Connect with us

ECONOMIA

«Cuando un café en Miami es más barato que acá, algún problema tenés», advirtió el extitular de Aduanas

Published

on



El ex Director de Aduanas, Guillermo Michel, reclamó que «se proteja la industria nacional» y cuestionó que el gobierno se referencie en el presidente electo de Estados Unido, Donald Trump, cuando anunció la implementación de una serie de medidas proteccionistas.

«El Gobierno actual se mira como espejo en el gobierno de Trump, el cual ni bien asumió defendió al trabajo y la industria americana subiendo los aranceles», aseguró Michel.

Las definiciones del extitular de Aduanas sobre la apertura de importaciones 

En declaraciones a un programa de streaming, afirmó: «Acá hacemos lo contrario, el trabajador, el productor y la industria están desprotegidos. Hay que proteger a la industria local, aliviarle la carga fiscal y las retenciones».

A modo de ejemplo, el exfuncionario afirmó que «importamos naranjas egipcias y no se protege a la industria local. Cuando te sale más barato comprar naranjas egipcias o tomarte un café en Miami que en Argentina, algún problema tenés con el tipo de cambio».

Advertisement

En esta línea agregó: «A todos los exportadores de carne les subieron un 25% el dólar desde enero hasta ahora, la energía un 300%, la mano de obra un 170% y la logística un 80%, ¿Cómo exportan de manera competitiva con tal presión impositiva?».

Y agregó: «Hay que dar condiciones para proteger la industria, darle valor agregado. Queremos un Estado eficiente para que el trabajador argentino pueda competir».

Además, el exfuncionario criticó al gobierno de Javier Milei por subir impuestos: «A diferencia de lo prometido en campaña, subió el impuesto PAIS, a las ganancias, a los combustibles, al monotributo y eliminó la devolución del IVA».

Por otro lado, defendiendo la obra pública al considerar que «no es un gasto, es una inversión».

La advertencia de un economista por el «dólar barato»

Juan Carlos de Pablo, economista cercano al presidente Javier Milei, se refirió a la coyuntura económica con un «dólar económico» y apertura a las importaciones. De hecho, en la comparación con la política del ministro Alfredo Martínez de Hoz, a fines de los 70, De Pablo afirmó que la diferencia radica en el equilibrio fiscal.

Mantener la «tablita», en especial en los últimos momentos, tuvo que ver con aumentos de tasas de interés, pérdidas de reservas y no es el momento actual, según el economista. «De cualquier manera, tiene fenómenos reales que se parecen, particularmente en el tema de los costos de producción del producto en dólares. Lo vengo diciendo hace increíble cantidad de meses. Hoy la importación tiene mejores abogados que la producción local y me preocupa», recalcó el economista en declaraciones con Radio con Vos.

Advertisement

De Pablo señaló que el Gobierno debería sincronizar la labor de apertura de las importaciones que lleva adelante el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, con la producción local. «Yo no habría empezado por bajar la alícuota del impuesto PAIS y buscaría algún tipo de sustituto, ahora que termina. Habría empezado por bajar la alícuota de impuestos débitos y créditos bancarios», especificó.

A su vez, De Pablo definió que se podría estar atravesando un período «que en la literatura económica se domina ‘la enfermedad de la grandeza’. Es decir, una apreciación fenomenal del tipo cambio que tiene implicancia en términos de estructura productiva, social y económica fenomenal».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,precios,importacion

ECONOMIA

Gremios reclaman que se reabra la paritaria para nueva suba salarial para empleadas domésticas

Published

on



Tras una serie de reclamos de las organizaciones gremiales, el gobierno publicó en el Boletín Oficial la Resolución 1/2025 con los dos últimos aumentos para el personal doméstico, al tiempo que desde el lunes insistirá en reabrir la paritaria de la actividad para aplicar una mejora para los meses de febrero y marzo.

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares se reunió en enero, donde los representantes gremiales y las cámaras patronales no pudieron llegar a un acuerdo, por lo que el ministerio de Capital Humano, a través de la secretaría de Trabajo, otorgó una suba del 1,3 por ciento para diciembre (retroactivo) y un 1,2 por ciento para enero. 

Empleada doméstica: la paritaria de Casas Particulares no se homologa

Estos incrementos -al igual que los pactados en septiembre con un 3,2 por ciento y 2,8 por ciento en octubre- esperaban la oficialización de parte del Poder Ejecutivo. Desde la Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) explicaron a iProfesional que «los aumentos de nuestra actividad no se homologan, ya la negociación salarial está regida por la Ley 26.824» y detallaron que «al tratarse de una comisión tripartita donde el Ejecutivo participa a través de sus ministerios, no es necesaria la homologación, sino la registración y la publicación en el Boletín Oficial», tal como sucedió ahora.

De esta forma, el personal encargado de realizar tareas generales con retiro pasará a cobrar 2.897 pesos por hora; en tanto que será 355.447 pesos por mes. Para las empleadas contratadas bajo modalidad sin retiro, la hora será de 3.126 pesos y 395.253 pesos por mes. Esta es la categoría mayoritaria de la actividad, por lo que este sueldo se toma como referencia de la paritaria.

Empleadas domésticas: a cuanto se fueron los sueldos básicos de estas categorías

En el caso de los trabajadores de la cuarta categoría (encargados de la asistencia y cuidado de personas), los salarios ascenderán a 3.126 pesos por hora y 395.253 pesos por mes, con retiro, mientras que sin retiro será de 3.495 pesos por hora y 440.468 pesos por mes.

Para los caseros, el valor de la hora es de 3.126 pesos y 440.468 mensuales. En esta categoría no existe la posibilidad de trabajo con retiro.

Advertisement

En la segunda categoría, (personal contratado para realizar tareas específicas), el básico es de 3.309 pesos la hora con retiro, mientras que sin retiro pasa a 3.628pesos; en la modalidad mensual, con retiro cobran 405.113 pesos y 450.960 pesos sin retiro. Por último, la primera categoría (supervisor/a) perciben 3.495 pesos por hora y 436.048 pesos por mes, con retiro; sin retiro, la hora subirá a 3.828 pesos la hora, mientras que el mes valdrá 485.709 pesos.

Como dijimos, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares presidida por Roberto Picozzi se realizó a lo largo de varios días sin que las partes consigan un acuerdo, por lo que el gobierno dictó el laudo del 2,5 por ciento en diciembre y enero.

De cuánto puede ser el aumento y que piden los sindicatos

Según apuntaron fuentes gremiales, «esperábamos que en la segunda quincena de febrero se reabra la discusión salarial, ya que venimos con ingresos por debajo de la línea de indigencia» y advirtieron que «en el último acuerdo, tanto el gobierno como las cámaras patronales aceptaron que nos reuniríamos en febrero».

Asimismo, señalaron que «tampoco somos optimistas si nos convocan en esta semana; por un lado, porque las experiencias nos indican que las negociaciones tienden a dilatarse; por otro, el ministerio de Economía no quiere otorgar subas por arriba el 1 por ciento que significarán unos 4.000 pesos mensuales de aumento con toda la furia».

Los sindicatos del sector coinciden en que, de mínima, una recomposición del poder adquisitivo solo se puede dar «con un incremento del 100 por ciento»; es decir, llevar el básico mensual a unos 800.000 pesos, mientras que la hora tendría que rondar los 6.000 pesos.

A los básicos del convenio hay que sumar el adicional por antigüedad, equivalente a un 1 por ciento por cada año trabajado de la empleada doméstica en su relación laboral, sobre los salarios mensuales. También hay un extra del 30 por ciento calculado sobre los salarios mínimos de cada categoría, para empleadas del sector que trabajan en zonas desfavorables como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur o en el Partido de Carmen de Patagones.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad