ECONOMIA
Comprender las ventajas de invertir en tendencias de crecimiento a largo plazo Por Investing.com
En la actual economía mundial multifacética e interconectada, los métodos clásicos de inversión centrados en índices y valores de referencia están siendo reconsiderados por estrategias más activas que dan prioridad a patrones de crecimiento perdurables.
Los expertos de UBS (SIX:) Global Research proponen que la inversión en renta variable temática, que evita el enfoque convencional orientado a los índices de referencia en favor de la concentración en patrones de crecimiento duraderos, presenta una opción atractiva para los inversores que pretenden gestionar las incertidumbres del entorno actual.
Comprender las pautas de crecimiento duradero
Las pautas de crecimiento duradero representan transformaciones significativas y duraderas de la economía mundial y de las estructuras sociales. Estas pautas, a menudo denominadas megatendencias, abarcan los avances tecnológicos, los cambios demográficos y las transiciones hacia la sostenibilidad medioambiental.
A diferencia de las pautas cíclicas que varían con los ciclos económicos, las pautas de crecimiento duradero son constantes y están impulsadas por alteraciones profundamente arraigadas en el comportamiento de la sociedad.
Algunos ejemplos son el avance de la inteligencia artificial (IA) y la robótica, los grandes avances en sanidad, las soluciones al cambio climático y el desarrollo continuo de los sistemas energéticos.
La influencia de las megatendencias en un mundo complicado
Según UBS Global Research, concentrarse en patrones de crecimiento duraderos puede ser especialmente beneficioso en el intrincado y rápido mundo actual. La pandemia COVID-19, los conflictos geopolíticos y la cambiante dinámica internacional han puesto de manifiesto las limitaciones de la interdependencia internacional y han mostrado los puntos débiles de las redes de suministro y la seguridad nacional.
A medida que las naciones dan más importancia a sus propios intereses y tratan de reforzar su solidez económica, se espera que megatendencias como la IA, la energía verde y la innovación sanitaria impulsen el crecimiento futuro y creen perspectivas de inversión.
Por ejemplo, el rápido avance de la IA y la robótica está revolucionando sectores que van más allá de la fabricación, como la agricultura, la logística y la sanidad. Estas tecnologías son cada vez más rentables, fáciles de usar y están ampliamente integradas en diferentes industrias, convirtiéndose así en elementos esenciales de la futura expansión económica.
Del mismo modo, la búsqueda de soluciones climáticas, motivada por la necesidad inmediata de hacer frente al cambio climático, está transformando las industrias y generando nuevas vías de inversión en energías renovables, tecnologías de ahorro energético e infraestructuras respetuosas con el medio ambiente.
Crecimiento duradero como salvaguardia frente a la imprevisibilidad
Invertir en modelos de crecimiento duradero ofrece una estrategia de protección contra la imprevisibilidad de los ciclos económicos y los efectos imprevistos de los acontecimientos efímeros. Mientras que las fluctuaciones económicas, los cambios políticos y la inestabilidad del mercado pueden alterar los métodos de inversión tradicionales, la naturaleza duradera de las pautas de crecimiento perdurable ofrece una base fiable para construir una cartera de inversión.
Al centrarse en industrias y sectores que probablemente se beneficien de estas pautas persistentes, los inversores pueden aspirar a un crecimiento continuo a lo largo del tiempo.
Los analistas de UBS indican que, aunque las perspectivas inmediatas de algunos sectores puedan ser difíciles debido a cuestiones como las disputas geopolíticas o el aumento de los tipos de interés, el vigor básico de las pautas de crecimiento duradero permanece inalterado.
Por ejemplo, a pesar de los obstáculos temporales en las inversiones para energías limpias derivados de incidentes geopolíticos, la necesidad permanente de pasar a una economía con menos emisiones de carbono sigue estimulando la innovación y abre nuevas posibilidades.
La importancia de invertir con criterio
No obstante, UBS Global Research advierte de que el éxito de la inversión temática requiere una comprensión profunda de los sectores y las tecnologías implicados.
Mientras las empresas establecidas luchan por adaptarse a estos cambios disruptivos, las nuevas empresas y los innovadores están preparados para convertirse en los líderes del futuro. Los inversores tienen que ser muy perspicaces, identificar las empresas que están en mejor posición para aprovechar estas tendencias y mantenerse alejados de las que podrían quedarse atrás.
El secreto para aprovechar el potencial de las pautas de crecimiento duradero es reconocer los cambios fundamentales que se están produciendo en la economía mundial y ajustar las estrategias de inversión en consecuencia.
Este artículo ha sido producido y traducido con la ayuda de AI y examinado por un editor. Para más información, consulte nuestros Términos y Condiciones.
ECONOMIA
Caputo busca disipar temores sobre el dólar, tras el «vendaval Trump» que causó preocupación en el mercado
Horas de alivio en el gobierno de Javier Milei: después de un inicio de lunes donde el pánico era la tónica en todos los mercados, llegó la ansiada señal política. Así, Donald Trump habló por teléfono con su colega mexicana Claudia Sheinbaum y las sanciones arancelarias quedaron en suspenso.
Desde el punto de vista del gobierno, esto ratificaría lo que siempre sospecharon: que las amenazas de Trump para encarecer el comercio no serían una política generalizada sino un régimen de «premios y castigos» aplicado con criterio político. Y que, dentro de ese esquema de diplomacia pragmática, Argentina tiene chances de salir beneficiada.
La noticia de que hay negociaciones llegó como un alivio luego de que los críticos del plan de Toto Caputo se quejaran del pésimo «timing» con el que se había empezado a aplicar el freno al crawling peg -que ahora ya corre al 1% mensual-. Esto, en otras palabras, implica que Argentina agrava su problema de retraso cambiario justo cuando todas las monedas de la región se devaluaron en busca de mayor competitividad frente a un dólar fortalecido.
Pero todavía está por verse qué tan grave será la guerra comercial de Trump para los países latinoamericanos. La aplicación de un 25% de aranceles sobre las importaciones mexicanas se pospuso luego de que el gobierno mexicano accediera a reforzar la frontera para combatir el tráfico de drogas, en particular el fentanilo, que está haciendo estragos en las grandes ciudades estadounidenses.
Al mismo tiempo, se negocia con Canadá para un cambio en su política de fronteras abiertas, que según Estados Unidos ha facilitado el ingreso de terroristas. De cómo se resuelva esta negociación depende de que se aplique un 25% a todos los bienes de consumo y un 10% al petróleo canadiense.
Y, como para confirmar que la ideología y la legalidad electoral no es lo que determina las acciones de la nueva administración estadounidense, se llegó también a un acuerdo con la Venezuela de Nicolás Maduro. A cambio de la liberación de prisioneros estadounidenses y de la recepción de ilegales venezolanos, Maduro obtuvo la confirmación de que Trump renovó la licencia para que Chevron siga extrayendo petróleo venezolano en asociación con PdVSA.
La apuesta por el petróleo
Las primeras reacciones de los mercados tomaron nota de estas negociaciones y revirtieron levemente algunos de los impactos más fuertes. El peso mexicano, que en la previa de la apertura había alcanzado una «cotización de pánico», tuvo durante la jornada una recuperación de 3,5%.
El precio del petróleo, en su versión WTI, también tuvo una caída, desde u$s74,6% en la apertura, hasta u$s72,3 promediando la jornada. Y hay una explicación lógica para esta reacción: los principales proveedores externos de petróleo para la economía estadounidense son Canadá, Petróleo y Venezuela, en ese orden.
Trump prometió un verdadero boom petrolero, en el que no sólo multiplicará la producción para el consumo interno, sino que además aumentará su presencia exportadora. Lo cierto es que, por más que sus promesas se cumplan, a Estados Unidos le falta mucho para cortar su dependencia del petróleo importado: sigue comprando una media de 2.400 millones de barriles diarios.
Durante la campaña electoral, uno de los «caballitos de batalla» de Trump fue la promesa de una baja en el precio de los combustibles para el mercado interno. Es lo que explica su ya célebre frase «drill, baby, drill» en su discurso inaugural.
En definitiva, lo que están previendo los analistas es que Trump, ante la posibilidad de que las subas arancelarias -especialmente, las que afecten a China– pueda incrementar los precios de productos de consumo y agravar la inflación, tratará de que el gran factor de compensación sea una disminución brusca del precio del petróleo. De esa manera, en el equipo de Trump confían en que la inflacíon se vería atenuada.
Desde el punto de vista de Argentina, esta situación implica una mala noticia para el cortísimo plazo: la caída de los precios del petróleo, justo cuando está aumentando su volumen exportador. Pero, al mismo tiempo, implica una buena noticia para el largo plazo, porque reafirma el interés inversor de las compañías internacionales en Vaca Muerta.
Caputo quiere transmitir calma
¿Cómo le pega a Argentina esta situación? Caputo trato de llevar calma al mercado con un mensaje en las redes sociales: «Siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento. El mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se va a mover un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el día 1».
En las entrelíneas de Caputo se deja traslucir el mensaje de que, por más que haya turbulencias a nivel internacional, no se prevé alterar la política económica basada en «las tres anclas». Se trata del superávit fiscal, el congelamiento monetario y la ralentización del dólar, como receta para llevar la inflación mensual debajo del 2%.
Para Caputo, es vital que el mercado interprete que la actual calma cambiaria no está en duda, aun cuando se produjera un fuerte cambio global en los flujos de fondos -huyendo desde los mercados emergentes hacia el dólar-. Sólo con un mercado tranquilo -y la brecha cambiaria contenida dentro del margen del 15%, se mantendrá el sendero de baja de la inflación y la recuperación en la economía real.
En el plano cambiario, logró una relativa calma. Las cotizaciones del «contado con liqui» y del MEP tuvieron leves subas, pero en línea con los valores de la semana pasada. Y en los contratos de futuros del Rofex, las posiciones del dólar registraron caídas en toda la curva -algo que también está en línea con la baja de tasas-.
De todas formas, queda en claro que no es el mejor momento para Caputo, que intenta aplicar un plan económico de fortalecimiento del peso -a contramano de la región- en medio de un shock externo y con señales de dureza por parte del Fondo Monetario Internacional, cuya misión se volvió para Washington sin esbozos de que se pueda concretar la ayuda de «fondos frescos».
Esperando los dólares del campo
Mientras intenta avanzar en un tratado comercial bilateral con el gobierno de Trump, Argentina sufre, sobre todo, por el efecto que se está generando sobre las materias primas.
Aunque la soja había tenido una recuperación en las últimas semanas y cotiza a u$s388 la tonelada, el temor de los analistas es que pueda tener una caída en los próximos meses, en parte por la superproducción internacional y en parte por la devaluación de grandes jugadores globales como Brasil.
Es en ese marco que Caputo apuesta a que, tras la baja de retenciones, los productores sojeros se sientan tentados de vender ahora y asegurarse un precio internacional alto -además del alivio impositivo- antes que mantener su producto en silobolsas.
Si le saliera bien, esa jugada implicaría un refuerzo de unos u$s5.500 millones para las castigadas arcas del Banco Central, en plena temporada veraniega, es decir antes de que empiecen a llegar los dólares de la nueva campaña a partir de abril.
Pero todavía no está claro cuál será la reacción del campo. En los últimos días, de hecho, hubo una retracción en las liquidaciones agrícolas, a la espera de que estuviera más clara «la letra chica» del nuevo marco regulatorio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aranceles,dólar,donald trump,petróleo,soja,argentina,comercio,acuerdo,luis caputo
-
POLITICA3 días ago
Marcha Federal Antifascista: el Gobierno desacredita la movilización y tilda de “política” la convocatoria
-
POLITICA1 día ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
SOCIEDAD1 día ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno cruzó a Axel Kicillof por la inseguridad en la Provincia: “Este es el garantismo kirchnerista”
-
POLITICA2 días ago
Un presidente a contramano que esta vez prefirió pisar el freno
-
ECONOMIA2 días ago
El método para empezar invertir si te faltan 10 años para jubilarte