ECONOMIA
Crece la expectativa en el mercado de que Caputo adelantará la baja del ritmo de devaluación
Desde que el Gobierno lanzó el blanqueo, en agosto del año pasado, el índice de riesgo país ya retrocedió 1.000 puntos -cerró la semana en 560 puntos-, lo que revalida la visión de que aquella operación resultó un verdadero «game changer» para la política económica.
El dato excede lo meramente estadístico: de acuerdo a la consultora 1816 -la preferida de los financistas de la City-, con un riesgo país en estos niveles, el mercado voluntario de crédito ya está «virtualmente abierto para el soberano».
«Para este año, la principal fuente de incertidumbre es la política«, remata el último informe de la consultora, dando cuenta de que el optimismo se mantiene en el mercado financiero a pesar de las advertencias de algunos economistas referentes para los inversores, como Domingo Cavallo.
El exministro acaba de advertir que «existe una apreciación real exagerada del peso» y que el Gobierno debería tomar medidas -recomendó la apertura del cepo- dentro de los próximos 90 días para evitar una depresión económica, con la consiguiente deflación de precios y salto en la tasa de desocupación.
Javier Milei salió a responder con dureza: dijo directamente que esos dichos de Cavallo dan «vergüenza». Y rechazó un atraso del tipo de cambio.
Se viene una semana decisiva para el Gobierno
Para cuando mañana el INDEC informe el dato de inflación de diciembre -que las consultoras esperan entre 2,5% y 2,7%-, el Gobierno tomará la decisión de rebajar el ritmo de devaluación mensual, fijado hasta ahora en el 2 por ciento.
El dato del IPC de la Ciudad de Buenos Aires del último mes del año le puso una dosis de suspenso a esa medida. El 3,3% de diciembre resultó más elevado que el 2,5% imaginado por Milei para dar el paso hacia la rebaja del crawling peg.
Consultado por iProfesional, el economista Amilcar Collante calculó que esa inflación en CABA corresponde a un índice de 2,7% en el INDEC, de acuerdo a las ponderaciones que aplica el instituto nacional.
En cadena con esa eventual rebaja del crawling peg, el Gobierno iría por una nueva disminución de la tasa de interés de referencia.
La consultora 1816 arriesgó en su último informe que la tasa podría caer entre 300 y 500 puntos básicos. En la actualidad, la tasa de política monetaria se encuentra en el 32% anual. O sea, caería a una banda de entre 29% y 27% anual, algo por encima de la inflación esperada para los próximos 12 meses.
Ajuste en la devaluación mensual: el nuevo esquema de Luis Caputo
En la City creen que Luis Caputo no perderá demasiado tiempo en aplicar la rebaja del crawl.
No solo por ponerle presión bajista a la tasa de inflación, sobre todo de los bienes. También por el golpe de efecto de una administración que pretende mostrarse ejecutiva.
«La idea de que el Gobierno no se toma vacaciones», afirma un funcionario del equipo económico a iProfesional, aunque no ofrece ninguna pista sobre las próximas decisiones.
En su reporte, la consultora 1816 no descarta que el ajuste de la devaluación mensual se aplique en las horas siguientes a la divulgación de la inflación de diciembre.
El FMI sigue en la agenda de Javier Milei y Luis Caputo
Una vez que el Gobierno dé el siguiente paso, Milei y Caputo tendrán que tomar decisiones, que hasta ahora postergaron.
La eliminación del dólar blend forma parte de esa agenda.
La cuenta es bien sencilla: el superávit comercial esperado para este año -de u$s15.000 millones- se convertirá en un rojo superior a los u$s1.000 millones si el Gobierno insiste en destinar un 20% de las exportaciones a la intervención en la brecha cambiaria.
De ahí que el Fondo Monetario Internacional reclama su extinción.
Se sabe que la Casa Rosada pretende un desembolso de al menos u$s11.000 millones del FMI para empezar a desarmar el cepo. De ninguna manera el Presidente avalará un ajuste del tipo de cambio este año, en la previa a las elecciones.
Claudio Loser -ex director del organismo- es de los que piensan que el Fondo podría aceptar un «paso a paso» en el desarme de las restricciones cambiarias como una especie de respaldo concreto a la administración Milei.
Sin embargo, no está claro cuál sería el mecanismo para evitar que -como ya sucedió en 2018-2019- el apoyo del organismo no termine en poder de los inversores que pretendan dolarizar en medio de un atraso cambiario.
Un dato no menor es tomado en cuenta por el equipo oficial: a diferencia de lo sucedido en otra época, esta vez la compra de bonos y, por ende, de la baja del riesgo país es responsabilidad de los inversores argentinos. No hay grandes fondos internacionales involucrados; al menos masivamente.
Un informe de la Alyc PPI (Portfolio Personal Inversiones) es elocuente al respecto: «Al tercer trimestre de 2024, el 31% de la deuda Ley NY estaba en manos de residentes argentinos, frente al 8,6% que poseían en septiembre de 2020».
Es decir, el crecimiento de los inversores argentinos fue notorio, en detrimento de los extranjeros. Esto, según la óptica de algunos funcionarios, podría ser positivo a la hora de abrir el cepo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,cepo,gobierno,fmi
ECONOMIA
Esta acción argentina tiene gran potencial de suba según reconocida consultora financiera
Los ahorristas que buscan invertir en acciones que no pertenecen a los rubros «estrella» de los últimos meses, como el bancario y el energético, tienen en el radar una empresa nacional del sector inmobiliario argentino. Se trata de IRSA Inversiones y Representaciones (IRS), que según expertos puede escalar 18% en dólares en todo este año.
De acuerdo a un informe de Research for Traders (RfT), al que accedió iProfesional, se recomienda «comprar» las acciones de IRSA porque, sobre la base de la estabilidad cambiaria de los dólares implícitos, es una de las «principales beneficiadas con un portafolio de activos de real estate estrictamente domésticos».
En concreto, establecen que el precio objetivo de la acción de esta empresa en Estados Unidos, que también lista en Buenos Aires, es de u$s18,50. Por lo tanto, los analistas establecen que tiene una posibilidad de suba de 18% en dólares a 12 meses como escenario más probable.
«La empresa cuenta con fundamentos sólidos y un potencial de apreciación significativo gracias al descuento en su valuación. La diversificación de sus activos, su posición financiera controlada y los proyectos en desarrollo refuerzan su capacidad de generar valor. Además, la mejora en el entorno macroeconómico es y será un catalizador clave», resumen desde RfT, firma dirigida por el economista Gustavo Neffa.
Fundada en 1943, IRSA está involucrada en diversas actividades inmobiliarias en Argentina, incluyendo la adquisición, desarrollo y explotación de centros comerciales (Alto Palermo, Dot, Distrito Arcos, entre otros), edificios de oficinas, propiedades residenciales y hoteles de lujo (InterContinental, Llao Llao y otros). Además, posee casi el 30% de Banco Hipotecario.
«IRSA mostró resiliencia operativa durante la primera parte (año fiscal cierra el 30 de junio), pese a un entorno desafiante. Los ingresos totales consolidados alcanzaron $89.873 millones, un 5,3% menos que el año anterior, debido a la caída en los segmentos de hoteles y oficinas, parcialmente compensada por la estabilidad en centros comerciales», resumen desde Research for Traders (RfT).
De hecho, agregan que el segmento de los centros comerciales es «el principal motor de la compañía, ya que representó el 66% de la facturación en 2024, y reportó ingresos por $51.841 millones, respaldados por una ocupación del 96,8%».
En resumen, indican desde RfT que la compañía reportó una pérdida neta de $109.035 millones, «impactada por ajustes contables no operativos en el valor razonable de propiedades». Sin embargo, enfatizan que la posición financiera «sigue robusta».
Además, detallan que IRSA distribuyó dividendos «significativos», con un rendimiento del 8%, y completó un programa de recompra de acciones. El valor neto de los activos (NAV) ajustado se estima en u$s1.791 millones.
Acciones de IRSA y potencial de suba
En resumidas cuentas, los analistas de Research for Traders consideran que IRSA tiene distintos puntos positivos para crecer en este 2025, algo que se reflejará en el precio de sus acciones, que pueden subir hasta 18% en dólares. Por eso es recomendada para invertir en estos papeles.
«Proyectamos que IRSA finalizará el período 2025, al próximo 30 de junio, con una suba en sus ingresos de 10% en dólares, extendiendo el crecimiento en los ingresos de los centros comerciales y hoteles de Argentina», concluyen desde RfT.
De esta manera, se espera que el margen bruto se ubique en 67,3%, con un resultado operativo de u$s74 millones y un margen operativo del 12,7%. Además, se anticipa que el margen neto alcanzará el 24,2%, mejorando significativamente desde el 7% registrado en 2024.
Al mismo tiempo, sostienen que para 2026 se proyecta un incremento de los ingresos en dólares de 15%, «a la espera de un aumento en las variables de consumo en Argentina».
En cuanto a los números, las estimaciones son de un leve aumento del margen bruto a 69,3%, mientras que su margen operativo se ubicaría en torno a 13,2% y el margen neto se ubicaría a 22,1% para el año que viene.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,pesos,ahorro,inversión,dólar,empresa
-
POLITICA2 días ago
Detuvieron al líder mapuche Facundo Jones Huala cerca de los incendios en Chubut
-
POLITICA3 días ago
El PRO, un sector de la UCR y la Coalición Cívica apoyan el proyecto de Ficha Limpia pero aún faltan votos
-
POLITICA1 día ago
El discurso completo de la toma de posesión de Donald Trump en español
-
ECONOMIA2 días ago
Acciones, bonos, Bitcoin o dólar: en qué recomienda invertir la City con Trump presidente de los EE.UU.
-
POLITICA1 día ago
OPNyA: Video expone graves violaciones a los derechos humanos en el gobierno de Axel Kicillof
-
INTERNACIONAL1 día ago
El bitcoin alcanza nuevo récord por encima de los 109.000 dólares antes de la toma de posesión de Trump