ECONOMIA
Cielos abiertos y más aéreas: cómo es el silencioso retorno de LATAM a la Argentina

A casi 5 años de ocurrida, la salida de LATAM de la Argentina sigue estando entre los capítulos más controvertidos de la historia aerocomercial más reciente. La compañía pisaba fuerte en el negocio del cabotaje y se presentaba como la gran alternativa a la estatal Aerolíneas Argentinas, pero la parálisis de los vuelos a partir de la pandemia y la reducción de la demanda de tickets que ya venía exhibiendo el mercado doméstico fueron argumentos suficientes para que la firma de origen chileno levantara su operación local. En este tiempo, mucho se ha hablado de la posibilidad de que la compañía reactive nuevamente su filial. Pero, apelando a una estrategia distinta, LATAM viene recuperando posiciones en el país sin arriesgarse demasiado, tomando nota de las medidas de «cielos abiertos» que impulsa el gobierno de Javier Milei, y atenta a lo que ocurra con la privatización de Aerolíneas Argentinas.
El retorno silencioso de la compañía viene siendo seguido de cerca por La Libertad Avanza (LLA), que ya en octubre del año pasado avisó que LATAM tenía intenciones de incrementar sus operaciones locales a través de dichos del ministro de Desregulación Federico Sturzenegger.
«LATAM me dijo que, en esas condiciones, volvería a volar en la Argentina«, declaró el funcionario, en el marco de un evento en la sede de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Lo quizás no conocido por Sturzenegger fue la forma en que la línea aérea comenzó a ejecutar su «operativo retorno».
LATAM y la estrategia del lento retorno
Un primer movimiento en esa dirección se vio a fines de diciembre del año pasado. En ese momento, Aerolíneas Argentinas y las filiales de Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú del grupo de origen transandino anunciaron acuerdos de código compartido para conectar las rutas domésticas y regionales de sus respectivos países. También informaron que ese pacto permitiría la acumulación y canje de millas recíprocas entre las aerolíneas.
«Se están ampliando las opciones de viaje para los clientes, llegando a múltiples destinos en la Argentina y en la región. Estos acuerdos otorgan mayores beneficios producto de la amplia red de destinos que tiene Aerolíneas Argentinas, que robustece la conectividad de vuelos del grupo Latam en la región», declaró al respecto Soledad Berrios, directora de Alianzas Estratégicas del grupo Latam.
En el ámbito aerocomercial no faltaron las voces que dieron cuenta de ese movimiento como un primer paso de la probable compra de Aerolíneas Argentinas por la misma LATAM. Desde esa última rápidamente aclararon que no participarían de una compulsa por el control de la estatal.
A la par de esto, la compañía siguió intensificando su estrategia de negocios en torno a nuestro país. Ya en abril, LATAM y la estadounidense Delta Air Lines formalizaron la inclusión de Argentina en su acuerdo comercial de Joint Venture (JV).
Vía ese acuerdo, ambas empresas consolidaron una red para llegar a más de 200 destinos entre los Estados Unidos, Canadá y Argentina.
De esa forma, LATAM se garantizó más servicios con destino al país pero eludiendo la obligación de tener que destinar más flota para cubrir los aeropuertos argentinos. El JV incluyó «beneficios recíprocos para los socios de los programas de viajero frecuente LATAM Pass y Delta SkyMiles. Los miembros podrán acumular millas o puntos en ambas aerolíneas dentro de la alianza».
Precisamente, esa forma de ganar presencia sin reinstalar oficinas en la Argentina comenzó a cosechar cuestionamientos de distintas voces de la actividad aerocomercial. Críticas que, sobre todo en los últimos días, se intensificaron a partir de la maniobra más reciente de la aerolínea y que reconfirma la importancia del mercado argentino dentro de su mapa de negocios.
La semana pasada, el grupo LATAM informó que activará siete nuevas rutas internacionales desde y hacia la Argentina «fortaleciendo la conectividad aérea del país con destinos estratégicos de la región y Estados Unidos». Según la compañía, la acción permitirá incrementar casi un 30% las operaciones de la aerolínea ligadas al mercado nacional.
A través de un comunicado, LATAM detalló que servicios desde Córdoba y Rosario a Sao Paulo, con conexiones a España, Estados Unidos y Francia, más vuelos diarios desde Ezeiza a Rio de Janeiro y Florianópolis, e itinerarios entre Tucumán y Perú, entre otros cambios.
Además, informó la activación de una ruta entre Bariloche y Santiago de Chile y el lanzamiento de un vuelo diario para conectar a Buenos Aires con Miami.
LATAM en Argentina: críticas y apoyos a su negocio ampliado
La ampliación de la oferta de vuelos de la empresa no pasó desapercibida para distintos actores del sector aerocomercial local, que observan en estos movimientos de LATAM un retorno al país pero sin reinstalar la operación que se cerró en 2020.
«LATAM se fue de la Argentina dejando 2 mil trabajadores en la calle y ahora vuelve para operar la ruta internacional más rentable del país -en referencia al servicio Buenos Aires-Miami-. Le entregan la crema del negocio sin contratar trabajo argentino ni invertir un peso. Es un ejemplo concreto de entrega de soberanía«, dijo, sin ahorrar pirotecnia, Pablo Ceriani, ex presidente de Aerolíneas Argentinas, en su espacio en la red social X.
«No estamos ante una empresa norteamericana que incrementa rutas entre EEUU y ARG, lo que sería una asignación justa de rutas entre dos países. Esto es una empresa de un tercer país, en este caso Chile, llevándose un mercado que por derecho le corresponde a nuestro país«, añadió.
En torno a las filas oficiales, el pensamiento es otro: la oferta renovada de servicios que impulsa LATAM es tomada como un signo de confianza ante las decisiones de «cielos abiertos» que promueve LLA. Y, en simultáneo, una injerencia mayor de parte de las aerolíneas internacionales allanaría aún más el camino a la privatización de Aerolíneas Argentinas que persigue el Gobierno.
«Que LATAM tenga o no oficinas en el país no hace la diferencia. Después de todo, Aerolíneas está cerrando prácticamente todos sus puntos de venta físicos. Hoy el negocio va por otro lado. El retorno de LATAM, de la forma que sea, es un síntoma de la normalización del negocio aéreo. Ya se verá que más decide la empresa. Pero no se puede negar que hay un voto de confianza puesto en las políticas de Milei», comentó a iProfesional un experto del ámbito aerocomercial con cercanía al área de Transporte.
La sucesión de decisiones tomadas por la línea aérea respecto de la Argentina se alinean con estos dichos. Aún resta conocer si la compañía seguirá intensificando la estrategia de participar del mercado interno desde sus bases en el exterior o, caso contrario, finalmente consolida una presencia que le devolvería aquel status de actor doméstico que supe tener en tiempos de pre pandemia.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,latam,argentina,vuelos,viajes,turismo,sturzenegger,aerolíneas,aerolíneas argentinas
ECONOMIA
El FMI no ayuda a Caputo: le da la razón a los críticos y sugiere que el dólar tiene que subir más

El regalo que le dejó Gita Gopinath a Toto Caputo antes de renunciar a la vicedirección del Fondo Monetario Internacional fue digno de su fama de «dura»: le recordó que el déficit de la cuenta corriente sí es un problema para Argentina y que el tipo de cambio sigue necesitando un ajuste al alza. Es decir, todo lo que contrario a lo que se argumenta desde el gobierno.
El reporte del FMI se conoció justo cuando la economista india-estadounidense anunciaba su alejamiento del cargo, un mensaje que mereció una cariñosa respuesta del ministro de economía argentino, quien le agradeció por su apoyo al programa económico y su confianza en el equipo de gobierno.
El agradecimiento que Caputo le hizo a Gita estaba justificado: sin su aval, habría sido muy difícil que Argentina contara con un desembolso de u$s12.000 millones, que aplacaron la turbulencia financiera en abril pasado y que permitieron el levantamiento del cepo.
Pero lo cierto es que la relación entre ambos distó de ser ideal. Desde el arranque del plan, Gopinath advirtió que el superávit fiscal debería ser sustentable política y socialmente, y aludió expresamente a que las jubilaciones no podrían ser la variable del ajuste.
Pero, sobre todo, se mostró crítica con la política cambiaria, y ya desde fines del año pasado hacía saber su opinión en el sentido de que el peso estaba sobrevaluado en un 25%, una opinión que chocaba de frente contra el freno al crawling peg -del 2% mensual al 1% mensual- que impuso Caputo.
El levantamiento del cepo fue, finalmente, lo que posibilitó que se aprobara el demorado nuevo acuerdo, que implicaba una asistencia financiera extra de u$s20.000 millones.
El FMI y los «econochantas»
De todas maneras, el Fondo nunca ocultó sus diferencias respecto de la visión económica que transmitía el gobierno. Cuando el presidente Javier Milei dedicaba artículos a combatir a los «econochantas» que insistían con «el disco rayado del atraso cambiario» no solamente se dirigía a sus críticos internos, sino también al propio staff del FMI, donde veía conspiraciones de funcionarios como el ahora ascendido Rodrigo Valdes.
No fue la única diferencia, porque Milei y Caputo también se dedicaron a argumentar sobre la irrelevancia del déficit en la cuenta corriente. Desde la visión del gobierno argentino, se trata de un rojo perfectamente financiable por el crédito internacional y por la llegada de inversión externa directa. Y, en todo caso, es un síntoma positivo, porque refleja que la economía crece a tal velocidad que se torna indispensable aumentar las importaciones de bienes de capital e insumos de la producción.
También en este caso, las palabras de Milei y sus funcionarios estaban formalmente dedicadas a los «econochantas», pero implicaban un mensaje indirecto para el staff del FMI, que históricamente ha puesto la lupa sobre los desequilibrios de la balanza de pagos, un tema al que le presta incluso más atención que a la situación fiscal.
Elogios al vecino devaluador
En el nuevo reporte, tal como ya había hecho durante la última visita de misiones técnicas a varios países de economías emergentes, el FMI elogia a aquellos que tuvieron la flexibilidad cambiaria suficiente como para responder con una devaluación ante el empeoramiento de las condiciones internacionales. Y, en cambio, mantuvo su mirada crítica a quienes mantienen un esquema rígido.
Resulta clara la comparación entre lo que el FMI escribió sobre Brasil y sobre Argentina. Dijeron sobre la política de devaluación del real del 4,2% el año pasado: «El tipo de cambio flexible ha sido un importante absorbedor de shocks externos», reconoce el informe, que también consideró positivo el hecho de que haya habido intervenciones oficiales para reducir una volatilidad excesiva -operaciones que tuvieron un costo de u$s25.000 millones en las reservas-.
En cambio, a la hora de revisar la situación argentina, hay un recordatorio de que no hubo una mejora real del tipo de cambio respecto de aquel que el propio FMI había juzgado sobreapreciado. Y recordó que no se estaba cumpliendo el cometido principal del nuevo régimen de flotación entre bandas, que era la acumulación de reservas en cantidad suficiente como para poder saldar los vencimientos financieros.
Y aquí viene un golpe al discurso del gobierno: sugiere que, considerando su débil cobertura de reservas y sus dificultades de acceso al mercado financiero internacional, debería contar con un superávit de cuenta corriente de 1,4% del PBI, como forma de evitar eventuales turbulencias.
El consejo contrasta con el pronóstico de un déficit en torno de 2% de la cuenta corriente para este año, junto con un saldo de balanza comercial que adelgaza a una velocidad preocupante. Hablando en plata, el superávit de cuenta corriente que sugiere el FMI se ubicaría en torno de u$s10.000 millones, mientras que en la primera mitad del año se acumuló un rojo de más de u$s5.000 millones.
A cuánto debería cotizar el dólar
Sobre el hipersensible tema del dólar, el FMI concede que un peso apreciado podría ser justificado, en la medida en que se profundicen las reformas estructurales que mejoren la productividad empresarial y la competitividad de la economía. Pero hace hincapié en que ese sería un escenario de mediano plazo, y que en el presente debe haber un tipo de cambio compatible con el mantenimiento de un saldo comercial holgado y la acumulación de reservas.
En otras palabras, un tipo de cambio alto. Peor aun, el informe criticó el ingreso «disruptivo» de capitales de no residentes, por considerar que altera el equilibrio macroeconómico. Es una crítica explícita a la salida de Caputo al mercado internacional para ofrecer Bonos del Tesoro pagaderos en pesos pero suscribibles en dólares.
El anuncio del ministro era que podía llegar a emitirse hasta u$s1.000 millones mensuales por esta vía, y consintió que se eliminaran las normativas originales que obligaban a los inversores a una estadía mínima de seis meses.
Además, reclama que haya un mayor «price descovery», es decir una flotación que permita que sea el mercado el que determine en qué punto está el tipo de cambio de equilibrio. El Fondo ratificó su estimación en el sentido de que a fines del año pasado el peso estaba apreciado en torno del 20%.
En términos nominales, eso implicaría la necesidad de que el dólar cotice en torno de $1.294. Pero si se aplica a esa cifra la inflación internacional transcurrida en el año, la cifra sube a $1.323. Siguiendo ese modelo, todavía habría un margen de suba de un 5% en el tipo de cambio.
Si eso ocurriera, el dólar todavía se mantendría dentro de los límites de la banda de flotación, aunque su diferencia con el techo de la banda sería de sólo 8%, en comparación con el 135 de hoy.
El peor «timing» para el reporte
No fue la única crítica del FMI sobre la marcha del plan. El reporte también puso énfasis en la dificultad del salario para recuperar su poder adquisitivo real, «lo cual probablemente esté reflejando una reducción en los márgenes de rentabilidad empresarial».
En definitiva, el informe del organismo de crédito era lo último que Caputo necesitaba en un momento en el que la sostenibilidad de su plan económico está bajo cuestionamiento por la abrupta suba de tasas de interés y la persistencia del índice de riesgo país por encima de 700 puntos.
Las principales críticas apuntan a que, al contrario de lo que argumenta el gobierno, los rubros que lideran el aumento importador no son los de bienes de capitales, sino los productos de consumo final y los automóviles. En junio crecieron, respectivamente, a un ritmo interanual de 90,9% y de 248,5%.
Esos dos rubros sumados ya representan un 22% de las importaciones totales, superando a los bienes de capital, que tienen una participación de 19%. Hace un año, los bienes de consumo y los autos, sumados, apenas representaban el 14% de la «torta» importadora.
Y, lejos de la recomendación del FMI sobre que las reservas tienen que conseguirse sobre la base de un holgado superávit comercial y no sobre los préstamos volátiles de inversores externos, las proyecciones comerciales van empeorando.
Lo demuestra la encuesta REM en la que participan los principales bancos y consultoras. A inicios de año esperaban un superávit superior a u$s12.000 millones, pero mes a mes las estimaciones se han ido retocando a la baja, de manera que la proyección actual es de un «flaco» saldo comercial de u$s6.000 millones.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar,fmi
ECONOMIA
Carrefour lanzó importantes rebajas hasta el 60% en alimentos, limpieza, ropa y más

Con la plata cada vez más justa, cualquier promo para bajar el gasto del súper se convierte en una buena oportunidad. En ese contexto, Carrefour activó una serie de descuentos que van a estar vigentes hasta el domingo 28 de julio, tanto en sus sucursales como en su tienda online. La movida incluye productos de almacén, bebidas, limpieza, perfumería, congelados, frutas, verduras, carnes, indumentaria y tecnología.
Los descuentos llegan hasta el 60% y abarcan categorías clave para las compras del hogar. Por ejemplo, hay rebajas en productos frescos como carnes, frutas y verduras, además de una amplia oferta en alimentos no perecederos. También hay promos en limpieza y perfumería.
En el sector de ropa e indumentaria, las ofertas incluyen camperas, sweaters, buzos, chalecos, pijamas y pantuflas. Según el sitio oficial, muchas de estas prendas tienen hasta 60% de descuento. Además, en artículos de cama como frazadas, acolchados y mantas, también hay precios especiales.
Tecnología y hogar con cuotas y rebajas en Carrefour
En tecnología, los Smart TVs tienen hasta 30% de descuento y se pueden pagar en hasta 12 cuotas sin interés. Estas condiciones aplican tanto para las compras online como en los locales físicos, dependiendo del stock disponible. Esta parte de la promoción apunta a quienes buscan renovar electro sin pagar todo de una.
En paralelo, hay artículos para el hogar como mantas o acolchados con precios rebajados, lo cual puede ser útil para quienes buscan equiparse para el invierno sin gastar de más.
Otra opción que aparece en estas semanas es el descuento por llevar más de uno. Carrefour aplica rebajas en la segunda unidad de varios productos seleccionados. Por ejemplo, hay hasta 35% menos en la segunda unidad de productos de marcas como La Serenísima, Hilaret y cervezas Patagonia. Lo mismo pasa con artículos de cuidado personal de Colgate, Skio y Zorro.
Estas promos sirven sobre todo para quienes hacen compras mensuales o quincenales y aprovechan para stockearse.
Bancos, cuotas y reintegros
A las promos propias de Carrefour se le suman acuerdos con bancos, tarjetas y billeteras electrónicas. Hay planes de cuotas sin interés, reintegros y descuentos exclusivos dependiendo de la tarjeta y del día. Estos beneficios se suman a las ofertas vigentes, lo que puede representar un ahorro mayor en el total del ticket.
Antes de pagar, conviene revisar bien si el banco o tarjeta que usás tiene algún acuerdo con Carrefour, ya que muchas veces hay topes de reintegro o condiciones específicas.
Compras online y retiro en tienda
Las promos están disponibles también en la tienda online oficial de Carrefour, donde se puede ver el detalle de cada oferta, filtrar por rubro y verificar si hay stock en la sucursal más cercana. En algunas zonas del país también está habilitado el servicio de envío a domicilio o retiro en tienda.
Es importante tener en cuenta que algunas ofertas pueden variar según la ubicación geográfica y el stock disponible en cada local.
La campaña de descuentos va a estar activa hasta el domingo 28 de julio. Según indica Carrefour, las condiciones dependen del tipo de producto, marca, cantidad y medio de pago. Por eso, es recomendable chequear bien los términos antes de hacer la compra, especialmente si se quiere acceder a cuotas o beneficios bancarios.
Toda la info completa se puede consultar en la sección de «Rebajas» del sitio web de Carrefour Argentina, donde está detallado el listado de productos, los porcentajes de descuento y las opciones de financiación disponibles.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carrefour,supermercado,consumo
ECONOMIA
Cazas F-16: el Gobierno invierte miles de millones en la base que recibirá a los aviones

A meses de recibido un único avión al que se le dio destino de entrenamiento, y en pleno plan de rearme, el Gobierno se prepara para el arribo de una primera tanda de 6 de los 24 cazas F-16 adquiridos a Dinamarca previo pago de 300 millones de dólares. Dichas aeronaves aterrizarán en el país durante el mes de diciembre y operarán de forma temporal en el área militar de Río Cuarto, en la provincia de Córdoba, hasta tanto estén terminadas las obras de modernización de los hangares de la VI Brigada Aérea de Tandil. Precisamente, la base cordobesa, ubicada en cercanías de la localidad de Las Higueras, se volvió el epicentro de trabajos de readecuación de la pista local, sus sistemas de señalización y el mantenimiento de galpones y otras instalaciones que serán utilizadas por los F-16 a partir del último mes del año.
El plan para optimizar las instalaciones en Río Cuarto, según indicó el Ministerio de Defensa, demandará una inversión total del orden de los 12.700 millones de pesos. Los trabajos se extenderán hasta el próximo 3 de septiembre.
De acuerdo a la intendencia de Las Higueras, las labores que se están desarrollando implican la repavimentación completa de los 2.260 metros de la pista local, «además de la ampliación de cabeceras y ajustes en los márgenes para facilitar maniobras de viraje, en línea con los requerimientos técnicos que exigen las aeronaves de combate».
Según se detalló, las obras «incluyen además la modernización del sistema de balizamiento, con una partida específica de $500 millones para reemplazo de cables, instalación de reguladores nuevos y adecuación a tecnología LED en bordes de rodaje, plataformas, umbrales y extremos de pista».
A la par de señalar que «también se sumará nueva señalización vertical aeronáutica obligatoria en los rodajes», se aclaró que «durante el plazo de ejecución de las tareas los vuelos comerciales (desde Río Cuarto) con destino a Buenos Aires estarán suspendidos, dado que las intervenciones obligan al cierre total de la pista por razones de seguridad operativa».
Defensa tiene planeado hacer de la zona militar de Río Cuarto la base logística y técnica para el mantenimiento de los F-16.
Cazas F-16: ya llegó uno de los aviones a la Argentina
Hasta el momento se recibió un solo avión a mediados de diciembre de 2024. La aeronave en cuestión, cuyo fuselaje y partes resultaron trasladadas desarmadas en la bodega de un Hércules C-130, tiene como uso específico el entrenamiento de los pilotos argentinos y se encuentra desplegada en la base aérea de Tandil.
Es importante aclarar que, tal como informó desde el Ministerio de Defensa durante ese mes, «el biplaza F-16B MLU Block 10 (que arribó) no es uno de los 24 aviones F-16 adquiridos para la VI Brigada Aérea de la Fuerza Aérea Argentina (FAA), con base en Tandil».
«Luego de su ensamble a cargo de los técnicos de la Fuerza Aérea Argentina y de la Real Fuerza Aérea de Dinamarca, fue destinado a la instrucción del personal especialista y de los mecánicos para el adiestramiento de aviadores de combate», añadieron las fuentes.
Cuándo arribará la mayoría de los F-16
Los comodoros y vice Juan Manuel Sosa y Cristian Giaccaglia, responsables del programa de incorporación de los aviones, anticiparon que las primeras 6 aeronaves arribarán al país en diciembre de 2025.
En concreto, los oficiales especificaron que en el último mes del año se recibirán 4 biplazas y 2 monoplazas, los cuales llegarán en vuelo desde Dinamarca con el apoyo de reabastecedores en vuelo.
Los militares informaron que los F-16 volarán hacia la Argentina pilotados por personal del país europeo aunque con presencia de pilotos argentinos en el caso de las unidades biplaza.
En declaraciones radiales, Sosa y Giaccaglia afirmaron que, si bien se trata de aviones usados, los cazas comprados a Dinamarca podrán prestar servicio por un lapso de 25 años.
Y que, por estos días, una dotación de personal técnico de la Fuerza Aérea se encuentra en Estados Unidos tomando cursos de instrucción para garantizar el mantenimiento de los F-16 una vez que estén operativos en el país.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,f16,avion,militar,fuerza áerea,petri,milei,defensa,f-16
- POLITICA3 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA3 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei
- POLITICA2 días ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen