Connect with us

ECONOMIA

Cuáles son los 2 nuevos CEDEAR de ETF recomendados para invertir entre todos los presentados

Published

on



En los últimos días se presentó en el mercado doméstico 13 nuevos Cedears de índices mundiales (ETF) que se pueden comprar en pesos. De este grupo extenso, expertos consultados por iProfesional recomiendan cuáles son los dos «mejores» para invertir. 

Los Certificados de Depósito Argentinos (Cedears) son instrumentos de renta variable que están listados localmente en el ByMA, y que equivalen a fracciones de acciones de grandes empresas internacionales o a índices sectoriales (ETF) que cotizan en Wall Street en dólares. 

Justamente, en los primeros días de enero se presentaron 13 Cedears de ETF nuevos, para completar una oferta total de 27 de estos índices en el mercado doméstico.

«Los Cedears de ETF permiten a los inversores obtener una gran diversificación comprando un sólo instrumento y accediendo a los múltiples activos que lo componen, lo que favorece la reducción del riesgo. En este sentido, algunos ETF invierten metodológicamente en una extensa cartera de instrumentos, otorgando amplia exposición a diferentes regiones, sectores y segmentos«, detallan desde Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA).

Además, indican que estos instrumentos poseen una «gran liquidez» en sus mercados de origen, lo que «hace posible que los inversores puedan comprar o vender con facilidad los Cedears en cualquier momento de la sesión de negociación».

Cabe recordar que los Cedears ajustan su cotización en base a dos factores. El primero es la devaluación de la moneda local a través del movimiento que tiene el dólar contado con liquidación (CCL). Y, en segundo lugar, su valor depende del valor que va teniendo, en este caso, el propio índice (ETF) en Wall Street.

Advertisement

Los 2 nuevos Cedears de ETFs recomendados para invertir

A pesar que se presentaron este mes 13 nuevos Cedears de ETF, expertos consultados por iProfesional seleccionan «apenas» dos de estos papeles como los recomendados para invertir en este momento.

En especial, se trata de unos «subíndices» que seleccionan determinadas empresas dentro de los principales índices, como puede ser el S&P 500.

Cedear del iShares S&P 500 Value ETF (IVE) 

El Cedear del ETF de iShares S&P 500 Value (IVE) invierte en acciones del índice S&P 500 que se consideran subvaluadas en relación con sus ganancias y otras empresas comparables. Por eso, se considera que es un instrumento para quienes buscan inclinar los portafolios de inversión hacia acciones con características de valor.

«De los nuevos 13 Cedears de ETF que fueron presentados, especialmente hay uno que recomiendo que es el IVE, que son empresas de valor, o sea, no son todas las 500 empresas del índice Standard & Poor´s (SP), sino sólo aquellas compañías que tienen ciertos ratios de rentabilidad, con bajo apalancamiento y que pagan dividendos. En resumen, cumplen con toda una serie de condiciones a lo Warren Buffett, que busca las que tienen más valor», resume a iProfesional José Bano, analista de mercados. 

Para este experto, la ventaja de este índice iShares S&P 500 Value (IVE) es que genera «más protección para el inversor», debido a que en momentos en que el mercado se encuentra volátil, «tener empresas con buenos fundamentals genera más estabilidad».

Cedear del ETF Health Care Select Sector SPDR Fund (XLV)

El Cedear del ETF Health Care Select Sector SPDR Fund (XLV) permite invertir en empresas del sector salud, incluyendo farmacéuticas, biotecnología, equipos médicos y servicios de salud, que formen parte del índice S&P 500 de Estados Unidos.

«Dentro de los nuevos índices, el que más potencial le vemos es el del XLV, que replica las acciones de empresas del sector de salud farmacéuticas, hospitales, biotecnología, entre otras, que viene mostrando un crecimiento continuo en los últimos tiempos y la tendencia que tiene es que se mantendrá en el mediano plazo», recomienda Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, a iProfesional.-

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cedear,acciones,ccl,dólar,cotización,tipo de cambio,pesos

ECONOMIA

Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos

Published

on



En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.

Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.

Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.

A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.

Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias

Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).

Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.

Advertisement

Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.

Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.

Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.

Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»

En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.

Advertisement

Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.

Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.

En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.

Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.

La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.

¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?

«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.

Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.

Advertisement

Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.

La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.

Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.

Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.

Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad