ECONOMIA
Con el avance del Presupuesto, el Gobierno anticipa más transferencias a provincias
La presentación del «Avance sobre la Elaboración del Proyecto de ley de Presupuesto 2025» deja en evidencia el propósito del Gobierno nacional de ganar un mayor apoyo de las administraciones provinciales, si se tiene en cuenta que prevé que los recursos de origen nacional a transferir a los 24 distritos subnacionales tendrán un crecimiento mayor a los destinados a la propia Administración Nacional en más de trece puntos porcentuales.
El adelanto de lo que será el proyecto definitivo a presentarse no más allá del 15 de septiembre, se da a conocer en momentos en el que el presidente Javier Milei convoca a todos sus predecesores y a los gobernadores a la firma del Pacto de Mayo el próximo 8 de julio en San Miguel de Tucumán, en un contexto marcado por la continuidad de los recortes en las transferencias no automáticas a las provincias y una caída en términos reales tanto de los recursos de Coparticipación Federal como en las recaudaciones provinciales.
Presupuesto 2025: el mensaje a Federico Sturzenegger
El documento girado al Congreso por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, tiene también un mensaje de respaldo a Federico Sturzenegger, al asegurar -aunque sin mencionar expresamente al futuro ministro- que en 2025 «se prevé fortalecer el área de ‘desregulación económica’, con el objetivo de implementar un proceso de simplificación y desregulación que simplifique la acción privada».
Pero otros de los destinatarios serán los trabajadores en relación de dependencia y, a través de ellos, las organizaciones sindicales, ya que se proyecta un incremento de los aportes y contribuciones a la Seguridad Social del 74,3%, veinte puntos porcentuales más que la recaudación tributaria total, «como resultado de los aumentos estimados en los salarios nominales imponibles y de la recuperación de los puestos de trabajo».
Asimismo, ratifica el sendero de desaceleración de la inflación, al indicar que al comenzar la redacción del «Avance» se preveía llegar a fin de año con un índice del 139,7%, pero en base a datos oficiales «publicados con posterioridad al cierre de esta etapa de elaboración del presupuesto» el alza de precios minoristas se ubicaría «por debajo del 130% interanual a diciembre de 2024».
Con una inflación acumulada del 71,9% en los primeros cinco meses, la marca establecida en un 130% para todo 2024 deja una proyección de un IPC promedio mensual del 4,25% para los últimos siete meses del año.
El Gobierno espera una inflación del 139,7% interanual para diciembre de este año, según estimó en el avance del Presupuesto 2025
El mensaje a las provincias no solo procura el apoyo de los gobernadores para la firma del Pacto de Mayo sino precisamente para la misma sanción del proyecto de ley, para lo que será necesario el voto de la mayoría de diputados y senadores, en un marco de dificultad para el Gobierno nacional al que la aprobación de la ley de Bases le demandó seis meses de negociaciones y modificaciones del texto original.
La situación será diferente a la que afrontó Milei al asumir, ya que el Presupuesto del año en curso es una prórroga de la ley del año pasado, lo que le permitió recurrir a modificaciones a través de un decreto de necesidad y urgencia y varias decisiones administrativas sin necesidad de debatirlo en un Congreso en la que el oficialismo es minoritario en ambas cámaras.
La ley 24.156 de Administración Financiera establece al 15 de septiembre como fecha límite para la presentación del proyecto de ley de Presupuesto en la Cámara de Diputados, pero el cronograma previo a ese acto tiene su inicio a mediados de abril, con la conformación del GAEP (Grupo de Apoyo a la Elaboración del Presupuesto), encargado de recopilar la información necesaria de todas las dependencias de la Administración Pública Nacional.
Cuáles son los principales puntos del Avance del Presupuesto 2025
Si bien el «Avance» presentado aún no cuenta con los aspectos principales del proyecto de ley (autorización de gastos, estimación de recursos, inflación proyectada, entre otros) algunos adelantos permiten configurar el plan de gobierno para 2025 (y lo que resta de 2024) en materia económica:
- «La inflación proyectada al inicio del proceso de elaboración del presupuesto se ubicaba en un 139,7% interanual para diciembre de 2024«, se señaló al abordar los escenarios macroeconómicos, pero seguidamente se advirtió que «los datos oficiales sobre inflación publicados con posterioridad al cierre de esta etapa de elaboración del presupuesto sugieren que la inflación estará situada por debajo del 130% interanual a diciembre 2024». Con una inflación acumulada del 71,9% hasta mayo, para alcanzar esa meta se requiere de un promedio de inflación mensual no superior al 4,25%, en línea con los resultados de mayo.
- El IVA volverá a ser la «columna vertebral» de la estructura tributaria, a raíz del fin de la vigencia del impuesto PAIS (vence el 31 de diciembre de 2024), y una menor participación tanto de los derechos de exportación (por una base de comparación en la que incidió la devaluación de diciembre de 2023) como de Ganancias (por el impacto que la misma devaluación tuvo en la recaudación de mayo de este año).
En cuanto a la recaudación, el IVA volverá a ser la «columna vertebral» de la estructura tributaria
En ese sentido, con un aumento previsto del 54,4% para la recaudación tributaria total, el IVA tendrá un incremento del 62,5% contra un 47% en Ganancias y 52,8% en retenciones.
El principal incremento en la recaudación impositiva vendrá de la mano de Combustibles líquidos y Dióxido de Carbono (136,1%), debido a los ajustes que aún se siguen aplicando, pero con un impacto menor en la recaudación total.
- Luego de un 2024 en el que la inflación afectó los ingresos de los asalariados, el mensaje del Poder Ejecutivo adelantó que en 2025 los ingresos por contribuciones a la Seguridad Social (aportes personales y contribuciones patronales de los trabajadores en relación de dependencia, de los autónomos y personal activo de las Fuerzas Armadas y de Seguridad), crecerían un 74,3%.
Esa mejora, sostuvo el Gobierno, se dará «como resultado de los aumentos estimados en los salarios nominales imponibles y de la recuperación de los puestos de trabajo».
- Con los cambios en la composición de la estructura tributaria, las provincias experimentarán una mejora en sus ingresos de origen nacional, debido a que dos tributos no coparticipables (el impuesto PAIS y los derechos de exportación) perderán importancia relativa en favor del IVA, que se coparticipa. Según el Avance del proyecto de Presupuesto, los ingresos de origen nacional a las provincias aumentarán un 63,1%.
Por último, el documento puntualiza la importancia de avanzar en «la simplificación y racionalización de la estructura estatal», así como «la reducción de fondos fiduciarios», en «saneamiento, concesión y/o privatización de empresas públicas» y el fortalecimiento del «área de desregulación económica», tareas que se prevé asignar a Federico Sturzenegger una vez que sea designado ministro, tal como adelantó Milei. «Continuar y sostener esta política de desregulación, modernización y simplificación del Estado,beneficiando a todos los ciudadanos argentinos, será una de las prioridades de esta gestión para brindar mejores servicios públicos a un menor costo», se subraya en el «Avance».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, presupuesto,gobierno,federico sturzenegger
ECONOMIA
Récord en apertura de cuentas bancarias en Argentina y pagos con QR
Según datos de 2024, los argentinos ya tienen en promedio 4 cuentas bancarias y 3,5 digitales. Mientras que los pagos QR crecieron más del 200%
23/02/2025 – 21:40hs
El sistema financiero en Argentina mostró un fuerte avance en la adopción de cuentas digitales y métodos de pago electrónicos durante 2024. La Cámara Compensadora Electrónica, Coelsa, desarrolló un indicador para analizar la evolución de los medios de pago y las herramientas financieras que más usan los argentinos.
Apertura de cuentas bancarias
La apertura de cuentas bancarias (CBU) se incrementó un 48% en 2024, alcanzando un total de 262,3 millones de cuentas.
Lo que equivale a la apertura de 33,8 millones de nuevas cuentas en los últimos cuatro meses del año pasado.
Según estos datos, actualmente 38,9 millones de personas tienen cuentas bancarias y cerca de 30 millones utilizan usan billeteras digitales. En promedio, cada persona posee 4 cuentas en bancos y 3,5 cuentas digitales
-Cantidad de cuentas corrientes 8.305.819
-Cantidad de cuentas de ahorro 105.081.005
-Cantidad de cajas de ahorro de ayuda social 15.079.215
-Cantidad de cuentas previsionales 14.557.297
-Cantidad de operaciones a plazo fijo Individuos 4.431.695
-Cantidad de operaciones a plazo fijo Empresas 198.999
-Cantidad de operaciones por préstamos hipotecarios 315.522
-Cantidad de operaciones por préstamos prendarios 332.006
-Cantidad de operaciones por otros préstamos 49.625.804
-Cantidad de titulares por tarjetas de crédito 25.703.909
-Cantidad de tarjetas de crédito (plásticos) 40.243.682
-Cantidad de tarjetas de débito 85.231.661
Crece la adopción de pagos con código QR
Por su parte, el uso de códigos QR para pagos creció de manera acelerada, alcanzando 157 millones de transacciones en los últimos cuatro meses de 2024, lo que supone un incremento del 212% en comparación con el año anterior.
Esta forma de pago es elegida mayormente por los Millennials (62%), seguidos por la Generación X (25%). Los supermercados y almacenes se destacan como los rubros con mayor adopción, con un ticket promedio de 17 dólares por operación. En cuanto al perfil de los usuarios, el 62% son hombres, mientras que el 38% son mujeres.
Mientras que los comercios que lideraron los cobros por QR, son:
-Supermercados: 32%
-Pequeños comercios: 18%
-Gastronomía: 12%
-Combustible: 6%
-Farmacia:6%
-Servicio profesional y autónomos: 5%
Cheques digitales y créditos hipotecarios
El uso de cheques digitales (ECHEQ) superó al de los cheques físicos, representando el 52% del total de cheques emitidos. Esta tendencia indica una transición hacia soluciones de pago más eficientes y seguras en el ámbito empresarial.
Por su parte, los créditos hipotecarios se están reactivando. Según datos de la consultora Empiria, el monto prestado por los bancos asciende a u$s830 millones en créditos hipotecarios otorgados; de los cuales,240 millones se otorgaron en diciembre del 2024.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,créditos hipotecarios,pagos con qr,cuentas bancarias
-
POLITICA1 día ago
Sorpresivo giro en el caso YPF: por una denuncia contra Cristina y Eskenazi, la jueza Preska podría revocar su fallo contra argentina por u$s 16.000 millones
-
CHIMENTOS1 día ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”
-
POLITICA3 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Polémica en la CPAC por el gesto de un exasesor de Donald Trump: “Hace referencia a la ideología nazi”
-
POLITICA2 días ago
Mauricio Macri acusó a Santiago Caputo de estar detrás de una “comisión trucha” por la Hidrovía
-
CHIMENTOS3 días ago
Santi Maratea deja las colectas y se embarca en un sueño personal