer puesto del ranking informativo en los medios y en las redes, apareció la otra novedad importante: el Banco Popular de China -equivalente al Banco Central- confirmaba la renovación por un año del swap de monedas -un tramo ya activado por u$s5.000 millones- que le permitió a Milei sostener las reservas.

Advertisement

En definitiva, una jornada a pedir de Milei: la CGT le ayudó a polarizar el escenario político justo cuando más lo necesitaba, y las buenas noticias del exterior lo ayudaron a disimular la volatilidad financiera de las últimas semanas.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gremio,cgt,javier milei

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Caro o barato: escalada del dólar blue a $1.365, enciende la pregunta en los ahorristas

Published

on


El precio del dólar blue trepó en las últimas semanas hasta los actuales $1.365 como consecuencia de la inestabilidad económica y política local e internacional, por lo que se plantea ahora en el mercado si el billete verde está barato o caro, a cifras actualizadas en base a la inflación, sobre los valores históricos más altos alcanzados en los últimos 10 años. 

En concreto, desde el 7 de marzo pasado, cuando tocó un piso en $1.215, hasta ahora, el precio del blue ascendió cerca de 12%. Un nivel que superó con creces a la inflación mensual y a la renta en pesos que ofrece el sistema financiero, que rondan en 2,4% cada 30 días.

Advertisement

Entonces, con la suba de 140 pesos en tan solo un mes, la pregunta que surge al ahorrista es si el precio del billete norteamericano en el mercado libre se encuentra «caro o barato» respecto a los niveles más altos, actualizados, que alcanzó en los últimos años.

Si bien los $1.355 actuales lucen como un número elevado, quedan bastante atrás al recordar que el precio nominal máximo que tocó el blue fue de $1.500 en julio del año pasado, que equivale en el presente a unos $1.900. Es decir, de una u otra manera, hoy todavía se encuentra bastante por debajo que hace 9 meses atrás.

Y en la comparación histórica de los precios más altos alcanzados en los últimos 10 años, a montos actuales, el máximo registrado fue en octubre de 2020, en plena crisis desatada por la pandemia, con un equivalente de $3.900.

Advertisement

Por ende, dicha cifra es 188% más alta que el valor actual del dólar en la plaza informal.

También entre los períodos «pico» se encuentra octubre de 2023, en plena incertidumbre política y económica del período de las elecciones presidenciales de 2023, cuando el blue tocó un máximo, a cifras actuales, de $3.060.

Entonces, comparando estos precios más altos a las que llegó el dólar libre en los últimos años, se puede decir que sigue «barato», pese a la crisis de las últimas semanas, como consecuencia de la caída constante de las reservas internacionales del Banco Central, la incertidumbre en el mercado por la falta de definición sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el programa monetario que se implementará.  

Advertisement

A ello se le suma el reciente desplome de los mercados por los aranceles anunciados por Donald Trump a los países que exportan a Estados Unidos, y la consecuente pelea comercial con China.

«A pesar del encarecimiento de las últimas semanas y de las turbulencias que lo provocaron, la paridad peso y dólar aún sigue resultando baja con respecto a los estándares de los últimos años. Incluso, no hay que remontarse a períodos críticos de los últimos 10 años, sino a la propia experiencia de los últimos 12 meses», concluye Andrés Méndez, director de AMF Economía, a iProfesional.

Por ejemplo, cita que hace un año, el dólar blue era 6,5% más costoso que ahora. Incluso, en julio del año pasado, cuando tocó el pico de $1.500, era casi 34% superior al precio actual.

Advertisement

El billete informal se ubica apenas por encima del nivel mínimo alcanzado en los años 2016 y 2017, cuando tocó los $1.253 a valores actuales, porque en esa época existía un ingreso de capitales por la apertura del mercado y blanqueo de capitales de la gestión presidencial de Mauricio Macri.

En cambio, hoy hay un cepo cambiario que no permite comprar divisas en la plaza oficial y las reservas del BCRA se encuentran en franca caída.

«El costo del desfasaje actual se paga en reservas internacionales del Banco Central pero, aún así, no logra detener la carrera alcista de la paridad, ubicándose en niveles que no se compadecen con la realidad actual del mercado cambiario», finaliza Méndez.

Advertisement

El dólar blue, comparado a precios históricos actualizados, sigue luciendo ‘barato’

Dólar blue: ¿Precio barato o caro?

En el análisis de este tipo de variación en el precio del dólar libre, los expertos establecen fundamentos y consideraciones que se vinculan al contexto económico y político, donde pesan la cantidad de dólares disponibles por el Banco Central, los pesos en circulación, la inflación, el gasto público, el déficit fiscal y la competitividad del país frente a los países vecinos y otros emergentes.

Advertisement

«En años electorales, y sobre todo en este 2025, en el que hay tanto en juego, siempre va a haber episodios de volatilidad en los mercados de cambios. Hoy se le debe sumar la incertidumbre porque no se sabe aún cuál va a ser el esquema cambiario que va a seguir el resto del año, ni el horizonte de las desregulaciones», dice Andrés Salinas, economista e investigador de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires), a iProfesional.

Y agrega: «Como si fuera poco, se suma la guerra comercial de EE.UU. con China y el mundo, que nos afecta muchísimo. El segundo semestre, ya con los dólares del FMI y de otros organismos internacionales, más la cosecha, más el sector energético, se tendría que llegar más cómodo. Entonces, Trump nos está dando más problemas que soluciones, por el momento».

En definitiva, respecto a si el dólar está barato o caro, Salinas indica que «es difícil decirlo porque va a depender de cómo se desarrollen estas variables mencionadas. Si se resuelve el tema aranceles, la lógica es que con todos los demás efectos positivos de la economía doméstica, las cotizaciones bajen en torno a $1.150 a $1.200, que es un dólar de equilibrio».

Advertisement

En el mismo sentido, Fernando Baer, economista de la consultora Quantum de Daniel Marx, también considera que los $1.355 del blue es un tipo de cambio «alto para los fundamentos económicos. Por lo que, con algún ajuste en las tasas, debería moverse más para abajo que para arriba».

Igualmente, algunos expertos, toman como referencia el valor nominal que ha tenido el dólar libre en el mercado y comparan el nivel histórico de los últimos 10 años, a precios actualizados.

«Sigue siendo un dólar barato a $1.350, ya que es el valor nominal que tenía en mayo 2024 y, desde entonces, la inflación fue de 32%. Incluso, a partir de agosto bajó a menos de $1.200 por el blanqueo de capitales, pero ya pasó esa instancia. Por ende, el dólar debería volver a su nivel, en términos reales, que tenía antes del blanqueo, es decir, que sería $1.350 más un 32%. O sea, a unos $1.750″, concluye Jorge Colina, economista de IDESA, a iProfesional.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar hoy,blue,ahorro,precio dólar

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad