Connect with us

ECONOMIA

Créditos para jubilados, pensionados y titulares de AUH: cómo acceder a préstamos de hasta $50 millones

Published

on


Los trámites pueden iniciarse de manera online y la tasa es fija. Las distintas alternativas disponibles en el Banco Provincia y Banco Nación

04/07/2025 – 10:05hs

Advertisement

Los bancos públicos continúan ofreciendo líneas de financiamiento con condiciones accesibles para sectores clave de la población, como jubilados, pensionados y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH). Las propuestas contemplan préstamos de hasta $50 millones, con plazos de hasta 72 meses y trámites 100% digitales.

Banco Nación: préstamos para jubilados y pensionados

El Banco Nación mantiene vigente el programa Préstamos Nación Previsional, dirigido a jubilados y pensionados que perciben sus haberes en la entidad. Esta línea permite solicitar montos desde $10.000 hasta $50.000.000, sin necesidad de justificar el destino del dinero.

La solicitud puede iniciarse desde la página web oficial o a través de la aplicación móvil BNA+, disponible para Android e iOS. La herramienta incluye un simulador de cuotas para calcular cuánto se puede pedir y cuánto se pagaría mensualmente.

Advertisement

Cómo gestionar el préstamo en el Banco Nación

  1. Ingresar a la app BNA+ con usuario y contraseña.
  2. Ir a la sección «Préstamos» y presionar el botón «+».
  3. Seleccionar la opción «Nación Previsional».
  4. Elegir el monto, el número de cuotas y la cuenta donde se acreditará el dinero.
  5. Confirmar los datos y finalizar la operación.

Características del crédito del Banco Nación

  • Destino: libre.

  • Montos: entre $10.000 y $50.000.000.

  • Advertisement
  • Plazo:


  • Garantía: no requiere. Se formaliza mediante pagaré.

  • Límite de cuota: no puede superar el 35% de los ingresos netos del solicitante.

Ejemplo de simulación: para un préstamo de $2.000.000 a 72 meses:

Advertisement
  • TNA: 44%
  • TEA: 54,10%
  • CFT: 53,25%
  • TNA combinada: 68,36%

Banco Provincia: créditos personales para jubilados y trabajadores

El Banco Provincia ofrece una línea de créditos personales con una tasa fija anual del 94%, disponible para jubilados y empleados públicos o privados que perciben haberes en la entidad. Se puede solicitar hasta $50 millones, a devolver en hasta 72 cuotas mensuales.

La acreditación del dinero se realiza dentro de las 24 horas posteriores a la aprobación.

Quiénes pueden acceder al préstamo

  • Jubilados y pensionados de ANSES que cobren en Banco Provincia.
  • Trabajadores en relación de dependencia del sector privado.
  • Empleados de la administración pública nacional, provincial o municipal.

Pasos para la solicitud

  1. Ingresar a BIP Móvil o Home Banking.
  2. Activar el token de seguridad.
  3. Seleccionar «Préstamos» y hacer clic en «Solicitar».
  4. Elegir el monto y el plazo.
  5. Aceptar condiciones y confirmar.

Condiciones del crédito del Banco Provincia

  • Monto máximo: $50.000.000.
  • Plazo: hasta 72 meses.
  • Tasa fija: 94% anual.
  • Acreditación: dentro de las 24 horas posteriores a la aprobación.

Créditos para titulares de AUH en Banco Provincia

Durante este mes, el Banco Provincia también mantiene vigente su línea de préstamos personales dirigida a quienes perciben la Asignación Universal por Hijo (AUH) en la entidad. El acceso es digital y está condicionado a ciertos requisitos vinculados al uso de herramientas móviles del banco.

Para poder solicitarlo, se debe ser titular de AUH, cobrar mediante el Banco Provincia y utilizar alguna de las aplicaciones habilitadas (Cuenta DNI o BIP Móvil), además de tener activo el token de seguridad y validar la identidad mediante reconocimiento facial.

Condiciones del préstamo para AUH

  • Monto máximo: $1.200.000.
  • Tasa fija anual: 49%.
  • Tope de cuota: 35% del ingreso mensual.
  • Acreditación: en un plazo máximo de 24 horas desde la aprobación.

Cómo pedir el préstamo para AUH

  1. Ingresar a Cuenta DNI o BIP Móvil.
  2. Seleccionar «Solicitar préstamo».
  3. Aceptar términos y condiciones.
  4. Validar identidad con reconocimiento facial.
  5. Confirmar y revisar el contrato que llega por correo.

Este tipo de financiación forma parte de una política de inclusión financiera orientada a sectores vulnerables, con el objetivo de brindar acceso a crédito en condiciones controladas y previsibles.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,credito,prestamo,jubilados

ECONOMIA

Dólar, inflación, deuda y actividad: cuál es la mayor apuesta del Gobierno hasta las elecciones de octubre

Published

on



La clave para esta semana en el sistema financiero ,en un contexto de una reducida liquidez con las metas del primer semestre aprobadas por el FMI  y con una nueva baja de retenciones agropecuarias anunciadas por el Presidente de la Nación Javier Milei el sábado será la renovación de los vencimientos de deuda en pesos el miércoles próximo en que vencen unos 11,8 millones de pesos.

El próximo test para la deuda en pesos será el martes y en esa fecha el Tesoro deberá renovar vencimientos de deuda en pesos por unos 11,8 billones, el equivalente a unos 9.200 millones de dólares, concentrados en las letras del Tesoro como las  LECAP y las  LETAM. El Tesoro difundió el viernes pasado las condiciones de la licitación que se realizará el próximo martes 29/07. El menú consiste en reaperturas de LECAPS de corto plazo, pero licitará dos nuevos instrumentos dólar linked con vencimientos en agosto y septiembre.

Advertisement

Luego de absorción de unos 5 billones de pesos en esa la licitación extra donde el Tesoro  convalidó tasas de interés muy elevadas los rendimientos de las cauciones y de las  letras en pesos se dispararon desde ese día pero se comenzaron a estabilizar los últimos días de la semana pasada.

Según los números de la consultora Aurum Valores, entre el vencimiento de julio de y hasta la semana anterior a las elecciones nacionales del 26 de octubre el Tesoro afrontará vencimientos de deuda en pesos con tenedores del sector privado por unos 45 billones de pesos que  equivalen a unos  33.000 millones de dólares.

Cuáles son los interrogantes del mercado

Los principales interrogantes en los operadores del mercado financiero local es cómo evolucionarán el valor del dólar, la inflación y el nivel de actividad económica hasta las elecciones nacionales del 26 de octubre próximo pero antes habrá que estar muy a atentos a los resultados de la elección legislativas bonaerenses  del 7 de septiembre donde será el primer enfrentamiento de dos futuros candidatos a las elecciones presidenciales del 2.027 el Presidente Milei y el gobernador Axel Kicillof.

Advertisement

El principal desafío del equipo económico será mantener un tipo de cambio contenido, pero sin ahogar la economía con tasas reales demasiado elevadas como las de los últimos días. El valor del dólar oficial cerró la semana pasada a $1.295, luego de haber alcanzado durante la jornada del lunes los $1.305, su máximo histórico nominal. En dólar paralelo se mantuvo sin cambios en $1.320 y se consolidó como la cotización más alta dentro del mercado cambiario. En el segmento financiero, el dólar contado con liquidación (CCL) cerró en $1.290, mientras que el dólar MEP llegó a los $1.286. 

Frente a las elecciones en octubre, el equipo económico enfrentará un escenario donde hay tres variables como el dólar, la tasa de inflación y la tasa de interés deben estar en un delicado equilibrio lo que implica una fuerte reducción de la volatilidad en el mercado de las tasas en pesos y eso está relacionado de cómo el Tesoro maneje una situación en la que deberá comprar una gran cantidad de dólares en el caso que el sector agroexportador industrial liquide de aquí a las elecciones  unos 10.000 millones de dólares producto de la baja de las retenciones que anunció Milei el sábado.

De acuerdo al último informe de la consultora Ecolatina el objetivo central es mostrar estabilidad cambiaria y de precios  sin estrangular la economía con tasas exorbitantes. El trabajo describe que «contener expectativas de devaluación es esencial para permitir una relajación gradual de las tasas reales pero que la misma tenga éxito, ambas necesitan una acción coordinada entre el Tesoro y el BCRA». 

Advertisement

Qué pasará con la inflación

Con respecto a la evolución de la inflación en julio de acuerdo con un relevamiento de la consultora LCG, los precios de los alimentos y las bebidas registraron una deflación del 0,2% en la última semana. La baja en el precio de la carne ayudó a ese retroceso. De acuerdo a los cálculos de las consultoras en julio la inflación minorista se ubicará entre el 1,4 y el 1,6 % muy similar a la de junio fue del 1,6%.

La persistencia de este escenario de tasas reales altas por más tiempo podría resultar una complicación en dos sentidos: por un lado, el encarecimiento del crédito que pone mayor presión a la actividad económica en general y por otro lado, un nivel de tasas altas supone una mayor presión fiscal en el futuro. Con respecto a la evolución del nivel de actividad económica está semana, el INDEC dio a conocer el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de mayo que registró una leve caída de 0,1% en comparación con abril.

En la comparación interanual, este índice mostró un crecimiento del 5%, mientras que el acumulado de los primeros cinco meses de 2025 refleja una expansión de 6,1%. En relación al futuro crecimiento de la economía el último informe de la consultora Invec destaca que «es importante remarcar que la recuperación iniciada a mediados de 2024 se interrumpió en febrero de este año. A partir de marzo, el mes previo a la salida parcial del «cepo» cambiario, la economía argentina comenzó a mostrar signos de estancamiento, con una desaceleración en el ritmo de crecimiento como por ejemplo se  estancaron los salarios, el crédito crece pero a una menor velocidad, etc.».

Advertisement

El informe agrega que «de cara al cierre del año, mantenemos nuestra proyección de suba del 5% del PBI para 2025. Sin embargo, este número está fuertemente influenciado por el efecto arrastre estadístico de la segunda mitad de 2024 y del impulso observado en los primeros meses del año y la economía cerraría el año en niveles similares a los de fines de 2024, por lo que el crecimiento restante requerido para alcanzar el 5% proyectado sería de alrededor de 1%».



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inflacion,bonos,tasas

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El dólar tiene todo para estabilizarse y las acciones, bastante terreno para subir: en esto recomiendan invertir

Published

on



Una serie de medidas económicas muy positivas llevó al mercado a entonarse, y comenzar a mostrar mejoras sustanciales en los activos financieros.

El FMI llegó a un acuerdo técnico con las autoridades argentinas. Si bien no se brindaron detalles sobre las próximas metas a alcanzar, esta primera revisión estaría desbloqueando el acceso a financiamiento por u$s2.000 millones.

Advertisement

Paralelamente, el BID ha desembolsado u$s1.200 millones de un programa financiero de mayor volumen a integrarse en el resto del año.

En paralelo, el Gobierno hizo anuncios muy importantes en materia de derechos de exportación, lo que potenciará las exportaciones agrícolas y ganaderas para los que resta del año. Esto se traducirá en un mayor ingreso de dólares.

Por eso, el dólar debería estar en un nivel inferior al actual, no vemos margen para una suba: una baja de retenciones ofertaría más dólares, con lo cual el precio de $1.270 parece alto en esta coyuntura.

Advertisement

En lo que compete al sistema financiero, la eliminación de las Lefi le quita un pasivo monetario al Banco Central, esto le mejora el dólar de equilibrio, que surge de la comparación de las reservas que se ubican en u$s40.578 millones versus la base monetaria que se ubica en $38,0 billones, esto nos da un dólar de equilibrio en $937 versus un valor del dólar que se ubica en torno de $1.270.

La eliminación de las Lefi fue acompañada por una serie de cambios normativos y suba de encajes que nos devolverán un mercado financiero con menos volatilidad y tasas más bajas en el mes de agosto.

Advertisement

La baja de tasas debería generar una fuerte suba en los activos financieros como Bonos en pesos y acciones. Para destacar, la tasa que rinde el boncap T30J6 que rinde una tasa del 39,8% anual, vale $1.06,4 cuando su valor técnico es de $114,50, lo que nos da una paridad del 93%. Es una buena oportunidad de negocios con una inflación estimada por delante del 20% anual.

En materia de acciones, comenzamos a ver como el mercado se despertó de la siesta, Pampa Energía, con muy buenas noticias por delante, el Estado vende Transener y es una oportunidad para ampliar participación accionaria, TGS logro una prórroga por 20 años del servicio de transporte de gas natural. Recordemos que Pampa Energía tiene un porcentaje accionario importante de ambas compañías.

Por otro lado, Pampa Energía se quedó con Loma Negra, papel que viene teniendo un recorrido muy positivo, ya que dejo atrás la media exponencial de 200 ruedas, que da señal de largada desde el punto de vista técnico. En conclusión, todo hace indicar que Pampa Energía comienza el despegue a la suba, buscando alcanzar el máximo en dólares de enero 2025 que llego a estar en U$S 95 en Estados Unidos, y hoy cotiza en U$S 75 por acción.

Advertisement

El dólar debería bajar y las acciones tienen margen de suba: en qué sector invertir

Los últimos 5 meses del año llegan con una mejora sustancial, a partir del 1 de agosto Estados Unidos cierra los acuerdos comerciales definitivos con el resto del mundo, esto nos dará más previsibilidad, y probablemente una mejora para el mercado americano, que será positiva para el mercado local.

El martes tendremos la licitación de la Secretaría de Finanzas, en un clima de mayor concordia con el sistema financiero luego de la eliminación de las Lefi. Podremos ver si sobra o falta liquidez, a nuestro juicio deberíamos ver tasas más bajas. El Gobierno tiene atesorado en el Banco Central cerca de $19 billones, el martes vence deuda en pesos por $11,2 billones. El Gobierno está holgado.

Es una gran oportunidad para ver a los bonos en pesos con mejoras sustanciales en paridades, y bajas en las tasas de retorno. Los bonos en dólares deberían copiar el recorrido a la suba, iniciándose el camino a una baja en el riesgo país, si los resultados electorales son positivos, en diciembre el riesgo país debería estar en los 550 puntos, hoy en 770 puntos, hay mucho para ganar.

Advertisement

Las acciones deberían volver a los máximos de enero del año 2015, hay un espacio para una suba entre el 25% y 30% en dólares de aquí a fin de año, con lo cual se hace nuevamente atractivo, invertir, pero hay que ser muy selectivo, a primera vista, el mejor sector es el energético, empresas que exportan, con buenas perspectivas, las puede afectar la baja del petróleo, o una apreciación del peso, pero en cualquier caso tienen recorrido.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversion,dolar,acciones

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Sin cepo, Luis Caputo revive el plazo fijo en dólares y estas son las mejores ofertas

Published

on


Tras el fin del cepo, los bancos mejoran sus ofertas. Banco Nación lidera con un 2,50% anual. Las tasas, banco por banco, para invertir tus ahorros

27/07/2025 – 23:43hs

Advertisement

Con el fin del cepo cambiario y la mayor libertad para acceder a dólares, los ahorristas vuelven a considerar el plazo fijo en dólares como una opción de inversión. Aunque las tasas de interés son considerablemente más bajas que las de los depósitos en pesos, los bancos han comenzado a mejorar sus ofertas para captar las divisas de sus clientes.

Ranking de tasas: cuánto paga cada banco por un plazo fijo en dólares

Según supo Noticias Argentinas, el Banco Nación es la entidad que ofrece el rendimiento más alto para depósitos a 30 días, con una Tasa Nominal Anual (TNA) del 2,50%.

A continuación, el listado de las tasas de interés anuales para depósitos a 30 días informadas por las principales entidades:

Advertisement
  • Banco Nación: 2,50%
  • Banco Galicia / Galicia Más: 2,40%
  • Banco Macro: 1,75%
  • Banco BBVA: 1,25%
  • Banco Patagonia: 1,25%
  • Banco Hipotecario: 0,25%
  • Banco Ciudad: 0,10%
  • Banco Santander: 0,05%

Plazo fijo vuelve a ser negocio tras suba de tasas: cuánto se gana ahora con $1 millón

El plazo fijo tradicional vuelve a ganar atractivo entre los ahorristas debido a que subieron las tasas de interés que ofrecen los bancos, tras el importante volumen de pesos que quedó en la calle por las modificaciones realizadas en los instrumentos de financiamiento emitidos por el Banco Central y las posteriores licitaciones de deuda del Tesoro para absorber ese efectivo. 

De esta manera, en apenas unos pocos días, los bancos subieron las tasas que pagan por los plazos fijos hasta unos 6 puntos porcentuales. Así, hoy en el sistema financiero un individuo puede hacer una colación en una entidad líder a cambio de una renta actual de entre 29% a 32% de tasa nominal anual (TNA). 

Es decir, en un depósito a 30 días, que es el tiempo de encaje mínimo requerido por el sistema financiero, se paga en ese período entre 2,38% a 2,63%.

Por ejemplo, Galicia está ofreciendo 32% de TNA y Santander 31% de TNA.

Advertisement

En tanto, los bancos más chicos o de determinadas provincias están proponiendo hasta 35% o 36% de TNA como atractivo, como los casos del Banco de Tierra del Fuego, Bica, Meridian y Mariva, para citar algunos, para poder captar más pesos. Es decir, proponen hasta casi 3% mensual, según datos del BCRA.

De esta manera, las entidades bancarias están proponiendo una renta mucho más atractiva respecto a la inflación, que en junio fue de 1,6% mensual, según el último dato del INDEC, y que se estima que en el corriente julio se ubicará nuevamente por debajo del 2%.

A ello se le suma que, a pesar que el precio del dólar asciende alrededor de 5% en todo julio, en los últimos días se mantiene estable

Advertisement

Por eso, con tasas más atractivas y muy superiores a la inflación, y un billete estadounidense que se encuentra «quieto», el inversor es incentivado para invertir en instrumentos en pesos.

En resumidas cuentas, los ahorristas pasan a obtener mayores rendimientos en caso de realizar un plazo fijo tradicional.

De esta manera, si un ahorrista coloca, por ejemplo, un capital inicial de $1 millón en uno de los bancos líderes que ofrece más rendimiento, generará después de los 30 días mínimos requeridos de encaje, alrededor de $1.026.300.

Advertisement

Entonces, ahora se ganará mediante un depósito del monto tomado como inversión unos 26.300 pesos extras. Una cifra que equivale a generar una renta de 2,63% mensual, o bien, un 32% de TNA.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar,tases de interes,plazo fijo,bancos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias