ECONOMIA
Cómo quedó el mapa político tras las elecciones en Mendoza
Alfredo Cornejo fue electo por segunda vez gobernador de Mendoza. Cómo quedó el mapa político de la Argentina tras las elecciones
Por iProfesional
25/09/2023 – 08,38hs
![Cómo quedó el mapa político tras las elecciones en Mendoza](https://resizer.iproimg.com/unsafe/880x/filters:format(webp)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/08/558204.jpg)
La de Mendoza fue la última gran elección para gobernador antes de las presidenciales que tendrán lugar el 22 de octubre.
El domingo volvió a consagrarse Alfredo Cornejo, el candidato de Juntos por el Cambio, con el 40% de los votos para gobernador de la provincia de Mendoza.
Si bien quedan por definirse muchas elecciones importantes, como la de la Provincia de Buenos Aires, los últimos siete triunfos le dan al espacio político que hoy lidera Patricia Bullrich un espaldarazo de gobernabilidad en caso de ganar la Presidencia.
Qué provincias faltan definir y cómo quedó el mapa político tras los comicios del domingo.
Mapa político tras las elecciones en Mendoza
Mientras Juntos por el Cambio se impuso en Mendoza y obtuvo su séptimo triunfo en el año, el oficialismo retuvo el poder en otros siete distritos. El resto, se lo reparten fuerzas provinciales.
El de Mendoza fue séptimo triunfo que obtuvo Juntos por el Cambio a nivel provincial. Según Filo News, le arrebató cinco distritos -Chaco, Chubut, San Juan, San Luis y Santa Fe- al Partido Justicialista (PJ) y retuvo dos de los propios, Jujuy y Mendoza.
Alfredo Cornejo le dio el triunfo a Juntos por el Cambio en Mendoza
En octubre, podría sumar otras tres provincias: apuesta a la continuidad en la Ciudad de Buenos Aires, mira expectante Entre Ríos y se juega el batacazo en la Provincia de Buenos Aires.
Por su parte, el peronismo sostiene el poder en siete provincias -Formosa, La Pampa, La Rioja, Misiones, Salta, Tucumán y Tierra del Fuego- y apuesta a retener Buenos Aires, Catamarca y Entre Ríos.
El resto del poder quedó repartido entre fuerzas provinciales:
- Hacemos por Córdoba se quedó con la gobernación para Martín Llaryora;
- Alberto Weretilneck volvió al Ejecutivo en Río Negro
- Rolando Figueroa -con el apoyo del PRO- jugó por fuera del Movimiento Popular Neuquino y desbancó al partido después de 60 años en el poder.
- Santa Cruz optó por Claudio Vidal, un sindicalista que contó con el apoyo de un sector de Juntos por el Cambio.
En qué provincias falta votar
Candidatos para definir las elecciones en la Provincia de Buenos Aires
Además, en cuatro jurisdicciones deben definir aún quién conducirá sus destinos: Ciudad y Provincia de Buenos Aires, Catamarca y Entre Ríos. Todas definirán su nuevo gobernador el próximo 22 de octubre, en simultáneo con la elección nacional.
Sólo la Ciudad de Buenos Aires tiene balotaje. Habrá una segunda vuelta en caso de que ninguno de los candidatos que compite por la sucesión de Horacio Rodríguez Larreta logre superar el 50% de los votos afirmativos. En el resto de las provincias, quien logre más votos se erigirá como gobernador electo.
Y Santiago del Estero y Corrientes no eligen gobernador este año
ECONOMIA
El sector fintech facilita el acceso al crédito a mujeres y jóvenes
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó un informe titulado «Fintech en América Latina y el Caribe: un ecosistema consolidado con potencial para aportar a la inclusión financiera regional», en el que refleja cómo el sector fintech de América Latina y el Caribe experimentó un crecimiento sostenido, alcanzando un récord de 3.069 empresas al cierre de 2023 (un incremento de más del 340% desde 2017). Todo esto, incluyendo cada vez más a sectores de la población como el de los jóvenes y las mujeres.
Sobre Argentina, específicamente, la Cámara Argentina Fintech y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) presentaron en diciembre el tercer Informe de Crédito Fintech como parte del proyecto Industry Data, que destaca -entre otras cosas- que las fintech incorporaron a más de 700.000 personas al crédito formal en el último año, alcanzando un total de 6,4 millones de titulares de crédito en el país.
Además, uno de cada cinco préstamos en Argentina surgen del sector fintech.
Créditos para jóvenes: las fintech amplían oportunidades
Debido a la informalidad, laboralmente hablando, el acceso al crédito para mujeres y jóvenes representa un gran desafío. «Se estima que más del 50% de los jóvenes en la región trabaja de manera informal, lo que complica su posibilidad de acceder a productos financieros básicos. Las fintech abrimos puertas que antes estaban cerradas para estos grupos. Nuestra tecnología, por ejemplo, usa IA para preevaluar usuarios en cuestión de minutos, facilitando el acceso a quienes no tienen historial crediticio. En Alprestamo, conectamos a más de 5,5 millones de usuarios con instrumentos financieros. De ellos, más de la mitad son mujeres y un 22% son jóvenes de entre 18 y 25 años», sostiene Juián Sanclemente, CEO y co-founder de Alprestamo.
El segmento de préstamos, que representa casi el 19% de las fintech en la región, fue determinante en este impacto. Dentro de este sector, los subsegmentos como préstamos a consumidores, crowdlending y modalidades innovadoras como «Compra ahora, paga después» (BNPL, por su sigla en inglés), ampliaron el acceso al crédito. Según el informe del ITBA y la Cámara Argentina Fintech, el 40% de los tomadores de crédito fintech en Argentina (2,44 millones de personas) no tienen otros productos de crédito en el sistema financiero, lo que evidencia el rol fundamental de estas plataformas en la inclusión financiera.
Préstamos en Argentina: las mujeres toman protagonismo
En tanto que las mujeres representan el 53,3% del total de la cartera de créditos fintech en Argentina. «Según el Banco Mundial, las mujeres en la región tienden a tener ingresos más bajos y menos activos a su nombre, lo que puede limitar su acceso al crédito en comparación con los hombres. Sin embargo, los modelos modernos de scoring basados en datos alternativos están ayudando a mitigar este problema, aunque queda mucho por hacer para garantizar un acceso equitativo», agregó Sanclemente para referirse a las barreras que enfrentan las mujeres.
Jóvenes y mujeres pueden acceder de manera más ágil a créditos, mediante el sector fintech.
Por otro lado, los jóvenes también tienen una fuerte presencia: el 37,2% de la cartera de clientes fintech tiene entre 18 y 29 años, en comparación con el 18,2% en entidades financieras tradicionales y el 16,9% en otros proveedores no financieros de crédito. Sobre este punto, Sanclemente, para quien la educación financiera es elemental, comparte: «En 2024 lanzamos iniciativas de educación financiera digital que alcanzaron a 1,2 millones de personas, con un fuerte foco en jóvenes y mujeres».
En tanto, en la región, el 57,32% de las fintech están enfocadas en atender a personas y empresas no bancarizadas o sub-bancarizadas, una estrategia que refleja el compromiso del sector con la inclusión financiera. Además, el crecimiento de ecosistemas fintech en países como Argentina, con un aumento del 333% en el número de empresas desde 2017, refuerza la capacidad de las fintech para abordar estas brechas.
El impacto del ecosistema fintech no se limita al acceso al crédito. Su crecimiento, basado en avances en la regulación y una infraestructura digital cada vez más sólida, ha permitido que ALC sea un referente global, representando el 18% del ecosistema fintech mundial.
En un contexto donde la inclusión financiera es importante para reducir la desigualdad y fomentar el desarrollo sostenible, el crédito fintech se posiciona como un catalizador esencial para empoderar a los jóvenes y las mujeres en la región, integrándolos plenamente en la economía y ampliando sus oportunidades de crecimiento y bienestar.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,creditos,fintech,empleo,prestamo
-
POLITICA3 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia
-
POLITICA1 día ago
Incendios en El Bolsón: “Hay cada vez más y más grandes”, advierte un piloto de helicóptero que pelea contra el fuego
-
ECONOMIA2 días ago
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI
-
SOCIEDAD2 días ago
El sueldo de la Policía en Argentina: una realidad alarmante
-
POLITICA2 días ago
La extraña crisis de Axel Kicillof: Su gestión gastará 200 millones en magos, payasos y globología