ECONOMIA
Con el fin del cepo al dólar, surge nueva maniobra de inversión ilimitada

Se trata de un mecanismo que contempla el intercambio de la divisa al tipo de cambio oficial por la misma moneda en el mercado cripto. ¿Cómo se hace?
21/04/2025 – 20:17hs
Ante la drástica medida del Gobierno de eliminar parcialmente el cepo cambiario, los inversores debieron tomar decisiones de inmediato, ya que algunos mecanismos dejaron de ser tan atractivos, mientras otros obtienen protagonismo.
Tras el anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, los ahorristas podrán operar dólar oficial sin restricciones, mientras el tipo de cambio se mantiene entre los $1.000 y $1.400.
Fin del cepo al dólar: surge nueva inversión atractiva
En este marco, surgió un nuevo método que permite generar rendimientos de manera ilimitada, solo comprando y vendiendo dólares en los distintos mercados.
Este «rulo» se puede conformar al adquirir dólares en su cotización más barata y venderlo a la más cara, repitiendo la operación en varias ocasiones.
Un inversor, por ejemplo, puede comprar dólar oficial a $1.160 y luego venderlo en el mercado cripto a más de 1.200 (ganándole 40 pesos, en ese caso). Si alguien decidiera invertir 1.000 dólares, podría generar 44.000 pesos en solo una operación e ir generando ganancias exponenciales.
Según explicó el asesor financiero, Fernando Villar, en diálogo con iProUP, la brecha el lunes llegó a «1.190 contra 1.230. En esos momentos fue muy interesante para el inversor, porque la ganancia inmediata era en torno a los $40 e incluso $50«.
Y advirtió: «El riesgo de la operación es el tiempo que pasa desde la adquisición en el oficial, por ejemplo, a través de un banco, con la venta en el MEP. Esta última, para que sea rentable, suele ser más conveniente hacerla en un bróker debido a que tienen mejores comisiones y, por lo tanto, hay una clara ventaja».
En esta línea, especialistas aclararon que esta forma de inversión no puede iniciarse con dólares blue, ya que generaría inconsistencias y dispararía alarmas de posible lavado de activos y el ahorrista no tendría forma de justificar esos fondos.
«En otras palabras, mientras que sea dólar oficial y dólar MEP o CCL, se puede hacer las veces que quiera con total libertad, la única precaución es vigilar la brecha, la cual, para operar tranquilo, debería estar por encima del 1%«, explican.
El hecho de realizar este mecanismo demasiadas veces en pocas horas o días también puede encender alarmas en ARCA, que puede exigir la justificación de los ingresos invertidos, sobre todo, si no coinciden con el nivel de activos registrados.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,criptomonedas,cepo
ECONOMIA
Acciones y bonos argentinos se desplomaron hasta 14%: cómo cambia su rendimiento en todo el mes

El mercado bursátil volvió a desplomarse este lunes, con bajas que llegaron al 10% en acciones y bonos argentinos, a causa de pésimas noticias mundiales por la tensión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con la Reserva Federal (FED) por las tasas de interés de referencia y también con China por los aranceles a las importaciones. De esta manera, en Argentina cambió la ecuación de los rendimientos de los activos en todo abril, debido a que caen hasta 28%, por lo que esta situación abre dudas para el futuro.
En concreto, en el inicio de semana, el índice Merval de acciones de empresas líderes argentinas bajó 6%, por lo que arrastra en todo el mes un negativo superior al 12% en pesos.
Por lo tanto, prácticamente todas las principales compañías nacionales acumulan pérdidas en sus cotizaciones no solamente en todo abril, sino que también en el arrastre de 2025.
De forma puntual, algunas acciones argentinas retrocedieron hasta 14% este lunes, como el caso de Ternium Argentina y Aluar.
Algo similar ocurrió con los bonos, con caídas de hasta 5% en el comienzo de semana, donde se destacaron los títulos de deuda en dólares bajo ley nacional emitidos a los años 2035 (AL35) y al 2041 (AL41).
Y en Estados Unidos, las acciones argentinas cayeron en la jornada hasta 7% en dólares, como los casos de Cresud y Loma Negra.
Incluso, en una rueda muy compleja a nivel mundial, los principales mercados de Estados Unidos bajaron hasta 3%.
«Estamos viendo que la baja del mercado internacional se debe a una mayor incertidumbre a nivel global relacionada a un mundo más hostil a la hora de comerciar. Por otra parte, los comentarios de Donald Trump, sugiriendo que el presidente de la Fed, Jerome Powell, debe bajar la tasa de interés despiertan la inquietud sobre la potencial politización de la política monetaria estadounidense», afirma Javier Timerman, director de Adcap, a iProfesional.
En abril, las acciones argentinas caen un acumulado de hasta 28%.
Por su parte, Gustavo Neffa, economista y analista de mercados de Research for Traders (RfT), suma: «Primero, se tiene un escenario en el exterior que se agravó nuevamente esta mañana por los ataques de Trump a Powell, por el sillón de la Reserva Federal. Y después no hay novedades positivas en torno a la guerra comercial con China. Por ende, sin haber noticias, eso es una noticia negativa para el mercado«.
En este sentido, Juan Diedrichs, analista de Capital Markets, suma: «La intención de Trump de intervenir en la FED queriendo sacar a Jerome Powell (directamente destituirlo), esmerila la confianza de los inversores. Y si tenemos en cuenta que el mandato de Powell vence en el 2026 y no tiene pensado renunciar, podemos decir que la contienda será intensa».
Acciones y bonos argentinos en todo abril
Al analizar qué es lo que ocurre en todo abril, los resultados del comportamiento de los precios de acciones y bonos argentinos llegan a acumular bajas de hasta 28%.
De esta forma, las caídas más abruptas en la suma de todo el mes, en Buenos Aires, son las de Ternium Argentina (-28%), Comercial del Plata (-26%), Aluar (25%) e YPF, con un retroceso de 21%.
En tanto, en Wall Street, el desempeño de los papeles argentinos es mixto en todo abril, debido a que se acumulan bajas de cerca de 17% en dólares, como fue el caso de los ADR de Tenaris. Seguidos por Ternium (13%) y Globant, con un descenso de 12%.
Por otro lado, se destacan en todo el mes las subas en Nueva York de las acciones de Banco Macro (18%), Supervielle (16%) y Grupo Financiero Galicia, con un avance del 11% en moneda estadounidense.
«En el caso de las acciones de los bancos vemos una caída más leve que en el resto de los sectores, ya que al ser negocios en pesos se siguen beneficiando de la apreciación de la moneda», aclara Timerman a iProfesional.

En Wall Street, es mixto el comportamiento de las acciones argentinas en el mes.
Finalmente, en cuanto a los bonos, en todo abril, sobresalen los desplomes de los títulos argentinos en dólares con legislación argentina, con bajas de hasta 14%, como el caso del emitido al 2029 (AL29), seguido de cerca por el que vence en el 2030 (AL30), que es el más utilizado para hacer dólar MEP, y que retrocede alrededor de 11% este mes.
«La mayoría de los analistas veníamos avisando de un mercado que había quedado peligrosamente caro luego de lo que fue un 2024 record, con las valuaciones del mercado llegando a niveles realmente elevados, donde el S&P500 llegó a cotizar a casi 23 veces las ganancias esperadas de 2025 a fin de año», afirma Ignacio Murua, asesor financiero de Quicktrade SBS.
Qué esperan analistas en el corto plazo
De acuerdo a los distintos analistas consultados por iProfesional, puede continuar la volatilidad en los próximos días.
«Como viene ocurriendo en las últimas semanas, veo un mercado muy volátil y al ritmo de las declaraciones de Trump», resume José Bano, economista y analista de mercados.
En tanto, Timerman sentencia: «El contexto internacional es horrible, hay fuga de los activos en dólares y eso le pega a los países emergentes. Mientras esté Trump, no veo una recuperación».
El impacto en Argentina puede depender de otras cuestiones, ya que desde la perspectiva de Neffa, a la «Argentina puede irle bien, afuera veo mal la situación, pero si escala el conflicto a nivel mundial repercutirá indirectamente acá».

Los bonos argentinos bajan hasta 14% en todo abril.
En la misma sintonía, Murua indica: «Lo único seguro es que la volatilidad reinará en las próximas ruedas, y será clave distinguir ruido de señal. En este contexto, preferimos negocios y compañías más estables y que no dependan en gran medida del crecimiento para mantener o hacer crecer sus negocios».
Y ejemplifica: «Compañías como Coca Cola, Walmart, Costco, Philip Morris, Procter & Gamble nos dejan tranquilos en este contexto; mientras que si buscamos diversificar apuntar a sectores defensivos, nuestros preferidos son los sectores de consumo básico (XLP) o salud (XLV)».
Por último, dentro del sector tecnológico, Murua sostiene que Google (GOOGL) «es la única compañía de las 7 magníficas que quedó ´barata´ en relación a su historia y comparables, y no vemos con malos ojos sumar posiciones para los inversores de más largo plazo. Más allá que creemos que difícilmente le esquive a la volatilidad y correcciones que veremos estos meses en el mercado».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,ahorro,ganar plata,inversión,bonos,cedear,dólar,pesos
ECONOMIA
Expertos prevén que el riesgo país puede bajar más, pero dudan si se volverá este año al mercado internacional

El riesgo país, que tres días antes del anuncio de la salida del cepo para personas físicas y flexibilización para las empresas había superado 1.000 puntos, bajó hasta la zona de 725 puntos en la primera semana que debutó el nuevo esquema cambiario y el levantamiento de restricciones cambiarias.Y el lunes cayó a 720 puntos. Para algunos analistas, el riesgo país tiene margen para seguir bajando hasta los 500 puntos hacia mediados de año
De esa manera, volvería a la zona en la que estuvo el 9 de enero de este año, cuando se ubicó en 560 puntos y alcanzó el nivel mínimo hasta ahora en la gestión de Javier Milei. Es que luego empezó a subir en medio de la incertidumbre local por el futuro esquema cambiario y un clima externo más adverso por la guerra comercial internacional.
De todos modos, los especialistas afirman que la continuidad del sendero bajista dependerá de algunos factores claves, entre ellos, la acumulación de reservas, el resultado electoral y la evolución del escenario internacional.
En ese sentido, en PPI advirtieron que «el frente internacional se volvió adverso para los activos de riesgos, y las presiones de Donald Trump por expulsar al presidente de la Fed puede volver a incrementar la volatilidad en los mercados», lo que quedó reflejado en un nuevo lunes negro en el cual el Merval y las acciones argentinas en Wall Street se desplomaron más de 6% y los bonos soberanos en dólares cerraron con tendencia mixta a lo largo de la curva, con subas de hasta 1%, lideradas por el Global 46, y bajas de hasta 1,1% encabezada por el Global 35.
Riesgo país y dólar: variable clave para el éxito del programa del Gobierno
Los expertos concuerdan que bajar el riesgo país es crucial para poder regresar al mercado financiero internacional luego de 8 años de estar afuera de esa plaza para poder colocar deuda y evitar la sangría de reservas.
Tras el primer desembolso del acuerdo por el FMI por u$s12.000 millones, y la llegada de un giro Banco Mundial por u$s1.500 millones, las reservas brutas se ubicaron el lunes en u$s38.795 millones, y las netas son positivas en u$s5.527 millones, según los cálculos de PPI, sin contemplar como pasivo de corto plazo los depósitos del Tesoro en el BCRA ni los pagos de BOPREAL a 12 meses.
Los analistas de Facimex Valores aseguran que «el verdadero termómetro del éxito del programa será el riesgo país ya que el esfuerzo solo servirá si Argentina vuelve al mercado. El programa está diseñado para ir levantando los controles cambiarios, permitiendo dar el último gran paso para recuperar el acceso al mercado».
En sintonía, la consultora EconViews sostuvo que con el nuevo esquema cambiario y la salida y/o flexibilización del cepo, «la apuesta es clara: dar un golpe de confianza, fortalecer la posición externa para volver a comprar divisas y bajar el riesgo país a niveles más razonables que permitan refinanciar la deuda».
«Este último punto no es menor. Desde la llegada de Milei ya se pagaron más de u$s15.000 millones a bonistas y organismos multilaterales. Sin acceso al financiamiento externo, las cuentan no cierran, especialmente con los vencimientos pesados que se vienen en los próximos años», destacó.
La consultora Eco Go también aseveró que «para que este esquema cierre, se requiere una baja del riesgo país que habilite el roll over de la deuda en dólares, y esto depende de la compra de dólares del BCRA».
En ese sentido, el presidente Javier Milei dijo que el BCRA va a comprar divisas cuando el tipo de cambio oficial toque el piso de $1.000 de la banda de flotación, algo que podría ocurrir en los próximos días, ya que este lunes el dólar mayorista cerró en $1.085 para la compra y $1.094 para la venta
Riesgo país: ¿tiene margen para seguir bajando?
Despejada la incertidumbre sobre el nuevo esquema cambiario en el marco del acuerdo con el FMI, el riesgo país descomprimió desde la zona de 1.000 puntos a 720 puntos.
Roberto Geretto, head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financieros, comentó a iProfesional que en el corto plazo «el riesgo país puede seguir bajando y tener un piso entre 560 y 570 puntos básicos, tal como estuvo en enero». Y remarcó que «de seguir la confianza y ayudar el contexto externo, podría bajar algo más, aunque para ellos el BCRA debería empezar a comprar reservas».
De igual visión, el analista financiero Gustavo Ber pronosticó que «el riesgo país continuaría su compresión hacia los 500 puntos básicos hacia mediados de año».
Para el economista Federico Glustein «el riesgo país es probable que baje de la zona 700 y haga un nuevo piso cerca de 650 puntos en el corto plazo, pero no veo que se retorne a los mercados ahora. No hay vencimientos en el corto plazo que justifiquen la salida a los mercados; si lo veo probable en el 2026″.
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, también cree que «el riesgo país puede continuar descomprimiendo hasta niveles de entre 500 y 600 puntos, una zona que ya vimos meses atrás y que hoy vuelve a estar en el radar si se consolidan ciertas condiciones macro».
Por su parte, Joaquín Marque, director de UG Valores, señaló que «el próximo paso será intentar lograr volver a ser reclasificados como país emergente en el índice MSCI (Morgan Stanley Capital Internacional) y en ese escenario, los fondos del exterior estarán obligados a comprar activos argentinos, lo que presionará aún más a la baja el riesgo país».
Al respecto, un informe de Invertir en Bolsa planteó que «el levantamiento de las restricciones cambiaria deja ya abierta la puerta a una potencial recategorización de Argentina como mercado emergente».
«Una potencial recategorización de la Argentina como mercado emergente implicaría un ingreso de flujos que se estima entre u$s2 billones a u$s3 billones. Para un mercado con poca profundidad como el del equity argentino, esa cifra representa un monto que impactará de lleno en la cotización de las acciones argentinas», calculó.
«¿Es probable que en la próxima reunión del MSCI en junio ya el país sea categorizado como mercado emergente? Tal vez sería un poco pronto. Este proceso suele demorarse; pero en nuestra opinión, si en dicha reunión la Argentina ya logra un status de under revision o, incluso pasar a mercado de frontera, ya será un avance importante y será solo cuestión de tiempo para pasar a ser mercado emergente», alegó.
De todas maneras, remarcó que «no descartamos de plano que pueda ocurrir una re categorización: El impecable trabajo que viene llevando adelante la actual administración en lo que refiere a la estabilización de la macro, impactante mejora en las cuentas fiscales, baja de la inflación y el fin de las restricciones cambiarias (aunque las mismas no sean aún totales) nos hacen pensar que pueda ocurrir un efecto similar al que se dio en el acuerdo con el FMI. La Argentina ya ha hecho el grueso de los deberes y la salida del cepo cambiario era la última condición para poder ser emergente», esgrimió.
¿Cúando podrá volver Argentina al mercado internacional?: los factores claves
Lazzati prevé que «Argentina estará volviendo al mercado internacional en 2026, ya que el riesgo país debería estar en torno a los 400 puntos básicos». Y evaluó que para que el riesgo siga bajando «el driver más relevante hoy es la calificación de Argentina por parte de Morgan Stanley, que ya empezó a reflejar una visión más constructiva, especialmente tras una salida parcial del cepo cambiario tanto para inversores locales como internacionales».
Para Ber «podría evaluarse regresar a los mercados internacionales recién hacia fines de año si está en torno a los 400 puntos básicos, en busca de que la tasa se ubique cerca del ~8% anual, a fin de poder impulsar roll-over» de los vencimientos dado que resultaría muy importante dentro de la estrategia de acumular reservas, y activaría seguramente una positiva ronda de «upgrades» crediticios de las calificadoras».}
De igual diagnóstico, Ian Colombo, Financial Advisor de Cocos Capital, afirmó que con el nuevo esquema cambiario «lo que estamos viendo es que los pesos se fueron ya desde la semana pasada a hacer carry trade», y auguró que «probablemente acompañado de eso venga una fuerte demanda de activos, de bonos en dólares de Argentina, y eso haría bajar el riesgo país para estar llegando más o menos a zona de 400 puntos para fin de año».
«Es parte del programa económico bajar el riesgo país para poder llegar al año que viene a emitir deuda en zona de 300-400 puntos básicos de riesgo país. Creemos que se están haciendo las cosas bien», evaluó.
Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, juzgó que «todavía falta para salir al mercado de capitales» porque para que «tengas posibilidades de entrar en una cartera de inversión tendría que estar en torno a los 300 puntos».
«Este año va a costar volver al mercado, porque en el segundo semestre del año es la parte difícil en cuanto a la recolección de dólares por parte del BCRA, no tenes grandes liquidaciones, no tenes los desembolsos, sumado a la dinámica política de las elecciones de medio término, donde tiene que ganar caudal de votos y generar poder y consenso. Me parece que hasta después de las elecciones la posibilidad de llegar a los 300 puntos básicos no la va estar; al mercado internacional se podría regresar recién a fin de año«, vaticinó.
Por su parte, Geretto opinó que «es poco probable que Argentina regrese al mercado internacional (este año), dado que con los desembolsos del FMI y otros organismos internacionales el programa financiero se acomodó, pero ahora queda el desafío de cumplir las metas del acuerdo del FMI, en especial la meta de acumulación de reservas».
De igual mirada, el analista Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, dijo que «puede que el riesgo país siga comprimiendo algo más pero quizás no lo suficiente como para que Argentina vuelva a los mercados voluntarios de crédito; esto se daría si BCRA comienza a comprar divisas y las encuestas de cara a las elecciones de medio término arrojan ventaja para el oficialismo».
En EconViews esperan que «el riesgo país siga bajando, dado el fuerte respaldo del FMI y de los organismos multilaterales y la acumulación de reservas» por lo que afirmaron que «si el Gobierno obtiene buenos resultados en las elecciones de medio término, creemos que Argentina podría volver a los mercados internacionales en el último trimestre del año o principios de 2026».
Por su parte, Aldo Abram destacó que el factor internacional también es clave para que descomprima el riesgo país: «Las últimas subas del riesgo país tuvieron que ver con todas las medidas que tomó Trump y que generaron una enorme incertidumbre, y a Argentina -como a cualquier economía emergente- cuando sube el riesgo mundial, nos pega duro».
«Y el otro factor que pesa, más allá de mostrar que se sigue avanzando en las reformas estructurales, es con qué poder político va a contar después de las elecciones para profundizar el cambio de rumbo. Hay una expectativa de que con una buena elección eso permita que en el Congreso pasen las leyes para terminar de cambiar de rumbo», subrayó
Por su parte, el equipo de Research de PUENTE sostuvo que «no vemos a Argentina regresando en el corto plazo al mercado, pero quizás sí en unos meses; será clave la evolución del rating crediticio, que luego del acuerdo con el FMI esperamos que mejore una o dos notas».
Asimismo, Martín Kalos, director de Epyca, planteó que un riesgo país «en torno a los 700 puntos todavía es un precio demasiado alto para salir a endeudarse. Estamos hablando de tasas en torno al 12% anual en dólares; se necesita que siga bajando para volver al mercado internacional de deuda, y agregó que «para eso Argentina tiene que continuar afianzando un equilibrio macroeconómico que todavía es muy volátil. El plano fiscal y el cambiario, no son sustentables todavía en el largo plazo, genera incertidumbre», aseveró
Y fundamentó que «son insustentables, porque en lo fiscal no se puede sostener un país sin obra pública de ningún tipo, con jubilaciones mínimas que no cubren la canasta básica de pobreza, con un desfinanciamiento continuo a la salud y educación pública, es un país que no se desarrolla a largo plazo si no recupera algo de ese gasto público».
«Y en el tema cambiario si bien hoy hay dólares para despejar las dudas respecto de que el Gobierno se vea obligado a devaluar en el corto plazo, la pregunta sobre el atraso cambiario todavía existe porque el tipo de cambio sigue barato, y el Gobierno está tomando medidas que conducen a ese abaratamiento, pero eso es insustentable a mediano plazo. El cuestionamiento entonces es si después de las elecciones hace falta un nuevo reacomodamiento del esquema cambiario. Y esa pregunta está en cualquier inversor financiero o productivo», argumentó.
De todos modos, enfatizó que «a Argentina deberían ingresar capitales en un plazo no muy largo. Cuando la salida del cepo se refleje en una recategorización de Argentina como mercado emergente en el MSCI, los fondos que siguen esos índices estarán obligados a poner la cuota correspondiente, y eso va a hacer que algunas acciones y bonos suban, y que caiga el riesgo país, pero si eso alcanza para que Argentina vuelva a emitir deuda en el mercado voluntario es muy pronto para decirlo».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,riesgo país,dólar,gobierno
ECONOMIA
¿Señal de recuperación?: creció el uso de la capacidad instalada en la industria

Según el INDEC, la utilización de la capacidad instalada se ubicó en el 58,6% en febrero del presente año. En este sentido, si se compara con el mismo período, pero del año anterior, el aumento fue del 1%, ya que en febrero del 2024 la industria utilizó el 57,6%.
Los sectores que incrementaron la utilización de la capacidad instalada
Los bloques sectoriales que tuvieron niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general (que se ubica en 58,6%) fueron los siguientes:
- Refinación del petróleo (73,9%)
- Papel y cartón (68,8%).
- Industrias metálicas básicas (67,3%)
- Sustancias y productos químicos (63,4%)
- Productos alimenticios y bebidas (62,4%)
Con respecto a los bloques sectoriales que se ubicaron por debajo del nivel general fueron:
- Productos minerales no metálicos (55%)
- Industria automotriz (54,6%)
- Edición e impresión (52,8%)
- Productos del tabaco (49,9%)
- Productos textiles (46,4%)
- Productos de caucho y plástico (46,3%)
- Metalmecánica excepto automotores (44%)
Tanto la industria metalmecánica, excepto automotores al igual que los productos alimenticios y bebidas fueron los bloques sectoriales que mayor incidencia positiva obtuvieron. La primera, pasó del 37,3% de febrero del año pasado al 44% de este febrero. Eso representó un incremento de 6,7%.
Esto sucedió como consecuencia de los mayores niveles de fabricación de maquinaria agropecuaria y de aparatos de uso doméstico. La segunda, pasó del 58,1% de febrero del 2024 al 62,4% del segundo mes del 2025. Eso representó un aumento de 4,3 puntos porcentuales. La razón principal es una mayor molienda de oleaginosas y a un aumento en la elaboración de bebidas.
La industria se recuperó en el primer bimestre del 2025
Según informó INDEC, en febrero el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) mostró una suba de 5,6% respecto a igual mes de 2024. El acumulado del primer bimestre de 2025 presenta un incremento de 6,6% respecto a igual período de 2024.
En febrero de 2025, el índice de la serie desestacionalizada tuvo una variación positiva de 0,5% respecto al mes anterior. Además, el INDEC detalló que en febrero diez de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron subas interanuales.
En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron subas en «Alimentos y bebidas», 9,6%; «Maquinaria y equipo», 33,6%; «Otros equipos, aparatos e instrumentos», 37,2%; «Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras», 35,6%; «Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes», 14,7%; «Prendas de vestir, cuero y calzado», 9,8%; «Productos de tabaco», 21,3%; «Otro equipo de transporte», 30,7%; «Productos textiles», 5,7%; y «Madera, papel, edición e impresión», 0,9%.
Por su parte, mostraron disminuciones las divisiones de «Industrias metálicas básicas», 10,5%; «Productos de metal», 11,4%; «Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear», 7,6%; «Productos minerales no metálicos», 6,1%; «Sustancias y productos químicos», 1,6%; y «Productos de caucho y plástico», 3,7%.
La construcción tuvo la primera suba interanual en la era Javier Milei
El INDEC también informó que el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) tuvo una suba de 3,7% en febrero, respecto a igual mes de 2024. El acumulado del primer bimestre de 2025 del índice serie original presenta un aumento de 1,1% respecto a igual período de 2024.
Además, el INDEC detalló que los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en febrero muestran, con relación a igual mes del año anterior, subas de 82,2% en asfalto; 28,1% en placas de yeso; 24,8% en pisos y revestimientos cerámicos; 13,1% en hormigón elaborado; 8,6% en artículos sanitarios de cerámica; 7,5% en cemento portland; 6,8% en yeso; 6,4% en ladrillos huecos; 4,4% en hierro redondo y aceros para la construcción; 4,3% en pinturas para construcción; y 0,9% en cales.
Mientras tanto, se observan bajas de 20,8% en mosaicos graníticos y calcáreos; y 12,1% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción
Como complemento de los datos del ISAC, el INDEC publicó información sobre los puestos de trabajo registrados en la actividad de la construcción en el sector privado. La información se refiere a puestos de trabajo sobre los que se efectúan aportes y contribuciones al sistema previsional. En enero de 2025, este indicador registró una baja de 4,8% con respecto al mismo mes del año anterior
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,industria,javier milei,construcción
-
POLITICA1 día ago
El PRO criticó a Manuel Adorni: “Prefieren perder por un punto contra Leandro Santoro a que le ganemos al kirchnerismo”
-
POLITICA1 día ago
Cuenta regresiva para Cristina: las tres cartas que tiene la Corte para resolver el caso Vialidad
-
POLITICA2 días ago
Denuncian a un juez por frenar una causa contra Cristina que permitiría recuperar US$1125 millones de la corrupción