ECONOMIA
¿Cuál es el valor del dólar «cara chica» y cómo cambiarlo?
El dólar «cara chica» es uno de los diseños más antiguos del billete en circulación, el cual muestra la cara de Benjamin Franklin en un pequeño recuadro, distinguiéndose del «cara grande» (también denominado «cara mediana») y del azul, los cuales tienen mayores medidas de seguridad.
¿Dónde cambiar los dólares de cabeza chica?
El dólar «cara chica» es uno de los billetes de dólares más antiguos en circulación y tienen un menor valor en el mercado paralelo o informal.
Según los operadores, dicho billete tiene menores medidas de seguridad, por lo que no es aceptado en el exterior, con excepción de Estados Unidos, hecho que se trasladó a Argentina.
En este sentido, y al existir un rechazo por parte de los ahorristas a adquirir dicho billete, comenzó a existir mucha oferta de estos billetes y poca demanda, por lo que se empezó a pagar menos. Sin embargo, en el circuito legal (excepto operaciones inmobiliarias y concesionarias de vehículos), todos los dólares valen lo mismo, sin importar si son cara chica, cara grande (o mediana) o azules.
Por este motivo, los bancos no cambian los billetes cara chica por los otros diseños, ya que para ellos tienen el mismo valor. Al no poder cambiarse en el banco, muchos ahorristas se preguntan dónde pueden cambiar los dólares cara chica.
Una de las opciones es cambiarlo en el banco. Aunque, como mencionamos recientemente, el banco no cambia los billetes cara chica por los otros diseños, existe una forma de cambiarlos a través de un banco: depositarlos.
Lamentablemente, los bancos no cambian los billetes cara chica por los otros diseños
Es decir, la opción para cambiar los billetes cara chica por los nuevos en el banco es depositarlos por cajero automático o ventanilla. Luego, pasadas 24 horas o más, podrás ir nuevamente al banco a retirar los dólares de tu cuenta y, si tenés suerte, te entregarán los billetes azules.
Sin embargo, no es una opción 100% segura, ya que el banco puede entregarte nuevamente billetes cara chica y, al ser válidos para el circuito legal, no hay derecho a reclamo. Otra opción es cambiarlo en las cuevas o casas de cambio, abonando desde el 1% al 3%.
¿Dónde cambiar dólares viejos por nuevos Argentina 2023?
Para cambiar los billetes viejos por los nuevos existen tres formas.
La primera, y más común, es depositar los billetes en tu cuenta de banco, ya sea por caja o a través de un cajero automático. Luego, deberás retirar nuevamente los dólares por caja o cajero automático (solo algunos dispensan dólares) y, si tienes suerte, te entregarán billetes nuevos.
Además, cabe recordar que el banco puede cobrar comisiones por el retiro de dólares a través del cajero automático o en una sucursal distinta a la de origen.
Otra de las formas es cambiarlos en una cueva o «arbolito». Al ser un mercado informal, el porcentaje que cobran es muy variable, yendo del 1% al 3%.
Finalmente, siempre existe la posibilidad de cambiarle los billetes cara chica a un familiar, amigo o conocido que viaje a Estados Unidos por los billetes nuevos, ya que allá, al ser el país emisor, todos tienen el mismo valor.
En Estados Unidos, todos los «diseños» tienen el mismo valor
¿Qué billetes de dólares no sirven más?
Según la Reserva Federal de los Estados Unidos, todos los billetes de dólar siguen siendo válidos, sin importar el momento de su emisión. Sin embargo, lo más común es encontrarse con los billetes emitidos entre el año 1900 y la actualidad.
Por otra parte, existen billetes poco comunes como el billete de u$s 500, u$s 1.000, u$s5.000 y u$s 10.000. Sin embargo, al ser tan raros y coleccionables, con un valor superior al nominal, no suelen encontrase en circulación.
¿Qué diferencia hay entre el dólar cabeza chica y grande?
A simple vista, la diferencia principal es justamente la «cara» del billete, es decir, en el primero la cabeza de Benjamin Franklin aparece en un pequeño ovalo, mientras que en el «cara grande», el rostro de Franklin es mucho más grande.
Por otra parte, otra de las diferencias se da en los niveles de seguridad. Por ejemplo, existen billetes cara chica que no tienen banda de seguridad, dificultando identificar uno falso de uno verdadero. En cambio, el billete «azul», tiene una gran variedad de medidas para evitar el fraude.
ECONOMIA
¿Cómo calculo las horas extras y el valor?
El pago de horas extras en Argentina corresponde a todos los empleados en relación de dependencia dentro de convenio que prestan tareas fuera de su horario.
Sin embargo, en muchos casos no se abonan las horas extras, sobre todo si el convenio colectivo de trabajo de la actividad en cuestión no tiene específicado cómo hacer ese pago.
¿Cómo se calculan las horas extras?, ¿a quién le corresponde cobrarlas?, y otras dudas que suelen tener al respecto los trabajadores y trabajadoras.
¿Cómo se calcula el valor de las horas extras?
Como mencionamos, muchas veces el valor de las horas extras se determina en el convenio colectivo de trabajo de una actividad particular.
Por ejemplo, en el caso de las empleadas domésticas, que se encuadra en el gremio de Personal de Casas Particulares, lo que indica la Administració Federal de Ingresos Públicos (AFIP) es que se debe «abonar al personal que prestare servicios en horas extras un recargo del 50% calculado sobre el salario habitual si se tratare de días comunes. Un recargo del 100% calculado sobre el salario habitual en días sábados después de las trece horas, en días domingo y feriados.»
Cómo se calculan las horas extras de los trabajadores: casos en los que lo determina el convenio
Es decir, para las empleadas domésticas que están en blanco y cobran de forma mensualizada, las horas que presten tareas por fuera de su horario habitual se pagan un 50% más que la hora de trabajo tradicional. En tanto que si esas horas extras corresponden a días sábado, domingo o feriado, las cobran el doble (un 100% más).
En el caso de los empleados alineados al Sindicato de Comercio, el más numeroso del país con más de 1,2 millones de afiliados, se determina por convenio que las horas extras se pagan con un recargo del 50% del salario habitual si se tratare de días comunes y del 100% en días sábados después de las 13hs, domingo y feriados.
Si el empleado o empleada que realiza las horas extras no está dentro de ningún convenio (fuera de convenio) pero se le solicitan horas extras, la Ley de Contrato de Trabajo (N° 20.744) también determina el recargo del 50% en días hábiles y del 100% los fines de semana y feriados. Esto es así porque el empleado o empleada tiene derecho a un descanso semanal de 35 horas corridas a partir del sábado a las 13 horas.
Para hacer el cálculo de cuánto se debe pagar por horas extras se parte del salario bruto mensual y se lo divide por la cantidad de horas laborales del mes. Se obtiene con esta cuenta el valor de la hora simple regular de trabajo.
A ese monto se le aplica el recargo de 50% o 100% según corresponda a las horas extras trabajadas en el mes. Y el pago de las horas extras deberá reflejarse de forma detallada en el recibo de haberes de cada mes.
¿Existen límites a la cantidad de horas extras que se pueden hacer?
Cuánto más se debe pagar a los trabajadores y trabajadoras que cumplen horas extras
Sí, legalmente las horas extras (siempre hablando de empleados registrados, no de los informales que no están protegidos por los derechos laborales) nunca deben ser más de:
- 3 horas por día;
- 30 horas mensuales;
- 200 horas anuales.
Pero muchas veces las personas prestan tareas fuera de su horario que no son consideradas horas extras y no se pagan como tales.
Un estudio en 2022 a nivel regional determinó que los trabajadores evaluados estaban realizando 8,5 horas extras no remuneradas a la semana, ya sea porque empiezan a prestar tareas más temprano, se quedan hasta más tarde o las hacen durante sus descansos. Ese promedio era menor al de 2021 –cuando la media global era de 9,2 horas semanales- pero sigue por encima de la pre-pandemia: en 2020 los trabajadores hacían 7,3 horas extras impagas semanales de media.
¿Cómo se calculan las horas de trabajo?
Generalmente, las horas de trabajo están definidas en el convenio colectivo de trabajo de la actividad o en el contrato de la persona que prestará las tareas. Lo que queda por fuera de ese horario que es solicitado por la empresa, son horas extras y corresponde abonarlas.
Hay un límite a la cantidad de horas extras que pueden realizar los trabajadores, excepto jefes y gerentes
En Argentina, la Ley de Contrato de Trabajo establece que la duración de la jornada laboral no puede ser superior a 8 horas diarias o 48 horas semanales. En ningún caso la jornada puede superar las 9 horas trabajadas.
Esto quiere decir que siempre y cuando el límite semanal supere las 48 horas o las 8 horas diarias, el empleador debe abonar horas extras.
Vale la pena recordar que hay convenios colectivos de trabajo que establecen con otra cantidad las horas de la jornada laboral completa, y también que en algunas actividades en las que el trabajo es considerado insalubre o se lleva a cabo en horarios nocturnos, hay excepciones que reducen la duración de la jornada.
Por ley, en Argentina el trabajo nocturno no puede durar más de 7 horas y tiene que cumplirse entre las 9 de la noche y las 6 de la mañana.
A veces este tipo de límites que influyen en el pago de horas extras lo determina el propio convenio colectivo. Es el caso, por ejemplo, de los trabajadores del sector de la Construcción en la Argentina. La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) especifica en su convenio colectivo de trabajo que el máximo de la jornada es de 44 horas semanales. Entonces, si se supera ese límite, se deben abonar horas extras.
¿En qué otros casos puede extenderse la jornada de trabajo normal más allá de lo que determina la mencionada ley? Cuando se trata de directores o gerentes de la empresa; cuando se trata de equipos de trabajo, cuando es una tarea a realizarse de urgencia y, por supuesto, cuando se trata del trabajo en el cual el Poder Ejecutivo Nacional fije excepciones a esa regla.
-
POLITICA2 días ago
El kirchnerismo convirtió el Día de la Memoria en un lanzamiento del operativo clamor ‘Cristina 2023’
-
SOCIEDAD3 días ago
La travesura de Ciro Messi al hijo de Paredes en el Monumental que se hizo viral
-
SOCIEDAD3 días ago
EN VIVO: Ultra Music Festival abrió las puertas y comenzó la transmisión en vivo
-
SOCIEDAD2 días ago
Una pareja de jubilados transformó un semirremolque en una “mansión rodante” que utiliza luz solar
-
POLITICA3 días ago
Con críticas a Cristina Kirchner, la oposición pidió fortalecer la democracia en el Día de la Memoria
-
SOCIEDAD2 días ago
Javier Milei criticó el canje de bonos del Gobierno y marcó su principal problema