Connect with us

ECONOMIA

Con la desburocratización de Sturzenegger, Caputo reestructura su ministerio para cubrirse de una futura embestida

Published

on


A partir del lunes, los operadores financieros del mercado local y de Wall Street comenzarán a evaluar el segundo semestre del gobierno de Javier Milei, luego de la firma del Pacto de Mayo y en particular, el impacto de los nuevos cambios en el área económica.

En ese aspecto, hay que destacar que desde el viernes pasado Federico Sturzenegger, «El Coloso», como lo llama Milei, pasó de ser asesor presidencial a integrar formalmente el gabinete de como ministro de Desrregulación y Transformación.

El economista recibido en el MIT, y uno de los más reconocidos en el mundo por su nivel académico, llega con la intención de tratar de desregular y desburocratizar el Estado y lograr la aprobación de la llamada Ley Hojarasca que tendría todo lo que se le sacó a la Ley de Bases original para desregular y transformar la estructura del Estado.

Sturzenegger tiene una gran experiencia con un pasado importante en la Administración Pública. En el Gobierno de Cambiemos tuvo una fuerte confrontación con el ministro de Economía Luis Caputo, quien lo reemplazó como presidente del BCRA. Una situación qué hay que considerar a la hora de analizar la relación futura entre ambos ministros.

El nuevo rol de Sturzenegger y la relación con Caputo

Los cambios en el área económica fueron oficializados a través del artículo 5 del Decreto 585/2024 publicado el viernes en el Boletín Oficial. El mismo modificó la actual Ley de Ministerios y, entre otras cosas, creó el ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que tendrá a cargo Sturzenegger. En estas horas, las preguntas de los economistas rondan en torno al alcance del nuevo rol de Sturzenegger y la relación con Caputo.

Sorpresivamente, el mismo día de la asunción de Sturzenegger se conocieron cambios en la estructura del ministerio de Economía. En la nueva estructura armada por Caputo habrá tres secretarios Coordinadores y está en duda quien cubrirá el puesto de viceministro de Economía que tenía Joaquín Cottani, quien renunció el 14 de junio pasado y todavía no fue reemplazado.

Advertisement

Federico Sturzenegger juró ante un Javier Milei muy satisfecho.

En la nueva estructura habrá un secretario Coordinador de Producción, un secretario Coordinador de Energía y Minería, y un secretario Coordinador de Infraestrutura. Por lo que pudo saber Iprofesional y de acuerdo a lo que dice el decreto, ambos tendrán rango y jerarquía de secretarios de Estado.

En las próximas horas sería designado el hasta ahora director ejecutivo de IDEA y ex CFO de YPF, Daniel González, como secretario coordinador de Energía y Minería. Un puesto que al parecer fue creado para monitorear los movimientos de la secretaría de Energía a cargo de Eduardo Rodríguez Chirilo y la secretaria de Minería, cuyo titular es Luis Lucero.

González es Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Católica Argentina. Ingresó a YPF en 2012 tras la nacionalización de la compañía y se desempeñó en distintas posiciones. Fue durante años el CFO de la firma y actuó luego como CEO interino. Antes de su paso por la petrolera, trabajó en el banco Merrill Lynch.

En la nueva estructura, el abogado Juan Pazo pasará a ser secretario Coordinador de Producción y dejará de ser secretario de Planeamiento y Gestión para el Desarrollo Productivo y de la Bioeconomía, un puesto que se superponía con el del secretario de Bioeconomía Fernando Vilella.

El puesto que falta cubrir es el de secretario Coordinador de Infraestructura, cuyo nombre por ahora no trascendió pero estaría ligado a una empresa importante del rubro de la construcción.

Advertisement

Por ahora no está confirmado si el economista chileno José Luis Daza se sumará en los próximos días como secretario de Política Económica en reemplazo de Joaquín Cottani. Daza, es un ejecutivo de larga trayectoria en Wall Street donde compartió sus tareas con Caputo en Deutsche Bank y JP Morgan. En este último destino fue jefe de Mercados Emergentes.

La relación de Sturzenegger con Milei

El año pasado, luego de la derrota de Patricia Bullrich, a quien le había armado un ambicioso paquete de reformas del Estado, Stuzenegger retomó el contacto con Milei, quien aceptó su paper de unas 3000 desregulaciones a libro cerrado y lo volcó en el primer DNU de su gestión y en la «Ley De Bases» que, finalmente, logró ser aprobada en las dos cámaras del Congreso.

El viernes, a través de un hilo en su cuenta de la red social X, el nuevo Ministro dio detalles específicos de la agenda de desregulación que tiene dos ejes: «Por un lado, retomar la agenda legislativa. El presidente ha dicho reiteradamente que las iniciativas del DNU 70/23 y la Ley Bases son solo una pequeña parte de la agenda de liberalización que el gobierno tiene preparado», indicó.

En este sentido, dio como ejemplo de los beneficios de la libertad económica «la derogación de la ley de alquileres, que generó un aumento de la oferta de inmuebles y una caída de 40% en el valor real de los alquileres. Imaginemos esto replicado en otros sectores». Sturzenegger no se refirió a la desregulación de la medicina prepaga que tantos dolores de cabeza le dio al Gobierno.

La función del nuevo ministro será desregular varios mercados.

La función del nuevo ministro será desregular varios mercados.

En cuanto a la agenda legislativa, el hilo destaca que: «se retomará con la Ley Hojarasca: leyes obsoletas que representan riesgos a la libertad económica, trabas, o son simplemente obsoletas (como las que regulan las carreras de palomas, obligan a trámites imposibles, o promueven la contaminación)», explicó el nuevo Ministro. Y agregó que la agenda legislativa seguirá «con aspectos de la Ley De Bases original que fueron dejados de lado, además de las otras propuestas».

También destacó que habrá una agenda reglamentaria, que incluirá decretos, reglamentos y resoluciones que solo le ponen el pie encima a la producción. «Vamos a necesitar de mucha ayuda del sector privado para identificar estos costos ocultos y poder ayudar a eliminarlos».

Advertisement

A su vez, aclaró entre sus últimas propuestas hay «una agenda de desregulación y se trata de eliminar burocracia innecesaria».

En ese hilo adelantó que «la desregulación del mercado aerocomercial que se conocerá en estos días es un ejemplo de cambios simples que permitirán conectar más ciudades».

Los integrantes del ministerio de Desregulación

Sturzenegger también dio a conocer algunas de las personas que formarán parte de su equipo. En primer lugar, se refirió a Martín Rossi, profesor plenario y vicerrector en la Universidad de San Andrés, quien lo acompañará como secretario de Desregulación. «Es uno de los 3 economistas con más citas académicas», remarcó.

En segundo lugar, señaló al nuevo secretario de Transformación del Estado, Maximiliano Fariña, economista especialista en comercio internacional. «Es profesor en la Universidad de San Andrés, trabajó en la Secretaría de Comercio Exterior y tiene una maestría en economía», agregó.

Por último hizo mención a Marcelo Hernández, un abogado de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), «quien me ayudó en el proceso de revisión de leyes el último año y Alejandro Tamer, ingeniero industrial y cofundador de Despegar», concluyó.

En línea con esas desregulaciones en las últimas horas del viernes, trascendió que habría una intención del Gobierno de eliminar el Fondo de Jerarquización de los trabajadores de la AFIP que es parte del Decreto 839/82 y la idea sería de Maximiliano Fariña, la mano derecha de Sturzenegger que trabajó en el armado de la primera versión de la Ley de Bases.

Fuentes cercanas al sindicato de USAFIP, donde están afiliados los trabajadores jerárquicos del organismo, comentaron a Iprofesional su preocupación ya que, el decreto publicado en el Boletín Oficial, faculta al ministerio de Economía a «intervenir en el desenvolvimiento de las entidades autárquicas, organismos descentralizados o desconcentrados y cuentas y fondos especiales» y además se habla de la posibilidad de disolución total».

Advertisement

Las fuentes indicaron que si bien la facultad se otorga a Luis Caputo, en realidad Sturzenegger junto a Fariña buscarían eliminar ese fondo que en una gran cantidad de trabajadores representa hasta el 50% del sueldo que reciben en mano. Además agregaron que ese fondo se instrumentó en 1983 con la llegada de la democracia y el mismo forma parte de la Convención Colectiva de Trabajo de la AFIP y es ley por lo tanto para poder derogarlo se necesita otra ley y no se lo puede hacer por decreto.

La tercera vez de Sturzenegger en el Estado

En relación a Sturzenegger, es la tercera vez que llega a un cargo en el Estado. La primera fue en abril de 2001 como secretario de Política Económica en la transición de Ricardo López Murphy a Domingo Cavallo en el gobierno de Fernando De la Rúa; luego como presidente del BCRA en diciembre de 2015 en la presidencia de Mauricio Macri ,donde paradójicamente fue reemplazado por el actual ministro de Economía Luis «Toto» Caputo después de una fuerte corrida cambiaria.

Sturzenegger se rodeó de profesionales con gran capacidad técnica, como Mariano Flores Vidal, el actual Presidente del Consejo de Asesores Económicos, Demian Reidel, Lucas Llach y Andrés Neumeyer y logró mantenerse en su cargo más de dos años por su amistad con Mauricio Macri, que no quería desprenderse de él.

La dos de sus mayores peleas en el Central fueron sus quejas por los salarios de los choferes de la entidad y por el aporte obligatorio al gremio que formaba parte de los salarios de los trabajadores del BCRA que él redujo a la mitad.

Sturzenegger ya estuvo en el gobierno en dos oportunidades previas a este nombramiento.

Sturzenegger ya estuvo en el Gobierno en dos oportunidades previas a este nombramiento.

Sturzenegger sostiene en sus charlas privadas que él armó un esquema que le otorgó mucha credibilidad al BCRA y que logró bajar la inflación desde mediados del 2016 y todo 2017 del 50 al 25% anual.

El nuevo ministro explica que el problema no fueron las 10 toneladas de piedras por el cambio de la fórmula de la movilidad jubilatoria. «El problema económico lo generó el sucesor de Alfonso Prat Gay, Nicolás Dujovne, junto con el vicejefe de Gabinete Mario Quintana, cuando plantearon que la baja de la inflación del 2017 se desarrollara en forma más lenta para poder financiar mejor al Tesoro y la Jefatura de Gabinete porque lo presionaba para bajar la tasa de interés», contó a Iprofesional uno de lo principales colaboradores de Sturzenegger. Para Sturzenegger, la forma más saludable que tenía el país para crecer era con una tasa real positiva.

Advertisement

Al respecto, los números muestran que su postura no interfirió ni en el proceso de crecimiento económico -tras una recesión del 1,8% en 2016, el PBI creció 2,7% en 2017- ni en la cuestión política, ya que el gobierno ganó con comodidad las elecciones de medio término en 2017 con el 41,7% de los votos frente al 19,8 por ciento. Pero en la Casa Rosada el grupo liderado por Marcos Peña creía que la política monetaria del Central podría frenar la recuperación y por esa razón lo presionaron para que bajara las tasas.

La pelea la perdió Sturzenegger, el 28 de diciembre de 2017 cuando al mediodía lo hicieron sentar en la Casa Rodada frente a un grupo de periodistas junto a Marcos Peña, Nicolás Dujovne y Luis Caputo para anunciar la reducción de las tasas a la que tanto se resistía.

La aparición de Milei como economista

«El 28 D» fue un punto de inflexión para una parte del mercado financiero que interpretó que el Gobierno relajaría sus metas de inflación y fiscales por cuestiones políticas y para Sturzenegger fue el comienzo del final de su gestión, que recién se concretaría un semestre más tarde. En esa jornada se pulverizó el régimen monetario -que él defendía con toda su energía- y el programa de deuda en moneda local.

Dujovne y Caputo lo cuestionaban por su política generosa con las Lebacs, los instrumentos de esterilización monetaria que podían comprar inversores extranjeros y que, según algunos funcionarios, alimentó el ingreso de capitales especulativos de corto plazo.

Sturzenegger con ese mecanismo logro acumular unos u$s40.000 millones de reservas internacionales y que en 2017 apenas entraron u$s10.000 millones, por lo que no había un problema de «hot money» por causa del Central, sino por la deuda del Tesoro que estaba financiando el déficit fiscal. Esa baja de las tasas de interés fue lo que generó la fuerte crítica de un economista que comenzaba a incursionar en los medios y llamaba Marquitos Pina al entonces Jefe de Gabinete.

En esos tiempos, el economista Jefe de la Fundación Acordar, Javier Milei, pronosticaba que con esa baja de las tasas de interés en medio de una economía que se empezaba a recuperar, el gobierno de Mauricio Macri se encaminaba a darse una gran piña

A los seis meses Sturzenegger fue obligado a renunciar al BCRA el 15 de junio del 2018 y fue reemplazado por Luis Caputo con un valor del dólar oficial que llegaba a 30 pesos. Este valor se había casi duplicado desde el 17 de diciembre en el que el Gobierno de Mauricio Macri devaluó el peso y levantó el cepo cambiario. Caputo a su vez renunció el 25 de septiembre de 2018, sólo estuvo tres meses, y fue reemplazado por Guido Sandleris al final de la segunda corrida cambiaria que sufrió Mauricio Macri y dejó un dólar oficial a 45 pesos. Entre la llegada de Sturzenegger y la salida de Caputo del BCRA el valor del dólar oficial en el mercado único y libre de cambios se triplicó y pasó de 15 a 45 pesos.

Advertisement

La gran duda de los operadores financieros y de los empresarios es cómo se llevarán los dos ex presidentes del BCRA del Gobierno de Mauricio Macri quienes junto al entonces ministro de Economía, Nicolás Dujovne, anunciaron el 7 de junio de 2018 el acuerdo con el FMI que el Gobierno busca renegociar para poder salir del cepo. cambiario.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, sturzenegger,caputo,economia

ECONOMIA

Milei, envalentonado tras la cumbre con Trump: buscará acelerar el libre comercio con EE.UU.

Published

on



Los elogios recibidos de los máximos referentes del FMI, el BID y el Banco Mundial, la promesa de créditos por u$s1.000 millones por parte del Banco Interamericano y el ambiente festivo con que lo festejó Elon Musk, a esta altura el hombre más influyente en el gabinete de Donald Trump, dejaron más que conforme al presidente Javier Milei. La frutilla del postre la escuchó de boca del propio Trump: «Estoy orgulloso de vos«, le dijo.

Ahora, Milei espera que rápidamente semejante trato especial se traduzca en hechos concretos que le permitan consolidar el crecimiento que evidencia la economía en algunos sectores, pero que todavía no se traduce en mejoras del consumo ni del poder adquisitivo.

Un TLC con EE.UU., la ambiciosa meta de Javier Milei

De regreso en la Argentina, Milei quiere avanzar a fondo con la posibilidad de alcanzar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Cree que una iniciativa de ese tipo también le quitará la modorra al Mercosur, que a juicio del libertario hace rato dejó de funcionar.

Trump también estaría entusiasmado con esta idea, que de paso le permitiría fortalecer la geopolítica en América Latina, donde mantiene diferencias ideológicas profundas con Brasil y México, las dos economías más grandes de la región.

Trump elogió las «innovadoras reformas económicas» de Milei y señaló la intención de que la Argentina y Estados Unidos trabajen «más estrechamente juntos».

El puntapié inicial del acuerdo de libre comercio se produciría cuando Milei visite la Casa Blanca en los próximos meses, luego de que Trump lo invitara personalmente.

Advertisement

«Hay que hacer a Argentina grande de nuevo. Tenían una inflación desatada. Escucho que estás haciendo un trabajo fantástico, estoy muy orgulloso de ti», lo elogió el presidente de Estados Unidos, que se paró, se golpeó el pecho y sonrió con sus pulgares hacia arriba.

Trump no se olvida de que cuando hace un año se vio con Milei en otra cumbre de la CPAC, el presidente argentino le auguró que volverían a verse cuando el republicano ya fuera presidente de los Estados Unidos. Fue más que un buen augurio.

Por eso Milei fue el único presidente invitado a la fiesta de celebración del triunfo electoral de Trump, en su residencia de Mar -a- Lago. El líder republicano ya había derrotado a Kamala Harris y se encaminaba a su segundo mandato presidencial.

«Has hecho un trabajo fantástico en un periodo de tiempo muy corto. Es un honor tenerte aquí», lo elogió Trump.

En el mundo de la diplomacia tampoco deja de mencionarse que el 20 de enero último, cuando Trump asumió como presidente de los Estados Unidos, solo invitó a tres mandatarios extranjeros: Xi Jinping -líder chino-, Georgia Meloni -primera ministra de Italia-, y el propio Milei.

Incluso, no hubo siquiera otro jefe de Estado de América Latina, un gesto político de Trump que ratificó su cercanía política y personal con Milei.

En el gobierno norteamericano también cayó bien una frase de Milei pronunciada en el marco del encuentro de la CPAC: «Queremos ser los primeros en firmar un acuerdo con Estados Unidos».

Advertisement

El tratado de libre comercio con los Estados Unidos tendría como punta de lanza a la producción petrolera y de gas, y la minería. Y en un futuro, la nuclear.

La Argentina, poseedora de grandes recursos naturales, podría convertirse en un sostén clave para los Estados Unidos en un mundo cruzado por la crisis climática.

Antes de verse con Trump, Milei pudo ver el informe elaborado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham).

Ese reporte, que no escapa a la embajada estadounidense en Buenos Aires, sostiene dos cuestiones claves: que la Argentina terminará no siendo afectada por la suba de aranceles dispuesta por Trump, y que existe altísima posibilidad de que el país firme un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos.

Según AmCham, la administración Trump ha adoptado una estrategia basada en la imposición de condiciones iniciales para negociar desde una posición de ventaja. Las prioridades de esta política comercial incluyen el control de la inflación, la implementación de aranceles y el control migratorio.

El informe de la cámara explica que los aranceles están dirigidos específicamente a países con los que EE.UU. mantiene un déficit comercial, aunque la Argentina no está incluida en la lista preliminar de 10 países prioritarios.

El informe también advierte sobre posibles demoras en la implementación de estas medidas debido a la falta de designaciones clave en el Departamento de Estado, la Secretaría de Comercio y la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR). Además, la Organización Mundial del Comercio (OMC) no parece tener la capacidad de frenar estas nuevas políticas arancelarias, lo que refuerza la necesidad de monitorear de cerca la evolución de la situación.

Advertisement

Por otro lado, dentro del propio gobierno estadounidense existen diferencias sobre la implementación de estas medidas. La AmCham sugiere que las negociaciones y designaciones clave en los próximos tres meses serán determinantes. Asimismo, el Congreso de EE.UU., actualmente bajo control republicano, jugará un rol crucial en la evolución de estas políticas.

Pero lo que más interesó a Milei fue que la cámara empresarial destaca que hay grandes chances de acceder a un Tratado de Libre Comercio con EE.UU. Incluso, sostiene que también podría beneficiar a Uruguay y Ecuador. Según AmCham, Argentina es vista como un socio clave en sectores estratégicos como minerales críticos y energía.

Un dato clave es que el proceso para la firma del TLC entre EEUU y Corea del Sur duró apenas 11 meses. Esto plantea la posibilidad de que Argentina pueda avanzar rápidamente en la concreción de un acuerdo similar, lo que podría abrir nuevas oportunidades para la economía del país.

En este contexto, se recomendó que la Argentina se mantenga atenta a las negociaciones y explorar las oportunidades que podrían surgir de un posible TLC con EE.UU.

Milei dijo que, «si no fuera por el Mercosur, ya estaríamos trabajando con Estados Unidos» en un tratado de libre comercio.

Y sostuvo que quería formar una «alianza de naciones libres».

«Quiero aprovechar para anunciar que Argentina quiere ser el primer país del mundo en sumarse a este acuerdo recíproco que pide la administración Trump en materia comercial», dijo.

Advertisement

El principal escollo es justamente el Mercosur, ya que países como Brasil objetaría la decisión de la Argentina de suscribir un acuerdo con Estados Unidos.

A su vez, Milei deberá sondear qué opinan los principales sectores empresariales de la Argentina sobre semejante acuerdo.

Pero lo que más le serviría al libertario para brindar sostén argumental a su objetivo de alcanzar ese acuerdo es que muchos sectores industriales de la Argentina son complementarios con la producción estadounidense.

Así ocurre en el caso del acero y del aluminio, que exportan más de 600 millones de dólares anuales a la primera economía mundial.

Habrá que ver si Milei puede en estos meses acumular en estos meses el volumen político necesario para avanzar en ese tratado, para lo cual serán claves las elecciones de medio término que se harán en octubre próximo.

El escándalo $LIBRA:

A su regreso, Milei también deberá lidiar con la investigación iniciada por la Justicia para determinar si cometió un delito cuando promocionó una ignota criptomoneda llamada $Libra, que hizo un curioso subibaja en el mercado y dejó un tendal de damnificados por unos u$s 100 millones.

Dos investigaciones preocupan al entorno presidencial: la iniciada en los tribunales de Comodoro Py que quedó a cargo del fiscal federal Eduardo Taiano, y la que involucra en Estados Unidos al propio FBI.

Advertisement

Tras recolectar las 112 denuncias formuladas en contra del presidente y algunos de sus colaboradores cercanos, la jueza María Servini ratificó una veintena de presentaciones que quedaron acumuladas en su despacho. Al concluir esa etapa, la magistrada delegó la investigación en el fiscal, quien después de analizar las denuncias resolvió que hay elementos para abrir la investigación penal.

La maniobra bajo investigación habría generado una «pérdida de valor en las tenencias de más de cuarenta mil personas que habían comprado el token, luego de la publicación del presidente«, según la denuncia original.

En la denuncia, entre otros aspectos se mencionó que las empresas extranjeras «Kip Network», representada por Julian Peh, y «Kelsier Ventures», representada por Hayden Mark Davis, «habrían intervenido en la creación y lanzamiento de $LIBRA«. Sumado a ello, en el expediente se denunció que «Kip Network» tendría una representación local en Argentina a través de la compañía «Kip Protocol», de cuya actividad sería responsable Mauricio Gaspar Novelli».

En ese sentido, se sostuvo que previo al lanzamiento del token, tanto Peh como Davis habrían mantenido un primer contacto con el presidente en el marco de un evento denominado Tech Forum, organizado por Novelli y Manuel Terrones Godoy en octubre de 2024, del que también habría participado Sergio Morales, asesor del directorio de la Comisión Nacional de Valores.

El último encuentro documentado entre Milei y Davis había ocurrido el 30 de enero, tal como surge de las publicaciones del mandatario y «Kelsier Ventures» en X. Otro de los puntos mencionados en la denuncia penal refiere a un presunto circuito de coimas.

«Los empresarios extranjeros habrían abonado una suma de dinero al presidente o a su círculo de funcionarios o colaboradores más cercanos para posibilitar que esas reuniones se llevaran a cabo tanto en el Hotel Libertador, donde tuvo lugar el Tech Forum, como en la Casa Rosada y la Quinta de Olivos», se consignó en el dictamen.

Pero los dolores de cabeza judiciales para el Gobierno no se agotan en la Argentina.

Advertisement

En Estados Unidos, el Departamento de Justicia y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) recibió al menos una denuncia criminal contra los protagonistas del fraude masivo, que generó ganancias ilícitas entre 80 y 100 millones de dólares.

El llamado «reporte de operaciones criminales» señaló el rol que asumió Milei, como también apuntó a los que asumieron el estadounidense Hayden Mark Davis, el singapurense Julian Peh y los «empresarios» Novelli y Terrones Godoy, de origen español.

La denuncia la radicó un estudio jurídico argentino especializado en casos de insolvencia internacional y fraudes financieros, Moyano & Asociados, que también notificó a la Comisión de Valores estadounidense sobre las presuntas maniobras delictivas registradas desde la noche del viernes.

Con un historial previo de cooperaciones con el FBI, la agencia inmigratoria estadounidense (ICE) y otros brazos del Departamento de Justicia, los abogados denunciantes indicaron que representan «mayormente» a inversores argentinos, pero que están al tanto de que hay «miles» más que fueron perjudicados por la maniobra fraudulenta, incluidos estadounidenses.

El gobierno espera que ninguna de las investigaciones prospere en contra del mandatario argentino.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,donald trump

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad