Connect with us

ECONOMIA

De perder fortunas, a una YPF saneada: por qué la compañía bajó el precio de la nafta

Published

on



La petrolera nacional YPF comenzó la jornada con el anuncio de una baja del 4% promedio en el el precio de todos sus combustibles a partir del jueves 1 de mayo, una medida que se logró con la fuerte caída del Brent de las últimas semanas, la postergación de la carga impositiva acumulada por parte del Gobierno y un trabajo de reducción de costos y de mayor eficiencia en la producción.

El control del 55% del mercado de combustibles en el segmento minorista, coloca hace años a YPF en una posición determinante en la cual su política de fijación de precios prácticamente obliga a la competencia a seguir sus pasos, con lo cual en las próximas horas se aguarda que las redes de Shell, Axion y Puma comuniquen rebajas similares en sus estaciones de servicio a partir del jueves.

Advertisement

Haber alcanzado la paridad de importación, es decir que el costo local que se reconoce a los productos petroleros sigue el patrón de precios internacional, fue un factor determinante (aunque no el único) de que los automovilistas puedan sentir en mayo un alivio al bolsillo con la baja del 4% en naftas y diesel, luego de que el crudo Brent descendiera unos u$s10 el barril en las últimas semanas.

Pero para que ese movimiento externo tenga efecto también debe alinearse el tipo de cambio, la carga impositiva y el precio de los biocombustibles, cuyos valores son motivo de monitoreo de las petroleras para decir aumentos al alza o a la baja, como ya ocurriera en octubre de 2024, un antecedentes cercano que refleja la desregulación del sector.

La medida se anticipa tendrá también un efecto dual en las pymes propietarias de la estaciones de servicios, las que vieron desde fines de 2023 una caída continua de los volúmenes de ventas, sólo interrumpida en marzo último. Por un lado es una señal para que continúe la evolución creciente de los despachos pero a la vez afecta la ya de por sí baja rentabilidad de sus operaciones que venían advirtiendo en los últimos años.

Advertisement

YPF, de números en rojo a estar saneada

Más allá de las variables clásicas que cualquier petrolera mira para determinar sus precios al público, un factor que juega a favor de YPF es el trabajo en mejorar su competitividad y la eficiencia de sus operaciones que aportan a la «resilencia» mencionada por YPF para poder sostener la baja de precios sin entrar en pérdidas, ni reducir inversiones, ni resignar rentabilidad.

La compañía que conduce su presidente y CEO Horacio Marin, acaba de trazar un sendero de inversiones y producción ambicioso, que se extenderá por una década, pretendiendo que la compañía sea una de las 10 mejores petroleras del no convencional del mundo. Semejante desafío está apalancado en la gestión eficiente de sus operaciones en toda la cadena de valor: desde la producción de crudo en Vaca Muerta hasta la refinación y venta en sus estaciones de servicio.

Se trata de un proceso de mejora continua de los recursos disponibles que está permitiendo mejorar los parámetros de tiempos y costos, y que explican la afirmación de Marin de que aún a un precio del barril internacional a 45 dólares se va a poder desarrollar todo el proyecto y poner en valor Vaca Muerta.

Advertisement

«El foco en la eficiencia le permitirá a la compañía un costo de 5 dólares el barril, lo que la ubica en forma muy competitiva en el mundo«, aseguró en una reciente presentación realizada ante inversores en Nueva York. Es decir, que cuanto más eficiente en el costo de producción del crudo y de la gama de combustibles derivados, mayor es la rentabilidad pero a la vez mayor es el margen de poder enfrentar las oscilaciones de precios internacionales.

Estas mejoras en la operación diaria se llevan a cabo mediante dos herramientas largamente explicadas por el propio Marin, que son la implementación de recursos del modelo Toyota Well -adaptado de lo que la automotriz realiza para la producción de vehículos- y por la irrupción digital en las operaciones a través del Real Time Intelligence Center (RTIC) que monitorea y controla la actividad en Vaca Muerta y en las refinerías durante las 24 horas.

Qué hará el Gobierno con el Impuesto a los Combustibles

El peso de los impuestos en el precio final de los combustibles es una variable clave que en los últimos años se viene aplicando discrecionalmente para hacer un equilibrio entre las urgencias del déficit fiscal y la necesidad de contener los aumentos para no alimentar la inflación general, lo que llevó a un atraso colosal de esa fuente de ingresos al fisco.

Advertisement

El gobierno viene autorizando aumentos parciales del Impuesto a los Combustible Líquidos (ICL) que se aplican al valor de venta en el surtidor, y para mayo se anticipa que no habrá modificaciones para que la baja de los precios de los combustibles tenga mayor impacto.

El secretario Coordinador de Energía y Minería, Daniel González, anticipó hoy al participar de la Expo Efi 2025 que el Gobierno decidió «no aumentar el impuesto a combustibles líquidos este mes para acompañar la decisión de las petroleras de bajar los precios y de alguna manera ayudar a la tendencia indeclinable en la baja de la inflación».

«Dado que las cuentas fiscales están bien -agregó-, nos podemos dar el lujo de un mes decidir que no subimos el impuesto y acompañamos el esfuerzo de las empresas en lo que se puede definir como un cambio de paradigma, es decir que los precios bajan», cuando el contexto así lo amerita.

Advertisement

Según a la normativa vigente, el ICL y CO2 debe actualizarse trimestralmente de acuerdo a la variación del IPC Nacional, y desde comienzos del 2024 al llegar la nueva gestión se dispusieron incrementos escalonados para recuperar las actualizaciones pendientes. Esa resignación de parte de la recaudación significaba para marzo una pérdida estimada en US$215 millones por las ventas de combustibles del mes.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,combustibles,precios,eficiencia,ypf,impuestos

Advertisement

ECONOMIA

Empleados de comercio con aumento y bonos confirmados: este sueldo cobrará un cajero de supermercado

Published

on



Luego de negociaciones que se extendieron varios días, este martes el sindicato de empleados de comercio y las cámaras empresarias llegaron a un acuerdo en la discusión paritaria y habrá aumento de sueldo.

El acuerdo fue por tres meses e incluyó el pago de un bono no remunerativo: de esta manera, por ejemplo, el sueldo de un cajero de supermercado de mayo quedaría por arriba del millón de pesos.

Advertisement

Empleados de comercio: de cuánto fue el aumento de sueldo que acordaron

Según informó la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS), se llegó a un acuerdo junto a la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA).

«Las partes pactaron un incremento salarial de 5,4% sobre las escalas de las remuneraciones básicas del CCT N° 130/75 a cuyo efecto se tomará como base de cálculo los valores expresados para el mes de marzo de 2025, con más las sumas de carácter no remunerativo vigentes a dicha fecha», explicaron desde la CAC.

Y detallaron que la suba del 5,4% se abonará en su valor nominal y en tres tramos no acumulativos: 1,9% a partir de abril, 1,8% a partir de mayo, y 1,7% a partir de junio.

Advertisement

«Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de abril de 2025 y hasta el 30 de junio de 2025, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de julio de 2025 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido», explicaron desde la cámara.

También se detalló que el acuerdo debe ser homologado todavía por la Secretaría de Trabajo.

Empleados de comercio: cuánto cobrará un cajero de supermercado en mayo 2025

Otro punto importante es que se acordó incorporar sumas fijas no remunerativas a los básicos de convenio, que se abonarán de la siguiente manera: «$35.000 pagaderos durante abril, de $40.000 pagaderos durante el mes de mayo, y $40.000 pagaderos durante el mes de junio. Estos últimos $40.000 se incorporarán a los básicos en su valor nominal, en el mes de julio de 2025″.

Advertisement

Lo cierto es que, si se toman en cuenta los sueldos básicos de marzo y se les suma el porcentaje acordado para abril, más el bono no remunerativo de $35.000 previsto para este mes, el salario de los cajeros de supermercado superaría el millón de pesos.

A continuación, una estimación siguiendo estos parámetros, de cómo quedarían los salarios de los cajeros con los nuevos aumentos:

  • Categoría A: $976.099, más un bono no remunerativo de $35.000. Lo que hace un total de $1.011.099
  • Categoría B: $980.980, más un bono de $35.000. Lo que hace un total de $1.015.980
  • Categoría C: $ 987.246, más un bono de $35.000. Hace un total de $1.022.246

Tal como señalaron desde las cámaras empresarias, la revisión paritaria «se da en el marco del compromiso de reunión pactado por las partes en el acuerdo del pasado 24 de enero del corriente ante las variaciones económicas registradas desde entonces, previsto en la cláusula 4ta del mencionado entendimiento».

Fueron días de tensas negociaciones paritarias entre el sindicato y las cámaras empresarias. Por caso, antes de cerrar el nuevo acuerdo, desde Comercio habían señalado que «con un costo de vida de marzo del 3,7 por ciento y una cifra similar para abril y mayo, la actualización no puede ser menor al 10%»

Advertisement

De hecho, las fuentes consultadas por iProfesional no descartaban un acuerdo paritario en forma bimestral, es decir, para abril y mayo. Finalmente, esto no ocurrió: el nuevo acuerdo fue trimestral y bastante por debajo del 10% que se esgrimió durante la semana pasada.

Cavalieri también se había referido a la suba de precios. Declaró que «hay que ponerse de acuerdo en algunos precios de la canasta para aguantar el ajuste», y advirtió: «Nuestros delegados en los supermercados nos informan de remarcaciones diarias». 

Advertisement

Aseguró que «en las provincias no se vende nada», y destacó que «los precios están dolarizados y los salarios están en pesos argentinos». Por último, planteó que «estamos atentos a la evolución del mercado laboral y nos preocupa la tendencia creciente de la desocupación, que se refleja en distintos indicadores de emple

Lo concreto es que luego de varios días de negociaciones, los empleados de comercio sellaron un nuevo aumento de sueldo y acordaron subas por los próximos tres meses, con bonos fijos no remunerativos incluidos.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleados de comercio,sueldo,supermercado

Continue Reading

ECONOMIA

Empleados de comercio: de cuánto es el bono extra que acordaron junto con el aumento de sueldo

Published

on


El gremio encabezado por Cavalieri confirmó un incremento de sueldo sobre las escalas de las remuneraciones básicas y un bono o suma fija no remunerativa

29/04/2025 – 20:31hs

Advertisement

Después de varios días de negociación, empleados de comercio confirmó un incremento de sueldo del 5,4% sobre las escalas de las remuneraciones básicas, y además un bono o suma fija no remunerativa que se abonará en forma fraccionada.

La suba fue acordada por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS).

Aumento de sueldo de empleados de comercio: cómo queda el salario básico

Las partes pactaron un incremento salarial de 5,4% sobre las escalas de las remuneraciones básicas del CCT N° 130/75 a cuyo efecto se tomará como base de cálculo los valores expresados para el mes de marzo de 2025, con más las sumas de carácter no remunerativo vigentes a dicha fecha.

Advertisement

«Con esta nueva actualización, el salario básico de los trabajadores de comercio con presentismo alcanzará la suma de $1.123.000«, afirmaron desde el sindicato.

Y detallaron que el acuerdo establece un aumento salarial del 5,4% acumulativo, distribuido en tres tramos mensuales: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio. Además, se acordaron sumas fijas por un total de $115.000, a abonarse en cuotas de $35.000, $40.000 y $40.000, respectivamente. Esta última se incorporará a los básicos en el mes de julio.

«Estos incrementos se suman al aumento ya pactado para el primer trimestre del año (enero, febrero y marzo), que consistió en un 5,1% acumulativo, distribuido en subas del 1,7% mensual», detallaron desde el gremio.

Advertisement

Al respecto, el secretario general de FAECYS, Armando Cavalieri, expresó: «Nuestro objetivo es sostener el poder adquisitivo del salario ante una inflación que aún persiste. Este acuerdo es parte de un monitoreo constante que realizamos para proteger el ingreso de las familias trabajadoras».

Y agregó: «Estamos siguiendo de cerca la situación del empleo formal en el sector, ya que vemos con preocupación algunas señales de desaceleración».

Empleados de comercio: de cuánto es el bono y cómo se paga

En el marco del entendimiento, también se definió el otorgamiento de un bono u una suma fija no remunerativa, a abonarse en forma fraccionada.

Advertisement

La misma se abonará de la siguiente manera:

  • $35.000 pagaderos durante abril 2025,
  • $40.000 pagaderos durante el mes de mayo 2025,
  • $40.000 pagaderos durante el mes de junio 2025. Estos últimos $40.000 se incorporarán a los básicos en su valor nominal, en el mes de julio de 2025.

Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de abril de 2025 y hasta el 30 de junio de 2025, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de julio de 2025 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.

Se aclara que los incrementos del acuerdo en cuestión no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, sin perjuicio de que las sumas resultantes de los incrementos pactados constituyan el mínimo convencional vigente a partir de la homologación.

La presente revisión se da en el marco del compromiso de reunión pactado por las partes en el acuerdo del pasado 24 de enero del corriente ante las variaciones económicas registradas desde entonces, previsto en la cláusula 4ta del mencionado entendimiento.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario,empleados de comercio

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

De frente le sonríen, de espaldas le dan con un caño: industriales, furiosos con el plan productivo de Luis Caputo

Published

on


Se abre una nueva etapa en el sector industrial. El empresario Pyme Martín Rapallini asumió como nuevo presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) con un discurso moderado pero firme. Reclamó abrir con el Gobierno una nueva agenda de «competitividad, costos laborales, logísticos, tributarios e importaciones«.

Según pudo saber iProfesional de altas fuentes industriales, la nueva gestión de Rapallini buscará abrir un diálogo fluido con el presidente Javier Milei y el equipo del ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo.

Advertisement

En un auditorio lleno ante 600 empresarios, en la sede de la UIA en Avenida de Mayo 1147, Rapallini también subrayó la importancia de «equilibrar las reglas de juego de la producción nacional con los productos importados«.

Rapallini lo dijo en un contexto de polémica por el objetivo de Milei de forzar a la baja un dólar de $1.000, el piso de la banda cambiaría acordada con el FMI, y la política firme de incrementar las importaciones de bienes de consumo para bajar los precios. El objetivo principal del Presidente es bajar la inflación de cara a las elecciones de este año

La industria pide a Javier Milei «equilibrar la cancha» frente a los productos importados

Precisamente, tal como anticipó iProfesional el sábado último, la idea de «equilibrar la cancha» con especial recaudo ante las importaciones de China, es el principal propósito de la nueva conducción de la UIA apadrinada por Paolo Rocca, el dueño de Techint, y un grupo de industrias grandes.

Advertisement

En un claro mensaje al presidente Milei, el dueño de cerámicas Alberdi señaló que la mejora de los precios o de la producción «no se logra fomentando la importación; se alcanza otorgándole al sector productivo competitividad».

Los primeros aplausos del auditorio surgieron cuando Rapallini señaló los desafíos para la industria en un contexto de la guerra comercial global. «Si en este proceso se establecen mejores condiciones para el ingreso de importaciones, se deben mejorar las condiciones en las que nosotros producimos«. Primera ovación a Rapallini.

Advertisement

La nueva conducción de la UIA reclamó al Gobierno «equilibrar la cancha» frente a las importaciones

Entre los empresarios, en voz baja, señalaron que en la actualidad la UIA visualiza que solo existen cuatro sectores empresarios competitivos: la energía, la minería, la economía del conocimiento y el agro. «Los demás todos estamos mal», señaló a iProfesional un ejecutivo cuando se lo consultó sobre si coincidía con la afirmación de Milei el domingo último en la Casa Rosada cuando dijo que la Argentina «está creciendo un 10%» del PBI y «como pedo de buzo».

El presidente saliente, Daniel Funes de Rioja, se despidió de la conducción de la central fabril con un breve discurso, tras el cual asumió la nueva conducción.

Advertisement

«Ahora se viene una etapa de diálogo con el Gobierno sobre la agenda de competitividad, costos tributarios, laborales, logísticos, cambiarios, para igualar la cancha«, dijo a iProfesional un hombre del sector alimenticio.

En el estrado, acompañaron a Rapalini los vicepresidentes del nuevo Comité Ejecutivo: David Uriburu (Cámara Argentina del Acero, de Techint), Rodrigo Pérez Graziano (Asociación de Fábricas de Automotores, Adefa), Eduardo Nougues, (secretario (Unión Industrial de Córdoba), y Silvio Zurzalo (Asociación de Industriales de Corrientes), tesorero.

Entre el auditorio estaba el resto de la conducción fabril, Modesto Magadán (Unión Industrial de Córdoba), Martín Cabrales (Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios, Copal), Guillermo Moretti (Federación Industrial de Santa Fe), Luis Tendlarz (Unión Industrial de Catamarca), Isaías Mauricio Drajer (Federación de Industrias Farmoquímicas y de Sanidad Agropecuaria) y Daniel Urcia (Unión Industrial de Córdoba).

Advertisement

Dólar y costos impositivos, entre las inquietudes de los industriales

Rapallini señaló que valoraba «el progreso macroeconómico y la reducción del gasto público, sabemos que se está construyendo un nuevo escenario para la Argentina y queremos ser parte activa de esta etapa, pero también sabemos que se debe transitar este camino con responsabilidad y equilibrio, si en este proceso se establecen mejores condiciones para el ingreso de importaciones se deben mejorar las condiciones en las que nosotros producimos». Si bien no lo mencionó, se refería entre otras cosas al tipo de cambio y a los costos impositivos.

También se implora a gritos entre el empresariado una reforma impositiva y parte de ella, señalan, debe ser la rebaja del gasto tributario, un sistema desigual de exenciones impositivas por el que se drenan recursos por el 4,7% del PBI, que generan promoción a unos sectores sobre otros y que cada día está más cuestionado.

Rapallini también señaló que «lo que Argentina debe asumir con urgencia es que la única forma de potenciar una industria sólida y dinámica es igualando las reglas de juego entre quienes producen localmente y entre quienes lo hacen en el exterior». También en este tramo arrancó aplausos.

Advertisement

El nuevo presidente fabril dijo que la mejora de la competitividad se debe orientar a que «las empresas inviertan en tecnología, capacitación de sus trabajadores, mejoren la productividad y hagan los mejores productos al menor costo posible compitiendo en el mercado internacional». Señaló que «es la discusión que nos atraviesa a nivel global: no alcanza con diseñar, tener marca o vender, cuando se pierde la producción se pierde el negocio».

«Somos un sector transable que compite en calidad y precio con productos de todo el mundo», dijo y lo repitió dos veces.

También denunció que «en la Argentina el camino ha sido inverso: durante demasiado tiempo se cargó sobre la industria nacional un conjunto de distorsiones que fueron asfixiando su capacidad de competir y crecer: alta presión fiscal, inflación crónica, falta de financiamiento productivo, rigideces laborales, costos logísticos elevados, inseguridad jurídica, industria de juicio, regulaciones ineficientes y una estructura macroeconómica inestable, son alguno de los pasivos que nos han quitado la competitividad».

Advertisement

En ese sentido, se puede señalar que la inflación, la reforma laboral, y las regulaciones forman parte de la agenda de Milei y de su gabinete económico, aunque los industriales visualizan mayores demoras den la reforma tributaria, laboral, seguridad jurídica y un tipo de cambio competitivo, aunque esto último no estuvo en el textual de Rapallini.

El nuevo líder de la UIA señaló que busca competitividad, pero se cuidó en todo momento hablar del tipo de cambio y menos aún de una devaluación.

«No retroceder en esta carrera global, defender un sistema industrial con talento, con tecnología, con espíritu exportador y compromiso local. La industria argentina es la forma de multiplicar todas las oportunidades que tenemos en agro, minería, servicios energía, multiplicar oportunidades es generar cadenas de valor, para que eso suceda producir en la Argentina debe volver a ser un buen negocio».

Advertisement

El mensaje al Gobierno sobre la apertura de importaciones

En las entrelíneas generales señaló que en la Argentina la producción hoy no es un negocio. «Venimos a defender y poner en valor a la industria con responsabilidad y compromiso, nuestro objetivo fundamental es avanzar en la construcción de propuestas y en la búsqueda activa de consensos, necesitamos que los distintos poderes del estado, todos los espacios políticos, el sector de los empresarios y el sector de los trabajadores, con toda la dirigencia nacional trabajemos juntos para construir un sistema nacional competitivo, viable, sostenible e integrado al mundo».

En ese sentido estuvo presente su llamado al diálogo.

«El camino de la competencia debe ser pari passu para que la integración al mundo se construya en igualdad de condiciones, hoy la Argentina necesita diseñar un nuevo contrato productivo, que combine el orden macroeconómico con una visión de desarrollo estratégico, que deje atrás el péndulo entre proteccionismo extremo y la apertura sin reglas, que reconozca a la industria como un pilar fundamental para la creación de empleo y la generación de divisas y el desarrollo territorial», dijo, en un abierto reclamo a Milei y Caputo de no abrir las importaciones al extremo.

Advertisement

«Por eso nuestra propuesta es trabajar en una normativa que genere condiciones para quienes producen en nuestro país. Tenemos que avanzar en propuestas concretas que aborden los cinco pilares de desarrollo productivo, un sistema impositivo que incentive la producción, una legislación laboral moderna, acceso al financiamiento, capacitación técnica orientada al trabajo, tecnología aplicada al saber productivo e infraestructura que reduzca los costos logísticos. No estamos inventando nada, simplemente estamos tomando nota de lo que funciona en los países que lograron poner a su industria a la altura de las circunstancias», señaló.

«La mejora de los productos no se logra fomentando la importación, se alcanza otorgándole al sector productivo competitividad, las condiciones para producir más mejor y con el costo más bajo posible», dijo.

«Nuestro sector productivo necesita tiempo y herramientas frente al nuevo orden productivo global, porque solo así vamos a lograr que más empresas puedan competir, crecer y exportar», aseguró. También le dio un guiño a las Pymes y dijo que «deben ser el entramado productivo nacional y motor clave de la generación de empleo y desarrollo, en ese camino impulsaremos el desarrollo y fortalecimiento de los parques nacionales como espacios estratégicos para la generación de entornos más competitivos y sostenibles: trabajaremos con cada eslabón de la cadena industrial porque no hay eslabón menor en un país que quiere producir».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,industria,javier milei,gobierno,dolar

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad