Connect with us

ECONOMIA

Comenzaron las medidas de fuerza en la Televisión Pública: qué reclama el gremio

Published

on



La motosierra libertaria pasa por todos lados y los medios públicos no son una excepción, sino uno de los principales espacios a ajustar por dos vías: salarios y despidos. Justamente por el reclamo de paritarias, el Sindicato Argentino de Televisión, Servicios de Comunicación Audiovisual, Interactivos y de Datos (SATSAID) dispuso un plan de lucha en la Televisión Pública, que comenzó este viernes, «ante la falta de respuestas de las autoridades del canal al pedido de recomposición salarial», señaló el gremio.

Esta semana se llevó a cabo una asamblea con manifestación en las propias instalaciones del canal. Allí, los trabajadores y trabajadoras, junto con la comisión interna y el gremio decidieron las medidas de fuerza en reclamo de un «urgente aumento de los ingresos», apuntaron.

Advertisement

Afirman que los salarios están «congelados» desde agosto del año pasado

En un comunicado, la organización gremial que encabeza Horacio Arreceygor advirtió que «el accionar de las autoridades de la Televisión Pública, quienes no están reconociendo al personal las paritarias correspondientes a la actividad», agregando que «desde agosto del año pasado, los empleados del canal no reciben ningún tipo de aumento salarial».

Las protestas comenzaron con el cese de actividades de dos horas por turno, que afectarán principalmente a los noticieros y a los programas que salgan en vivo, algunos de los cuales los realizan productoras independientes.

El SATSAID aseguró que «la TV Pública se está llevando adelante una política de precarización laboral en diferentes áreas y un ataque sistemático al convenio colectivo de trabajo vigente» y explicó que la falta de una mejora en los ingresos «provocó la pérdida de casi el 40 por ciento de los sueldos, un hecho que deja a los trabajadores y trabajadoras, en muchos casos, con remuneraciones por debajo de la línea de pobreza».

Advertisement

Asimismo, indicó que «el carácter alimentario de nuestros ingresos se ve profundamente dañado y nos obliga a tomar estas medidas para exigir a la empresa la conformación de una mesa de diálogo y una urgente recomposición salarial».

Acuerdan aumento para la rama TV por Cable

Pero no todas son malas noticias en la actividad, ya que el gremio cerró un aumento salarial del 2,4 por ciento para la rama de TV por Cable, despejando cualquier tipo de medidas de fuerza. El acuerdo se firmó con la Asociación Argentina TIC, Video & Conectividad (ATVC) en el marco del convenio colectivo de trabajo 223/75.

El incremento del 2,4 por ciento para marzo debe ser calculado sobre la base de febrero, tendrá carácter de asignación no remunerativa hasta el 30 de abril y pasará a ser remunerativo a partir del 1 de mayo. Además, se fijó que la mejora deberá ser abonada hasta el 7 de abril. De esta forma, los trabajadores y trabajadoras de esta rama obtuvieron una suba salarial del 6,27 por ciento para el primer trimestre del año, totalizando un 27,09 por ciento sobre todos los rubros salariales, remunerativos y no remunerativos, percibidos regularmente a junio de 2024.

Advertisement

Se detalló también que las empresas realizarán -de forma excepcional- una retención equivalente al 50 por ciento del artículo 123 del convenio, pero compensarán al personal con una gratificación extraordinaria equivalente a dicha retención. Esta gratificación será por un monto equivalente al 50 por ciento del aumento neto que cada trabajador y trabajadora debiera percibir por la aplicación porcentual establecida para marzo.

En el caso de las firmas que integran la Red Intercable, el depósito correspondiente a las retenciones efectuadas del 50 por ciento del artículo 123, correspondiente a marzo, podrá efectivizarse en los plazos previstos para los haberes de abril. Una vez aprobado formalmente el acuerdo, las partes establecieron que se volverán a reunir el próximo 14 de abril a las 16, con el objetivo de revisar el impacto económico de los acuerdos alcanzados durante el período en revisión y continuar con la negociación paritaria.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gremios,paro,television

ECONOMIA

Economista pronostica a qué precio podría unificarse el dólar

Published

on


Para el economista, sin confianza en el peso y sin reducir la dolarización, la unificación cambiaria seguirá siendo un desafío en Argentina

30/03/2025 – 19:50hs

Advertisement

El economista Rodolfo Santangelo afirmó que la posibilidad de unificar el tipo de cambio solo será viable «el día que los argentinos confiemos en el peso como una moneda de ahorro». Para que esto ocurra, explicó que es necesario que «la dolarización de portafolios esté en niveles bajos», algo que, según él, no sucedió en casi veinte años.

En este sentido, destacó que «desde 2008 en adelante todos los años la dolarización de portafolios ha sido fortísima», y diferenció los efectos de estos dólares en función de su destino: cuando permanecen dentro del sistema financiero, pueden cumplir una función específica; en cambio, si se encuentran fuera del circuito formal, equivalen a una fuga de capitales.

La brecha cambiaria y el desafío de la transición

Durante su participación en el streaming económico Ahora Play, Santangelo subrayó la importancia de sostener políticas económicas a largo plazo, ya que «los programas económicos que el paso del tiempo los fortalece» son clave para reducir la tendencia a la dolarización.

Advertisement

En cuanto a la corrección del dólar blend, propuso aplicar un «saltito compensador» que permita ajustar el tipo de cambio oficial al nivel que tenía el blend. Advirtió que «si vos lo único que sacás es el blend, estás reevaluando 4%» y alertó sobre las consecuencias negativas para el sector agropecuario, que podría considerar que la eliminación del blend anula el beneficio obtenido por la reducción de retenciones: «Va a decir que lo que me diste con la rebaja de retenciones me lo estás sacando con el tipo de cambio».

Al abordar la diferencia entre el dólar oficial y el paralelo, estimó que «si el tipo de cambio oficial estuviera en $1.100/$1.200 y el libre en $1.500, creo que la vida continúa». No obstante, admitió que la transición hacia este esquema requeriría enfrentar cierta volatilidad: «Tenés un camino de transición hasta que vas a esta nueva situación donde tenés que bancarte que el avión se mueva».

Por otro lado, señaló como un error «creer que si el dólar libre bajaba de $1.500 a $1.200, la gente iba a comprar menos». En su análisis, el efecto fue el opuesto, ya que «está pasando exactamente lo contrario, a $1.200 la dolarización de portafolio más alta que a que a $1.500, igual que las salidas de divisa por turismo».

Advertisement

También cuestionó la idea de que Argentina pueda avanzar en la unificación y liberación del mercado cambiario con un dólar a $1.200, considerándolo un desacierto. Sobre el posible impacto de la brecha cambiaria en los precios, minimizó su relevancia argumentando que «si el importador, ya sea de insumo, bien final o bien intermedio, tiene acceso al tipo de cambio oficial, mi sensación es que el impacto del dólar libre sobre los precios es muy moderado por no decir nulo».

En cuanto a las restricciones a las importaciones, consideró positivo el avance hacia una mayor flexibilización y expresó que «sería bueno que se complete la liberalización que ha habido en el tema de las importaciones que se podían pagar a 120 días, ahora se pueden pagar a 30 días», agregando que «yo lo liberaría totalmente, que el importador pague cuando quiera».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,cepo,tipo de cambio

Continue Reading

ECONOMIA

La inflación de marzo será superior al %2,5 para los principales analistas

Published

on


Mientras que el Banco Central proyecta un IPC de 2,2% para marzo, las consultoras privadas estiman un incremento entre 2,5% y 3%

30/03/2025 – 20:37hs

Advertisement

Con marzo llegando a su fin, los expertos anticipan un leve repunte en la inflación con respecto al mes anterior, estimando que el índice cerrará por encima del 2,5%.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) tiene previsto publicar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) el viernes 11 de abril. Aunque la meta oficial sigue siendo reducir la inflación por debajo del 2%, las proyecciones indican un aumento en comparación con febrero, cuando el registro fue del 2,4%, superando en 0,2 puntos porcentuales el valor de enero (2,2%).

Inflación marzo: estimaciones de las principales consultoras

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) elaborado por el Banco Central estimó que el IPC de marzo alcanzaría el 2,2%. Aunque diversas consultoras sostienen que el incremento oscilaría entre el 2,5% y el 3%, señaló TN.

Advertisement

Analytica prevé que la inflación mensual será del 2,5%, impulsada principalmente por el alza en alimentos y bebidas. En su informe señalaron: «El mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas se dio en verduras (13,6%) y carnes y derivados (4,0%)». También destacaron una leve disminución en productos como café, té, yerba y cacao (-0,3%).

Por su parte, el economista Sebastián Menescaldi, de la consultora Eco Go, advirtió que la inflación de marzo se habría acelerado hasta el 2,7%, superando la de febrero. En declaraciones a Yo No Fui (Radio Con Vos), explicó: «Hubo un efecto de carnes y verduras en las primeras semanas. Con la suba del dólar, algunos listados de productos llegaron en la última semana con precios más elevados, como el aceite y lácteos».

Además, Menescaldi sostuvo que un posible cambio en la política cambiaria, en el marco de los acuerdos con el FMI, podría generar un aumento adicional en la inflación, retrasando el objetivo del 2% por al menos seis meses.

Advertisement

En la misma línea, el último reporte de LCG reflejó que, al igual que en febrero, el mes de marzo estuvo marcado por incrementos en la carne y otros alimentos. «A pesar de la desaceleración semanal, la inflación acumulada en las últimas cuatro semanas trepó a 3,8%, el máximo nivel desde mayo 2024, y la medición promedio se mantuvo por encima del 3% en línea con lo que se observó en febrero», detalla el informe.

Mientras que la consultora Equilibra estimó que la inflación de marzo alcanzó el 2,6%. Según su análisis, «estuvo impulsada por los precios estacionales, principalmente verduras e indumentaria. No se observó un impacto significativo en precios por la incertidumbre cambiaria. Así, la inflación mensual se encamina a finalizar con una leve aceleración con respecto a febrero».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflación,ipc,banco central,precios

Continue Reading

ECONOMIA

Exdirector del FMI analiza las claves del préstamo de u$s20.000 millones y los desafíos para Argentina

Published

on


Alejandro Werner explicó cuánto dinero «fresco» podría entregar el organismo al país, para qué podría usarlo y analizó la política cambiara del Gobierno

30/03/2025 – 21:22hs

Advertisement

El exdirector del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el hemisferio occidental, Alejandro Werner, hizo un análisis sobre el préstamo de u$s20.000 millones solicitado por el Gobierno al FMI.

FMI y el préstamo a Argentina: la claves

En una entrevista radial, destacó los aspectos más relevantes de la solicitud, abordando cuestiones como la cantidad de dinero que podría realmente desembolsar el FMI, la política cambiaria del gobierno de Milei, y la situación del «dólar atrasado».

Respecto a las negociaciones entre la administración de Javier Milei y el FMI, Werner expresó incertidumbre sobre el flujo de los recursos. A pesar de que el acuerdo con el FMI se proyecta para durar cuatro años, aún hay detalles claves que no se aclararon, como el calendario exacto de los desembolsos. «Faltan detalles importantes para determinar cuánto dinero estará realmente disponible», afirmó Werner, haciendo referencia a la falta de claridad sobre los montos específicos y el timing de los pagos.

Advertisement

Werner se aventuró a presentar dos posibles escenarios para el uso de los u$s20.000 millones. En el primero, Argentina podría usar estos fondos para cubrir los pagos de capital con el FMI durante los próximos cuatro años, lo que dejaría un excedente de seis mil millones de dólares. Este excedente sería desembolsado probablemente entre 2025 y principios de 2026.

En el segundo escenario, planteó que los pagos serían menores en los primeros tres años, lo que llevaría a que la Argentina necesite más fondos no solo para cubrir capital, sino también para los intereses, lo que elevaría el monto necesario a u$s15.000 millones. «Esto permitiría contar con una cantidad adicional de entre cinco y seis mil millones de dólares», comentó.

A esta cifra, Werner sumó la posibilidad de obtener créditos adicionales de entidades de desarrollo como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), lo que podría agregar otros u$s5.000 millones, dejando un total de u$s10.000 millones a disposición en los próximos doce meses.

Advertisement

Sin grandes modificaciones en la política cambiaria

En cuanto a la política cambiaria que el gobierno de Milei podría implementar tras el acuerdo con el FMI, Werner predijo ajustes de bajo impacto. «Es probable que haya una banda cambiaria algo más flexible, pero no habrá grandes cambios», aseguró. Se refirió a una posible banda de fluctuación ampliada que podría permitir una devaluación gradual, aunque de manera moderada.

Sin embargo, el exdirector del FMI expresó su preocupación por la falta de avances concretos en la política cambiaria. «El Gobierno no ha mostrado señales claras de un cambio de enfoque, lo que podría seguir alimentando la presión sobre el mercado cambiario», alertó. Además, planteó dos interrogantes cruciales: primero, si la administración de Milei reconoce realmente el atraso cambiario, y segundo, si el gobierno está esperando a pasar las elecciones antes de realizar ajustes económicos necesarios.

Werner también advirtió sobre los desafíos que se avecinan para Argentina en los próximos meses, anticipando un período «muy complicado». A medida que se acerquen las elecciones, el gobierno parecería estar intentando evitar medidas que pudieran desatar un aumento en la inflación antes de los comicios, lo que podría implicar que las reformas económicas necesarias se posterguen hasta después de noviembre.

Advertisement

Finalmente, Werner hizo una reflexión sobre las dificultades de la gestión actual, comparando la postura del presidente con la de José López Portillo, quien defendió el valor del peso mexicano justo antes de la devaluación de 1982. «Hay que tener cuidado con defender a ultranza políticas que pueden no ser viables a largo plazo», concluyó.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,préstamo,dólares,cepo

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad