Connect with us

ECONOMIA

Con apoyo de Techint y Arcor, industriales se le plantan a Milei y presionan por importaciones y dólar barato

Published

on



Luces amarillas para el gobierno de Javier Milei. Los grupos industriales más influyentes nombraron al empresario Martín Rapallini como nuevo presidente de la Unión Industrial (Argentina), que asumirá el martes próximo con un reclamo de «nivelar la cancha» y posturas más duras que su antecesor Daniel Funes de Rioja.

Según pudo saber iProfesional, Martín Rapallini llegará con el fuerte apoyo de grandes industriales: Techint, Arcor, empresas alimenticias y todo el sector fabril. Su vicepresidente será representante de Paolo Rocca (Techint).

Advertisement

Los grandes temas que abordará Rapallini serán la competitividad de los empresarios, que está en riesgo por la alta presión tributaria, la economía en negro con impuestos altos, el tipo de cambio atrasado y la apertura indiscriminada de las importaciones de otros mercados.

Dueño de cerámicas Alberdi, entre otras compañías, Rapallini lidera hasta ahora la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba) y es un empresario mediano de mucho predicamento con las Pymes en todo el país.

Por ahora no hablará hasta el día de su asunción, el martes próximo, tal como adelantó a iProfesional. Pero es el mismo que le respondió a Milei el 26 de noviembre de 2024, cuando el Presidente pegó el faltazo a la 30° Conferencia Industrial en un gesto de distanciamiento. Para Milei la industria siempre vivió a expensas del campo.

Advertisement

En un momento tenso, Rapallini dijo entonces: «Queremos que nos respeten; no es contra nosotros, es con nosotros. No queremos que nos protejan, queremos competir, pero es necesaria igualdad de condiciones».

Según importante empresario de la indumentaria confió a iProfesional, «Paolo Rocca quiere apretar al Gobierno ahora, y por eso provocó la renuncia de Funes de Rioja. Por eso nombran a Martín y nos ponen a todos en la comisión».

Los industriales se endurecen contra el Gobierno de Javier Milei

A partir de ahora, se espera un posicionamiento más fuerte de la UIA frente a Milei, al ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, y al ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger». Eso sí, no irán los industriales a la confrontación directa desde un primer momento, pero si expondrán sus intereses para salir del estancamiento fabril.

Advertisement

El presidente de la Confederación General Empresaria (Cgera), Marcelo Fernández, se alegró ante iProfesional por el nombramiento de Rapallini. Tras un encuentro de la CGT con gremios industriales y cámaras empresariales, Fernández dijo a iProfesional que «el pan lactal está más caro en Buenos Aires que en Mónaco, y eso es ridículo».

«Los empresarios no pueden pasar la inflación a los precios, porque no vendemos, el poder adquisitivo no alcanza», señaló. También reclamó que «la economía en negro debe dejar de ser una estadística, porque los gobiernos siguen cazando en el zoológico y hay empresarios que no pagan nada».

Y agregó: «Los jubilados no deberían marchar ante el Congreso sino ante esos empresarios que no pagan nada. Esa es la plata de ustedes (los jubilados)».

Advertisement

«Con Rapanelli hablamos de todos estos temas. Algunos compañeros y amigos van a estar en la UIA, somos las Pymes, los hijos menores que los grandes; ojalá estemos todos juntos. Estaremos al lado de la UIA», dijo Fernández.

Consultado un ministro de Milei por iProfesional, señalo que «esperamos que se logre un entendimiento claro para la producción y el trabajo, que es lo que desde el gobierno se viene buscando desde el inicio». Por las dudas prefirió reserva, a sabiendas de que el Presidente es reacio al tema.

Un empresario del calzado señaló que la elección de Rapallini «es un voto de confianza hacia él, que tomo un compromiso con las Pymes que producimos el 80% del trabajo en nuestro país. No olvidemos que él representa Cerámica Alberdi, que tiene casi 800 empleados, y que su mirada con esa estructura a veces no es tan Pyme. Nuestros empleados son como una familia, convivimos con ellos. El martes al asumir marcará sus lineamientos seguramente».

Advertisement

Cerca de Paolo Rocca señalaron a iProfesional que la elección de Rapallini «es más una mirada industrial que política, pero Martín es más liberal ideológicamente, pero menos partidista».

El nuevo titular de la UIA: aperturista con cancha nivelada y cuidando a China

Aventuró que la postura de Rapallini será la misma que Techint: «Aperturista con cancha nivelada y cuidando China que tiene políticas de costos que no siempre respetan el mercado, sino con políticas de subsidios«.

La nueva composición del Comité Ejecutivo de la UIA, de 26 miembros, refleja una preponderancia de las industrias más influyentes:

Advertisement
  • Presidente: Martín Rappallini, de la Uipba.
  • Vicepresidente 1°: David Uriburu, del Grupo Techint, por la Cámara Argentina del Acero (CAA).
  • Vicepresidente 2°: Rodrigo Pérez Graziano, del Grupo Stellantis, por la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa).
  • Vicepresidente 3°: Modesto Magadán, de Arcor, de la Unión Industrial de Córdoba (UIC)
  • Vicepresidente 4°: Martín Cabrales, de Café Cabrales, por la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal).
  • Vicepresidente 5°: Guillermo Moretti, de la Federación de Industrias de Santa Fe (Fisfe)
  • Vicepresidente 6°: Luis Tendlarz, del sector textil, por la Unión Industrial de Catamarca.
  • Vicepresidente 7°: Isaías Drajer, de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa).
  • Vicepresidente 8°: Daniel Urcía, del sector cárnico y también representará a Córdoba (UIC).
  • Vicepresidente Pymi. Elio del Re, de Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra).
  • Secretario: Eduardo Nougués, de Ledesma, por la Unión Industrial de Jujuy.
  • Tesorero: Silvio Zúrzolo por la Asociación de Industriales de Buenos Aires (Adiba).

Se completa con Walter Andreozzi (Santa Fe), Roberto Arano (Tucumán), Mauricio Badaloni (Mendoza), Miguel Calello (software), Marcelo Domínguez Molet (autopartistas), Claudio Drescher (indumentaria), Gonzalo Fagioli (Corrientes), Eduardo Franciosi (CABA), Alejandro Gentile (Buenos Aires), Diego Leal (San Luis), Franco Mignacco (minería), Cecilia Rena (Copal), Alberto Sellaro (calzado) y Javier Viqueira (Adimra).

Las fuentes industriales aseguran que la nueva conducción buscará un diálogo más fructífero sobre el dólar, importaciones e impuestos en la agenda.

«Martín va a construir propuestas con el Gobierno, quiere un sistema industrial viable, bajo las normas de la integración internacional inteligente, donde todos los sectores puedan ser competitivos», señalaron sus más allegados.

«Debemos explicar por qué el país necesita un sector productivo fuerte y trabajar para que suceda», sostiene Rappallini hacia adentro de la UIA y repite: «Argentina tiene vocación industrial, se sale con nosotros, no sin nosotros».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gobierno,javier milei,industria

Advertisement

ECONOMIA

El Gobierno le reiteró al campo que en julio vuelven a subir las retenciones y pidió que liquiden

Published

on



Luego de las tensiones generadas sobre el dólar, el retorno de las retenciones y la incertidumbre con respecto a la competitividad de las empresas argentinas, cuatro referentes del equipo de Luis Caputo hicieron declaraciones en un encuentro que organizó la Bolsa de Comercio de Rosario junto a varios empresarios de la cadena agroindustrial.

El fin perseguido fue darles más información acerca de la tercera fase del plan económico que están llevando a cabo, como también reducir dudas en materia cambiaria, las cuales demoran la venta de granos y liquidación de exportaciones.

Advertisement

Los detalles del encuentro organizado por la Bolsa de Comercio de Rosario

Estuvo presente Juan Pazo, titular de ARCA, Federico Furiase, director del Banco Central, al igual que Felipe Nuñez y Martín Vauthier, asesores de Caputo. Del sector agropecuario, asistieron los cuatro presidentes de las entidades que nuclean la Mesa de Enlace, corredores, exportadores y referentes de toda la cadena. También se encontraban representantes de otros sectores productivos de Santa Fe y Rosario.

El encuentro se llevó a cabo este viernes a propósito del remate del primer lote de soja de la actual campaña 2024/25 en la Bolsa, que para el campo es un acto simbólico importante, ya que marca el inicio formal de la comercialización de la oleaginosa del nuevo ciclo.

Varias fuentes que participaron del encuentro aseguraron que el mensaje del Gobierno en materia cambiaria fue bien claro y estuvo en línea con lo que ya vienen repitiendo desde que se instauró el nuevo esquema de flotación entre bandas: son varios los factores que anticipan que el tipo de cambio se ubicará más cerca de la banda inferior ($1.000) que de la superior ($1.400). 

Advertisement

Qué pasará con el dólar, según los funcionarios del Gobierno

Según la información que trascendió, el equipo económico detalló que si el tipo de cambio fuese para arriba, cuentan con los dólares para absorber toda la base monetaria, por lo que no hay posibilidad de quedarse corto.

Asimismo, se cree que se ubicará cerca de la banda inferior, ya que el momento coyuntural de liquidación de exportaciones, por la cosecha gruesa, se agrega que se prevé un ingreso mayor de inversiones, como de capitales, tras la eliminación parcial del cepo cambiario.

A esto se le suma una balanza superavitaria energética, y un importante ahorro fiscal que permitirá que el Estado siga sacando pesos de la economía. También la colocación de nuevos Bopreal para permitirles a las empresas girar dividendos demorados quitaría pesos, explicaron los economistas del equipo de Caputo.

Advertisement

«Se habló de todos los temas. El equipo económico fue el que más se explayó, y a nosotros como sector nos viene muy bien escuchar que el plan que el equipo económico arregló cuando empezó el Gobierno va cumpliendo sus metas. Lo que sigue a esto es realmente hablar de baja de impuestos; y sobre esto, los funcionarios dijeron que lo primero serán los derechos de exportación», afirmó Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA).

También el equipo económico dejó bien en claro que hoy el objetivo es aumentar el superávit fiscal y consolidar el orden macroeconómico, pero que apenas estén en condiciones avanzarán con la baja y/o quita de retenciones y el impuesto al Cheque.

No se renovará la baja en las retenciones

Con respecto al fin de la reducción transitoria de los derechos de exportación, el equipo económico realizó una ligera mención, con el fin de recordar que esa medida vence el 30 de julio. «Dijimos que eran transitorios, avisen al campo que si tienen que liquidar que lo hagan ahora porque en julio le vuelven las retenciones», reafirmaron.

Advertisement

Los alícuotas, hasta dicha fecha, son las siguientes: la soja (poroto) pasó del 33 al 26% y sus derivados bajaron del 31 al 24,5%, los derechos para la exportación del trigo quedaron en 9,5, del 12% que se venía aplicando, al igual que la cebada, el maíz y el sorgo. El girasol pasó de 7 a 5,5 por ciento. Estas bajas se revertirán desde julio.

Por este motivo, y por todas las medidas previamente citadas que harían que el dólar se sostenga bajo, el mensaje del equipo económico les dio a entender a los productores y exportadores que es más rentable vender y liquidar ahora. El interrogante es si efectivamente lo harán. 

Finalmente, la campaña gruesa a nivel local podría ser mejor de la estimada. Las estimaciones de cosecha de soja son de 46 millones de toneladas, y 48 millones de toneladas de maíz, pero podría ser superior a eso, dijeron fuentes consultadas. De suceder, los productores compensarían el bajo precio con más volumen.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,retenciones,gobierno,bolsa de comercio

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Se tensa la paritaria de empleados de comercio y este es el aumento de sueldo que pide el gremio

Published

on



«Reactivemos la negociación salarial». No fue una orden expresa, pero los paritarios de la Federación de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) acelerarán, en los próximos días, los contactos con los representantes de las respectivas cámaras empresariales para una actualización de los ingresos.

El secretario General del sindicato, Armando Cavalieri, está, de mínima, molesto por la situación que atraviesa la actividad. Por un lado, cuestionó la «falta de libertad» en las paritarias, apuntando al techo del 1 por ciento mensual que proponen los ministerios de Capital Humano y, principalmente, de Economía. Por otro lado, posó su mirada en la sostenida caída del consumo que, en el corto plazo, puede derivar en despidos en el sector.

Empleados de comercio, en alerta por inflación y sueldo

Cavalieri avisó: «Tengo 50 años de paritarias, sé lo que es acordar; pero ahora el Gobierno pone el precio del salario». El dirigente mercantil tiene línea con algunos integrantes del Ejecutivo y la secretaría de Trabajo, pero observa que la administración libertaria está lejos de sentarse a una mesa con los sindicalistas para discutir temas como salarios y empleo.

Advertisement

En la Casa Rosada están más preocupados por terminar de ordenar la macroeconomía que en reunirse con los sindicalistas, pero no se descarta que se libere el techo del 1 por ciento mensual en las paritarias entre privados y Comercio podría ser una señal de esta tendencia.

Cavalieri, en tanto, insiste en que hay una negociación que tiende a la «baja salarial o licuar los ingresos», y remarcó que «es fundamental que los sueldos se ajusten al ritmo de los precios para evitar una pérdida en la calidad de vida».

De cuánto fue el último aumento salarial para empleados de comercio

La semana que viene es «corta», no solo teniendo en cuenta el feriado del 1 de mayo, sino que el miércoles 30 habrá una movilización de la Confederación General del Trabajo (CGT). Por lo tanto, el lunes y martes próximos servirán para intensificar los contactos con las patronales y hacer una primera evaluación de sus reclamos.

Advertisement

El último acuerdo de Comercio fue para el primer trimestre del año, con una suba del 5,1 por ciento dividido en tres tramos de la siguiente forma:

  • 1,7% en enero.
  • 1,7% en febrero.
  • 1,7% en marzo.

La actualización que el gremio debe fijar con los directivos de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca), es para el segundo trimestre del año, es decir, abril, mayo y junio. Justamente aquí comienza uno de los puntos de discusión, ya que entre el 5,1 por ciento acordado y una inflación de enero, febrero y marzo del 8,3 por ciento, la pérdida del poder adquisitivo es el 3,2 por ciento.

Qué aumento de sueldo puede reclamar el sindicato

Desde Comercio sostienen que «con un costo de vida de marzo del 3,7 por ciento y una cifra similar para abril y mayo, la actualización no puede ser menor al 10 por ciento». Acá se abre otro capítulo, ya que las fuentes consultadas por iProfesional no descartan un acuerdo paritario en forma bimestral, es decir, para abril y mayo.

Cavalieri también se metió con la suba de precios. Declaró que «hay que ponerse de acuerdo en algunos precios de la canasta para aguantar el ajuste», y advirtió: «Nuestros delegados en los supermercados nos informan de remarcaciones diarias». 

Advertisement

Aseguró que «en las provincias no se vende nada», y destacó que «los precios están dolarizados y los salarios están en pesos argentinos». Por último, planteó que «estamos atentos a la evolución del mercado laboral y nos preocupa la tendencia creciente de la desocupación, que se refleja en distintos indicadores de empleo»

Cómo quedaron los salarios de marzo, según las categorías

Administrativos

  • Categoría A: $ 954.480
  • Categoría B: $ 958.587
  • Categoría C: $ 962.689
  • Categoría D: $ 975.004
  • Categoría E: $ 985.260
  • Categoría F: $ 1.000.214

Maestranza

  • Categoría A: $ 944.219
  • Categoría B: $ 946.953
  • Categoría C: $ 956.528

Cajeros

  • Categoría A: $ 957.899
  • Categoría B: $ 962.689
  • Categoría C: $ 968.839

Vendedores

  • Categoría A: $ 957.899
  • Categoría B: $ 978.426
  • Categoría C: $ 985.265
  • Categoría D: $ 1.000.315

Auxiliares Generales

  • Categoría A: $ 957.899
  • Categoría B: $ 964.733
  • Categoría C: $ 987.316

Auxiliares Especiales

  • Categoría A: $ 966.112
  • Categoría B: $ 978.424



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleados de comercio,sueldo,gremios

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Cuánto aumentarán las prepagas en mayo, tras presión del Gobierno y cuáles son las 4 más baratas

Published

on



Algunas de las empresas de medicina prepaga tendrán aumentos menores a los previstos para el mes de mayo. Durante una reunión que entablaron con el Ministerio de Salud el miércoles pasado se solicitó que los incrementos de las cuotas estén por debajo de la inflación de marzo, que fue del 3,7%. En promedio, las subas oscilarán entre el 2,4% y el 3,7 por ciento.

Anteriormente, las prepagas habían comunicado aumentos del 3,5% al 3,9% vía correo electrónico a sus afiliados. Sin embargo, el Ejecutivo llamó a moderar los incrementos, con la intención de que la curva acompañe a la de los precios de los medicamentos, que el mes pasado fue de un 1,3 por ciento.

Advertisement

Hay incertidumbre respecto al mes de junio, en que se reabre la paritaria del gremio de Sanidad. Con una suba de cuotas por debajo de la inflación, será difícil llegar a una resolución favorable para los trabajadores de la Salud.

¿Cuánto aumentan las prepagas en mayo?

Los afiliados de las prepagas se enfrentarán a panoramas diversos en mayo. Parece que no todas adherirán a lo pautado por el Ministerio de Salud. Es el caso de los planes de salud del Hospital Británico y el Hospital Alemán, que aumentarán un 3,7% y 3,6% respectivamente. Le seguirán Galeno, con una suba del 3.5%, y OSDE, que tendrá uno del 3,4 por ciento.

Mientras, otras prepagas se están ajustando a las nuevas definiciones. Avalian está evaluando su incremento, mientras que Swiss Medical decidió bajar de su 3,7% inicial a un alza del 2,7%. Fue también el caso de Medifé: con un 3,7% en principio, redujo el aumento a un 2,4 por ciento.

Advertisement

Algunas, como Omint – que inicialmente había anunciado una suba del 3,9% – y la cobertura del Hospital Italiano, están esperando a fines de mes para establecer sus valores.

¿Por qué cambiaron los valores de las cuotas de mayo?

Las empresas establecieron el valor de las cuotas de mayo en base al Índice de Precios del Consumidor de marzo, que fue de un 3,7%. Este incremento trasgredía el objetivo del Gobierno de frenar la escalada de la inflación.

En respuesta, el Ministerio de Salud citó una reunión en la que participaron representantes de Medicus, Sancor Salud, Hospital Italiano, Accord Salud, OSDE, Swiss Medical, Galeno, Omint y Hominis, en la que pidió que redujeran los aumentos.

Advertisement

En esa línea, el Gobierno argumentó que la baja del precio del dólar y el dinero que reciben tras el fin de la triangulación de aportes deberían suplir el porcentaje que ceden. La intención es que se alineen con la inflación, ya que en el 2024 las prepagas aumentaron un 250% cuando la inflación fue del 117 por ciento. 

Sin datos oficiales que confirmen lo acordado, la resolución de qué empresas decidirán bajar las cuotas será notificada por las mismas a sus clientes a través de correos electrónicos y las aplicaciones móviles.

Cada prepaga aplicará un aumento distinto y algunas puede que no reviertan la suba prevista para el mes de mayo, sino que la reducción se verá recién en junio.

Advertisement

¿Qué pasa con las cuotas por encima del IPC que ya están pagas?

En este escenario, surge la incógnita de qué pasará con las cuotas de los meses anteriores, que también superaron el índice inflacionario.

Al ya haber sido debitadas, no se puede revertir la acreditación. Por el momento no se contempló una medida similar a la del año pasado, en la que las empresas tuvieron que devolver en 12 cuotas los montos cobrados entre enero y mayo por encima del IPC. Un plan que, finalmente, resultó en el retorno de solo una parte de lo perdido.

Cuáles son las prepagas más económicas

La salud es lo primero, pero no debería implicar sacrificar ahorros ni endeudarse. Para quienes vean que su prepaga ya no se ajusta a su bolsillo, hay alternativas más económicas a considerar dentro del mercado.

Advertisement

Tener una cobertura más barata implica copagos en algunas prestaciones, como odontología y rehabilitación, pero los estudios clínicos y las consultas médicas en la mayoría de los planes básicos que se presentarán a continuación están cubiertas. No hay que resignar el acceso a sanatorios ni clínicas de primer nivel, e incluso hay prepagas que cuentan con una red propia de centros médicos para sus afiliados.

A fines de abril, los planes de costo más bajo que se pueden encontrar para una familia de cuatro integrantes son los siguientes:

El plan 200 de Premedic ofrece cobertura para todas las prestaciones del Plan Médico Obligatorio (PMO) y para emergencias, así como para internaciones. Tiene copagos y no ofrece reintegros. A la hora de comprar medicamentos en farmacias, su descuento es del 40%. También tiene reducciones del 20% a 40% en óptica y del 30% en ortodoncia.

Advertisement

Tiene un valor de $202.945 para una familia tipo.

Hominis VITA Más sale $237.855 para una pareja con dos hijos. Por ese monto, la prepaga ofrece consultas médicas, estudios y tratamientos sin cargo. También odontología es sin costo. Además, el plan cubre 40 sesiones de fisiokinesiología y fonoaudiología por año y un tratamiento psicológico anual de 30 sesiones con copago. Su descuento en farmacias es del 40% al 100% según PMO.

Dentro del Plan Integral de Avalian, destaca el AS204 por su buena relación costo-beneficio, con un valor de $229.671 para una familia de cuatro integrantes.

Advertisement

Incluye consultas médicas presenciales y virtuales, estudios clínicos e internación sin cargo. Odontología al 100% y ortodoncia con valores preferenciales. 40 sesiones de fisio-kinesioterapia, 30 sesiones de fonoaudiología y 48 de psicoterapia anual con copago. El descuento que ofrece en medicamentos es del 40% y puede alcanzar el 100% según PMO.

El plan familiar 1000B ofrece, desde $372.000, consultas médicas y estudios de diagnóstico sin cargo. Además de la internación, da cobertura del 100% a tratamientos oncológicos y trasplante. Por otro lado, brinda servicios de fisiatría, kinesiología y fonoaudiología con costo adicional. Cubre medicamentos sin vademécum y vacunas, medicamentos crónicos y especiales.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aumento,prepagas,cuotas,mayo,afiliados

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad