ECONOMIA
Cómo se preparan los equipos de Javier Milei para gobernar si gana en primera vuelta
Luego de finalizado el acto de cierre de campaña en el Movistar Arena, el candidato presidencial y líder de La Libertad Avanza, Javier Milei, se reunió en privado con todos los colaboradores que lo acompañaban para hacer un análisis del evento, tal como lo hace luego de realizar cualquier tipo de acto en su carrera electoral.
Milei, a través de sus colaboradores, entre los que se destacan Nicolás «Nico» Posse y Guillermo Francos, sus ex compañeros de Corporación America, poco a poco va armando los equipos técnicos donde ya tiene 5 ministros designados en caso de que asuma el poder el próximo 10 de diciembre. «Los secretarios y subsecretarios los designan los ministros,» comentó una fuente cercana al candidato a iProfesional.
La gran duda es quién será el ministro de Economía de Milei que deberá cumplir a rajatabla lo que pida el líder libertario y quiénes estarán en las carteras de Justicia Interior, donde los dos candidatos son Mariano Cuneo Libarona y Santiago Viola, y en Seguridad Interior, que podría manejar un militar retirado muy cercano a la candidata a vicepresidenta Victoria Villarruel. El nombre de Jorge Vives es el que más se menciona.
Para el ministerio de Economía, el nombre que más suena en las reuniones de los equipos técnicos es el del ex presidente del BCRA, Federico Sturzenegger. A este se suman Santiago Montoya y el ex secretario de Finanzas de Mauricio Macri, Santiago Bausilli. En las últimas horas se comenzó a escuchar el nombre de Mariano Perez Vidal, un economista que acompañó a Sturzenegger en su gestión como presidente del Banco Ciudad y luego en el BCRA durante su presidencia.
Sólo habrá 8 ministerios si Milei es presidente
La administración de Milei contará solo con ocho ministerios: Economía, Capital Humano, Relaciones Exteriores, Interior, Justicia, Defensa Interior, Infraestructura y Seguridad Interior.
Milei confirmó hasta ahora los nombres de Sandra Pettovello en Capital Humano, Diana Mondino en Relaciones Exteriores, Guillermo Francos en Interior y Guillermo Ferraro en Infraestructura.
Federico Sturzenegger, el nombre que más suena para el Ministerio de Economía
Este último, un ex KPMG que fue también director del BICE, tendrá a su cargo una especie de súper ministerio parecido al ministerio de Obras y Servicios Públicos de Roberto Dromi en el gobierno de Carlos Menem y al ministerio de Planificación Federal de Julio de Vido en el gobierno de Néstor Kirchner y en el primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner.
Según lo que pudo saber iProfesional de acuerdo a fuentes cercanas a Milei, en este nuevo súper ministerio funcionarán las secretarías de Comunicaciones, Transportes, Obras y Servicios Públicos, Minería, Vialidad Nacional y el Enacom.
Sin Secretaría de Medios
Otra de las novedades será la casi segura desaparición de la Secretaría de Medios que depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Esta se encarga de distribuir la pauta oficial a medios, centrales de medios, agencias de publicidad, productoras y periodistas.
Todavía no hay una decisión tomada para el manejo de medios de difusión del Estado como Canal 7, la AM Radio Nacional, las 3 frecuencias de FM y la agencia de noticias Telam. Se estaría buscando a alguien muy relacionado con el mundo de la cultura y de las radios y TV para poner allí donde también podría recalar la Secretaría de Cultura, que podría transformarse en una subsecretaría.
En la actualidad, la comunicación de La Libertad Avanza con los medios está a cargo de Leandro Villa, quien trabajó en el equipo de prensa de la Provincia de Buenos Aires en la última gobernación de Daniel Scioli.
Por otro lado, es muy probable que se eliminen muchas secretarías, subsecretarías y Direcciones Nacionales para empezar a reducir el tamaño del Estado. Esta tarea está a cargo de un equipo de economistas en los que Milei tiene plena confianza y que vienen trabajando con él desde que comenzó su campaña política en el 2021, a diferencia de otros que se sumaron en esta última etapa.
De a poco, Milei va armando los equipos técnicos y ya tiene 5 ministros designados en caso de asumir el 10 de diciembre
Se busca reducir la planta de funcionarios de unos 5.000 a unos 3.000
Estos economistas están a cargo de una de las llamadas reformas de primera generación. Lo que se busca es reducir de unos 5.000 a 3000 la cantidad de funcionarios del Estado que trabajan en esas secretarías, subsecretarías y direcciones nacionales a lo largo de un año.
Con respecto a las áreas financieras, ya está confirmado el economista Emilio Ocampo como futuro presidente del BCRA para tratar de instrumentar la dolarización o la libre elección de monedas, como la llaman últimamente los economistas cercanos a Ocampo, que se podría poner en funcionamiento de aquí a unos dos años. En fuentes cercanas a Ocampo se habla de una dolarización traumática o de una dolarización programada.
Para dirigir la Comisión Nacional de Valores (CNV) aparece el nombre del economista Darío Epstein, uno de los integrantes del muy devaluado Consejo Económico que integra junto a los economistas Carlos Rodríguez y Roque Fernández. En tanto que para la AFIP, el nombre que más se escucha es el del cordobés Santiago Montoya, que fue funcionario de Daniel Scioli en la provincia de Buenos Aires.
En los últimos meses se han sumado dos hombres y una mujer que al parecer tendrán bastante protagonismo. Ellos son Gonzalo Pascual, un amigo de Nicolás Posse que viene del larretismo, Eleonora Urrutia, una ex funcionaria del gobierno de Carlos Menem, y el economista Hernán Hirsh. Ellos se suman a Jorge Colina y el ex General Morors Federico Ovejero, que estaría en la Secretaría de Industria.
Otro de los hombres que asesora a Milei es el experto Armando Guibert, quien fue ex secretario de Obras y Servicios Públicos.
Guibert fue junto a Roberto Dromi y Héctor «Tito» Domenicone uno de los ideólogos y ejecutores de la Reforma del Estado de Carlos Menem a fines de 1989 cuando se lanzaron las privatizaciones de las empresas del estado como Entel, SEGBA, Gas del Estado, Obras Sanitarias de la Nación, Aerolíneas Argentinas y el Correo, entre otras.
Santiago Montoya estaría a cargo de la AFIP
La importancia para Milei del Ministerio de Capital Humano y otras áreas
Uno de los ministerios más importantes para Milei es el de Capital Humano, del que dependerán la Secretaría de Salud, que estaría a cargo de Eduardo Filgueira Lima, un médico muy reconocido en el mercado de la salud no solo por sus condiciones técnicas y académicas, sino por no formar parte de las llamadas «mafias de los laboratorios y droguerías» que han lucrado con el sistema de salud y que son señaladas por Milei como otra casta.
De este oscuro negocio que lucra con la salud de los argentinos, formarían parte algunos laboratorios nacionales como Bagó, Roemers y Elea, cuyos dueños figuran entre los 500 millonarios del mundo, de acuerdo al ranking de la revista Forbes. Muchos de ellos dominan desde hace muchos años el negocio de la venta de drogas y medicamentos para organismos como el PAMI, IOMA y para los Hospitales Nacionales y Provinciales.
Hasta ahora, Nicolás Posse es el principal responsable de las tareas para llevar a Javier Milei a la presidencia de la Nación junto a su hermana Karina y los ministros y secretarios ya confirmados.
Posse se perfila para ser el jefe de Gabinete
El trabajo de Posse se concentra en coordinar las tareas de los distintos ministerios, alinear a la tropa, evitar los daños que podrían provocar las diversas operaciones de algunos políticos, empresarios y sindicalistas que día a día buscan infiltrarse en las filas de La Libertad Avanza.
A pesar de las fuertes presiones y embates de políticos, empresarios y sindicalistas para cubrir distintos puestos, Posse por ahora los pudo frenar. Tiene una gran ventaja frente al resto. Es amigo de Milei. Por eso probablemente será el Jefe de Gabinete de Ministros si Milei gana las elecciones presidenciales. Conoció al candidato en los tiempos en que trabajaban en Corporación America en las oficinas de la calle Bonpland en el barrio de Palermo Hollywood.
Posse es el Gerente General de la Unidad de Negocios Sur de Corporación America y el responsable de todos los aeropuertos de la Patagonia de Aeropuertos Argentina 2000 y de todos los proyectos como el Corredor Bioceánico, pero por ahora, hasta el final del proceso electoral, solicitó vacaciones.
La que tendría un papel importante sería la candidata a la vicepresidencia de la Nación, Victoria Villarruel, quien desde el 2021 es diputada por la Ciudad de Buenos Aires y, de acuerdo a algunos rumores que corren dentro de su entorno, tendría dentro de sus funciones la supervisión del ministerio de Seguridad Interior y de Defensa, dos de los ocho que anunció Milei que tendrá su gestión. Aquí hay un problema debido a que las funciones de la vicepresidenta de la Nación están determinadas en la Constitución Nacional.
En reiteradas oportunidades, Milei ha manifestado que el problema no es que no haya trabajo, sino que en nuestro país hay 6 millones de trabajadores registrados que realizan sus aportes al sistema previsional y otros 8 millones de asalariados en negro, muchos de los cuales reciben planes sociales que tienen que registrarse y aportar al sistema.
Los equipos económicos son liderados por Eduardo Rodríguez Chirillo, quien trabajó con Carlos Bastos en la Secretaría de Energía, que en el primer gobierno de Carlos Menem tuvo a cargo la transformación del sector energético en la generación, el traslado y la distribución de luz y gas, y el encargado de realizar las privatizaciones de SEGBA y Gas del Estado.
ECONOMIA
El BCRA sigue perdiendo dólares y el mercado vislumbra medidas de alto impacto para revertir la tendencia
Los enormes compromisos de deuda que tiene la Argentina llevaron a que las reservas se mantengan en la zona de los u$s 29.300 millones, a pesar de los esfuerzos oficiales. Este miércoles, el Banco Central logró comprar u$s86,5 millones al intervenir en el mercado cambiario. Pero las reservas siguieron cayendo.
La autoridad monetaria sumó cinco jornadas consecutivas con compra de dólares en el mercado oficial, pero las reservas no remontan. Algunos especialistas lo adjudican a un retraso cambiario cada vez más notorio, que desalienta las exportaciones. Por esa misma razón señalan que crecen el turismo al exterior y las importaciones.
Pese al superávit en las cuentas públicas y la baja de la inflación, algunos expertos hablan de falta de señales y que se empiezan a preguntar si el plan económico no empieza a exhibir rasgos de fatiga.
Esa mirada fue compartida por un grupo de expertos durante un encuentro donde se habló de la aparición de eventos inesperados, presiones sobre el dólar y el posible agotamiento de algunas variables que siembran dudas sobre el plan de ajuste de Javier Milei.
Para el economista y diputado del PRO Luciano Laspina, el aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro, la caída de la soja y la devaluación de Brasil son elementos que el gobierno debería tener muy en cuenta a la hora de calibrar cómo sigue el plan. Fue en el marco de un seminario de las universidades de Columbia y Miami en el que estuvieron Sebastián Galiani, Juan Pablo Nicolini, Guillermo Calvo, Guillermo Mondino, Miguel Kiguel, Miguel Angel Broda, Marina Dal Poggetto, Juan Carlos de Pablo, Ricardo López Murphy, Ernesto Talvi, David Sekiguchi, Nicolás Cachanosky, Sara Calvo y Eduardo Cavallo.
Se trata de los principales economistas de las Argentina, a algunos de los cuales Milei llegó a calificar de «econochantas«, sobre todo cuando piensan distinto que él.
En ese encuentro se advirtió que este plan de tipo de cambio casi fijo está demasiado basado en la expansión de los créditos dolarizados.
Dal Poggetto alertó que los dólares que está comprando el Banco Central se usan para pagar la deuda y advirtió sobre una contradicción entre lo que plantea el Fondo y avanzar en un tipo de cambio cada vez más fijo para bajar la inflación.
Por otra parte, esta semana el economista Emanuel Álvarez Agis lanzó una fuerte advertencia por la intervención sobre el dólar. Es que, según un informe del Banco Central, se utilizaron u$s1.000 millones en diciembre y los primeros 16 días de enero para intervenir en los dólares financieros.
«En 15 días de enero vendió u$s600 millones en el contado con liqui para mantener la brecha», advirtió también Alvarez Agis. Y dijo que «son niveles de venta comparados con el peor momento de Sergio Massa» como ministro de Economía. Y recordó que «la última vez que vimos a un gobierno vendiendo esta suma en 15 días, la brecha era 150%, no era 20%».
Así, la acumulación de reservas netas parece ser el potencial Talón de Aquiles del programa económico de Milei.
Sobre todo teniendo en cuenta que el presidente pretende mantener atrasado el dólar porque considera que ayudará en el gran objetivo de cumplir un buen papel en las elecciones legislativas de este año.
En tanto, el ex ministro de Economía Domingo Cavallo remarcó que el presidente heredó «un peligroso nivel de reservas externas netas negativas». Y dijo que «las reservas netas no se pueden conseguir con endeudamiento externo del Banco Central. La única forma de aumentar las reservas netas es generando superávit de la balanza de pagos, sea por superávit de la cuenta corriente o de la cuenta capital por arriba del déficit de la cuenta corriente».
Medidas drásticas frente a la caída de reservas
La pregunta ahora es qué puede hacer el Gobierno para revertir este cuadro. Aquí aparecen algunas alternativas. Una es la rebaja de retenciones ya aplicada por el ministro de Economía, Luis Caputo, hasta el 30 de junio próximo. Los expertos recomiendan que esa medida se mantenga hasta fin de año, pero eso exigiría más de la cuenta el equilibrio fiscal. El sector agropecuario viene de hacer el mismo reclamo en un encuentro con el equipo económico.
Caputo ratificó que la baja de las retenciones anunciadas hace unos días serán temporales. «No vamos a arriesgar el equilibrio fiscal», advirtió el ministro de Economía en una entrevista emitida el miércoles por la noche. Sin embargo, ratificó que la intención del Gobierno es eliminar los derechos de exportación.
Otra posibilidad es finalmente eliminar el dólar blend, que permite a los exportadores liquidar el 20% de sus divisas en el mercado del contado con liqui. Caputo lo puso como anzuelo para que se liquiden más divisas, pero ya no estaría mostrando la efectividad esperada.
Además, una alternativa sería adoptar la decisión drástica de obligar a que el turismo y la importación de bienes no esenciales se liquiden al dólar Contado con Liquidación, y no al oficial. Esto reduciría la salida de divisas vía dólar oficial. La medida llegaría un poco tarde, porque el grueso del turismo ya hizo los pagos con tarjeta, pero podría atenuar la salida de divisas, estiman especialistas.
Si bien algunos en el mercado financiero aún consideran que el Banco Central puede sumar reservas extendiendo su política monetaria 2024, la señal de alerta es el déficit en la cuenta corriente cambiaria.
En este marco, los expertos creen que Caputo apostará por continuar poniendo la tasa en pesos por encima del crawling peg -ahora reducido al 1% mensual-, para que el endeudamiento corporativo (incluyendo la prefinanciación de exportaciones) sea en dólares y no en pesos. Esto permitiría reforzar la oferta de dólares en el MULC y mantener a raya la brecha cambiaria.
El objetivo de Caputo es que la brecha cambiaria se mantenga acotada para que exportadores e importadores tengan incentivos a prolongar su carry trade en dólares oficiales.
Esa sería una de las claves detrás de las compras del BCRA al contener la demanda e impulsar la oferta privada.
Para Cavallo, las claves para subir las reservas netas son eliminar el dólar blend, subir los incentivos fiscales a las exportaciones, aumentar reembolsos de impuestos internos a la exportación de manufacturas y disponer que el pago de servicios turísticos y las importaciones de bienes de consumo final considerados no esenciales se salden por el contado con liquidación y no requieran divisas del Banco Central.
En este escenario, especialistas también destacan la necesidad de que al ajuste fiscal aplicado por el gobierno nacional se sumen las provincias.
Otro foco a tener en cuenta es el déficit en la cuenta corriente, que ronda los u$s13.000 millones. Esto lleva a pensar que a pesar de una ayuda del FMI de unos u$s 10.000 millones, será difícil levantar el cepo cambiario.
«Las reservas no alcanzarían para eso«, dijo Cavallo, quien alertó sobre el «peligroso nivel de reservas externas netas negativas».
Un reporte de GMA Capital advirtió que la gran incógnita es qué ocurrirá en junio con la rebaja de retenciones. En teoría finaliza a fines de ese mes. ¿Habrá prórroga?
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,reservas
-
CHIMENTOS1 día ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA16 horas ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París