ECONOMIA
Descuentos en carnicerías, garrafas y gastronomía: cómo aprovechar beneficios de Cuenta DNI en julio 2025

Durante julio de 2025, la billetera digital Cuenta DNI, desarrollada por el Banco Provincia, mantiene su calendario de promociones orientadas al consumo en diversos rubros. Con más de 10 millones de personas usuarias en la provincia de Buenos Aires, la aplicación continúa ofreciendo beneficios económicos en múltiples categorías, incluyendo alimentos, gastronomía, ferias, combustibles y artículos escolares, entre otros.
Uno de los beneficios más destacados del mes vuelve a estar disponible el sábado 12 de julio: se trata del reintegro en carnicerías, pescaderías y granjas. Según informó la entidad financiera, ese día se podrá acceder a un 35% de descuento con un tope de reintegro de $6.000 por persona.
El monto máximo se alcanza con un consumo de $17.000 en los comercios adheridos.
Cuenta DNI: condiciones de uso en carnicerías, granjas y pescaderías
El beneficio anunciado por el Banco Provincia estará disponible exclusivamente para compras realizadas mediante la aplicación Cuenta DNI. Las operaciones deben efectuarse con las funciones de pago QR o Clave DNI con débito en cuenta.
No se aceptarán pagos efectuados mediante transferencia, envío de dinero o utilizando códigos QR pertenecientes a otras billeteras digitales como Mercado Pago u otras plataformas similares.
Este descuento será compatible con otros beneficios que la app ofrece en paralelo, como los vigentes en supermercados, comercios locales y ferias. La medida busca fomentar el consumo en rubros alimentarios esenciales mediante el uso de la billetera digital oficial.
Descuentos acumulables y límites semanales
En julio 2025, además del reintegro puntual en carnes, la aplicación del Banco Provincia ofrece un cronograma de descuentos para diferentes grupos de usuarios y tipos de comercio. Estas promociones poseen topes de reintegro semanales o mensuales, según corresponda, y en algunos casos están segmentadas por edad.
Por ejemplo, durante todos los viernes del mes, los usuarios pueden acceder a un 20% de descuento en comercios de cercanía orientados a la venta de alimentos. Este beneficio tiene un tope de reintegro de $8.000 por persona, lo que equivale a un consumo total mensual de $40.000 si se utiliza en cada fecha habilitada.
Ferias y mercados: descuentos todos los días
Durante todo el mes de julio, quienes realicen sus compras en ferias y mercados populares podrán acceder a un 40% de descuento. Este beneficio está disponible todos los días y posee un tope de reintegro de $6.000 por semana por persona, lo que se traduce en un consumo máximo de $15.000 semanales para alcanzar el límite del reintegro.
El pago debe realizarse utilizando la aplicación con Clave DNI o QR, de acuerdo con los lineamientos generales de la plataforma.
Cuenta DNI: promoción especial por vacaciones de invierno
En el marco del receso invernal, del 19 de julio al 3 de agosto, Cuenta DNI ofrecerá un 25% de descuento en comercios adheridos del rubro gastronómico durante los fines de semana. Esta promoción está dirigida exclusivamente a personas usuarias de entre 13 y 17 años y personas mayores de 60 años.
El beneficio tendrá un tope de reintegro semanal de $6.000 por persona, lo cual equivale a un gasto de hasta $24.000 por semana dentro del período de vigencia.
La segmentación etaria de este beneficio apunta a fomentar el consumo en dos grupos específicos durante el receso escolar y de invierno, en coincidencia con el aumento habitual de actividades recreativas y salidas gastronómicas.
Cuenta DNI: descuentos en garrafas, librerías y eventos
En cuanto a las compras de garrafas, tanto para adquisición como para recarga, la aplicación ofrece un 40% de descuento todos los días del mes. El tope de reintegro en este caso es de $12.000 mensuales por persona, que se alcanza con un gasto total de $30.000.
Otra promoción vigente es la que se aplica en las librerías Yenny y El Ateneo. Durante todos los lunes y martes de julio, quienes utilicen Cuenta DNI podrán acceder a un 10% de descuento sin tope de reintegro. Esta medida busca incentivar el consumo en bienes culturales, aunque su disponibilidad está limitada a esos dos días de la semana.
Por otra parte, del 3 al 6 de julio, los usuarios que asistan a la feria «Caminos y Sabores«, en el predio de La Rural, podrán acceder a un 40% de descuento en los stands adheridos mediante el uso de la aplicación. El tope de reintegro para esta actividad es de $6.000 por persona, que se alcanza con compras por un total de $15.000.
Cuotas sin interés en comercios no alimentarios
Además de los descuentos, la billetera digital habilita una modalidad de pago en cuotas. Todos los días del mes, los usuarios podrán acceder a tres cuotas sin interés en comercios de cercanía que no pertenezcan al rubro alimentario. Esta posibilidad está disponible exclusivamente para operaciones realizadas con tarjetas Visa o Mastercard previamente vinculadas a la cuenta en la aplicación.
Este beneficio se diferencia de los anteriores al no tratarse de un reintegro directo, sino de una modalidad de financiamiento sin intereses. Se aplica de forma automática si la tarjeta está correctamente asociada al perfil del usuario en la app.
Todos los beneficios de Cuenta DNI están limitados a comercios que acepten pagos mediante la plataforma y que se encuentren debidamente adheridos a los programas de promoción. La entidad bancaria publica de manera periódica los listados de comercios participantes y detalla las condiciones para cada una de las promociones.
La utilización de estos beneficios requiere que el usuario tenga actualizada la aplicación y disponga de saldo suficiente en su cuenta vinculada. La operatoria se realiza íntegramente desde la app, sin necesidad de tarjeta física.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cuenta dni.billetera virtual,banco provincia,descuentos
ECONOMIA
Las «7 Magníficas» de Wall Street: de Apple a Tesla, las mejores y peores tecnológicas para invertir

La temporada de balances volvió a poner en el centro de la escena a las «7 Magníficas», el grupo de tecnológicas que domina Wall Street y concentra la mitad de los ingresos del S&P 500 en el segundo trimestre.
Empresas como Apple, Microsoft, Nvidia, Meta, Tesla, Alphabet y Amazon rindieron examen, y desde la mesa de análisis de Allaria, una de las más influyentes de la City, ya trazan un diagnóstico preciso sobre lo que dejó esta nueva temporada de balances.
Wall Street: cómo les fue a las acciones de los gigantes tecnológicos
El informe de Allaria destaca que, en conjunto, las «Mag7» mostraron un crecimiento de ganancias del 14,6% interanual, en comparación con el magro 0,6% del resto del S&P 493, aunque con una marcada desaceleración respecto al 31,8% del trimestre anterior.
La brecha entre ambos grupos sigue existiendo, aunque se achica: fue de 30 puntos hace un año y ahora ronda los 14. ¿Se termina el reinado exclusivo de las tecnológicas?
Nvidia
La estrella indiscutida del semestre volvió a ser Nvidia (NVDA). Según Allaria, la firma no solo mantuvo márgenes brutos superiores al 75%, sino que proyecta ingresos para el próximo trimestre en torno a los u$s45.000 millones, por encima del consenso del mercado. Con su línea de plataformas Blackwell GB200 y la expansión de Spectrum-X, Nvidia dejó de ser simplemente un fabricante de chips para convertirse en una plataforma integral de inteligencia artificial.
A pesar del impacto geopolítico y una pérdida estimada de u$s4.500 millones por las restricciones en China, la ejecución operativa no afloja. Con márgenes de flujo de caja libre superiores al 60%, el mercado la sigue premiando. «La escala y la capacidad de innovación le siguen dando ventaja competitiva. Sigue siendo el benchmark del sector IA», resumen desde Allaria.
Microsoft
Otro de los nombres que continúa mostrando firmeza es Microsoft (MSFT). El negocio de Azure, motor de su transformación en la última década, sigue siendo el corazón de la apuesta por la inteligencia artificial (IA). La expectativa de crecimiento para Azure y otros servicios en la nube es del 34%-35% interanual, según destaca Allaria, en línea con los trimestres anteriores.
La firma implementó ajustes de gastos (con despidos incluidos), lo que indica una gestión más prudente de sus costos operativos. De cara al año fiscal 2026, se espera un crecimiento del 11% en gastos, tras haber expandido 56% en el anterior.
Desde la mesa de análisis porteña destacan: «Microsoft combina crecimiento, control de costos y liderazgo en IA. Es el activo más equilibrado de todo el grupo».
Alphabet
En el caso de Alphabet (GOOG), el enfoque sigue estando en cómo monetiza su avance en inteligencia artificial. De acuerdo con Allaria, su CEO, Sundar Pichai, destacó que los productos IA de Google ya alcanzan a 1.500 millones de usuarios, con un volumen de consultas el doble de extensas que en el buscador tradicional. Esto marca un punto de inflexión en la forma en que la compañía captura atención y datos.
El informe subraya que el gasto en infraestructura IA alcanzará los u$s75.000 millones este año, lo que refleja la magnitud de la apuesta. Sin embargo, también señala que la capacidad actual de procesamiento está por debajo de la demanda, un cuello de botella que los inversores seguirán de cerca. A esto se suma un sólido desempeño de Google Cloud, que crece al 26% anual y genera ingresos operativos por u$s2.200 millones.
Amazon
Amazon (AMZN) mostró uno de los balances más robustos, con una combinación de mejoras en márgenes operativos y recuperación en el segmento minorista. Sin embargo, desde Allaria advierten que los riesgos geopolíticos no son menores.
En su último guidance, la compañía mencionó como factores negativos a los «aranceles y políticas comerciales», la volatilidad cambiaria y los «temores recesivos».
A esto se suma que, si bien Amazon anticipó inventario ante la escalada arancelaria, una vez agotadas esas reservas podría enfrentar mayores costos. El negocio de AWS, por su parte, creció 17% interanual, pero con cierta desaceleración respecto al pasado reciente. «La historia de eficiencia operativa vuelve a cobrar fuerza, pero los márgenes siguen bajo la lupa», marcan desde Allaria.
Meta
Meta Platforms (META) mantiene su ambicioso plan de inversión en inteligencia artificial, aunque todavía no logra convencer del todo al mercado. En junio, la firma contrató a Alexandr Wang, CEO de Scale AI, y anunció la creación de Meta Superintelligence Labs, una apuesta que busca consolidar su liderazgo en IA generativa. También sumó a Nat Friedman, ex GitHub, y a Daniel Gross, ex Safe Superintelligence.
Según Allaria, el CEO Mark Zuckerberg tiene la presión de mostrar resultados tangibles: si bien los ingresos vienen creciendo a buen ritmo (+14% YoY), ya se anticipa una desaceleración de cara a 2026. El mercado espera una hoja de ruta clara que justifique la escala de inversión.
Por ahora, la acción se sostiene más por expectativa que por ejecución.
Tesla
El caso más delicado es el de Tesla (TSLA). El consenso de mercado recortó con fuerza sus estimaciones de ganancias para 2025, desde u$s3,20 a apenas u$s1,84. A pesar de una mejora marginal en el margen automotriz, la empresa se encamina a una caída del volumen del 10% este año, lo que debilita el respaldo operativo.
No obstante, Allaria señala que el salvavidas sigue siendo la narrativa del robotaxi y los vehículos autónomos (automáticos). Se esperan definiciones sobre la expansión de flota o fechas clave de lanzamiento.
Además, se anticipa una compra adelantada en el 3Q25, antes del fin de los créditos fiscales para autos eléctricos en EE. UU., lo que podría alterar los planes de producción del modelo low-cost.
Apple
Por último, Apple (AAPL) sigue sin dar grandes sorpresas. Los ingresos crecieron apenas 4% interanual, y el crecimiento anual se mantiene en una banda del 2% al 6% desde hace un año. La firma no brindó guía para el trimestre, aunque su CEO, Tim Cook, anticipó costos adicionales por u$s900 millones en el tercer trimestre.
Desde Allaria advierten que el problema sigue siendo la dependencia de China y Asia en su cadena de suministros, lo que la convierte en una de las empresas más expuestas a la política comercial de EE. UU. No obstante, acuerdos con Vietnam, Japón y el gigante asiático podrían aliviar parcialmente la situación.
Por ahora, su rol en carteras es más defensivo que de crecimiento.
¿Cómo queda el mapa de las «7 Magníficas»?
Desde Allaria destacan que, en un contexto de incertidumbre geopolítica, las «7 Magníficas» siguen siendo un refugio con alta beta —riesgo—. Su escala, su capacidad de fijar precios y su flexibilidad operativa las mantienen como favoritas, aunque ya no todas corren a la misma velocidad.
- Nvidia y Microsoft son las preferidas por implementación y liderazgo en IA.
- Alphabet y Amazon ofrecen oportunidades si consolidan eficiencia.
- Meta y Tesla están más expuestas al escepticismo
- Apple parece jugar un rol más conservador.
«Las valuaciones siguen siendo exigentes, pero con fundamentos sólidos. Para el inversor sofisticado, saber rotar dentro del grupo y ajustar puntos de entrada será clave para capturar valor sin correr riesgos excesivos», resumen desde la mesa de la City porteña.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,wall street,apple,google,amazon
ECONOMIA
Boom de turistas al exterior: más de 640.000 argentinos salieron del país en junio, el doble de los que llegaron

Si se suman los «excursionistas», personas que van y vuelven en el día, esa cifra asciende a 1.219.000. Cuántos dólares se gastaron en el exterior
28/07/2025 – 17:39hs
La tendencia se acentúa: cada vez más argentinos eligen viajar al exterior, mientras que el ingreso de turistas extranjeros al país sigue en retroceso. Según los últimos datos publicados por el INDEC, en junio se registró un fuerte desequilibrio en el intercambio turístico internacional, con un saldo negativo de 677.200 visitantes.
De acuerdo con las Estadísticas de Turismo Internacional (ETI), salieron del país 1.219.500 residentes a través de todas las vías disponibles (aérea, terrestre y marítima/fluvial), mientras que ingresaron 542.300 no residentes, lo que implica una caída del 28% en el turismo receptivo y un aumento del 28,4% en el turismo emisivo respecto al mismo mes del año pasado.
Boom de turismo al exterior: más de 600.000 argentinos salieron del país en junio 2025
Del total de residentes que viajaron al extranjero, 643.800 fueron turistas y 575.800 excursionistas. La mayoría eligió destinos regionales: el 61,1% del turismo emisivo tuvo como destino países limítrofes. Los más elegidos fueron Brasil (19,1%) y Chile (16,3%).
En cuanto al medio de transporte, el 57% de los viajeros salió por vía aérea, el 35,9% lo hizo por vía terrestre y el restante 7% utilizó medios fluviales o marítimos.
En el sentido inverso, el ingreso de turistas no residentes fue de 318.800 personas, a los que se sumaron 223.600 excursionistas, también por todas las vías de entrada.
El informe detalla que el 71,7% del turismo receptivo provino de países vecinos, con Brasil aportando el 27,6% de los arribos, seguido por Uruguay (20,3%) y Chile (11,2%).
En cuanto a los accesos, el 51,5% llegó por vía aérea, el 37,9% por vía terrestre y el 10,6% restante por vía fluvial o marítima.
Cuántos dólares salieron por turismo en junio 2025
El resultado neto de los movimientos turísticos en junio fue negativo tanto en el segmento de turistas como en el de excursionistas. Según el INDEC, se registró un déficit de 325.000 turistas y 352.200 excursionistas, totalizando un saldo negativo de 677.200 visitantes internacionales.
En cuanto al aspecto económico, el gasto total del turismo emisivo alcanzó los u$s557.388.400, con un gasto diario promedio de u$s99,6 por persona. Los argentinos que viajaron a Estados Unidos y Canadá fueron los que más dinero gastaron, con un promedio diario de u$s121, según informó la ETI.
Por su parte, el turismo receptivo dejó ingresos por u$s196.846.400, con un gasto promedio diario de u$s91,8. En este caso, los visitantes que más gastaron fueron los procedentes de Brasil, con u$s119,9 diarios, seguidos por los de Estados Unidos y Canadá, con un promedio de u$s113,4 por día.
Este desequilibrio en el flujo turístico refleja no solo la fuga de consumo al exterior, sino también la dificultad del país para atraer visitantes internacionales en un contexto de inflación alta, inseguridad cambiaria y menor conectividad aérea.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,turismo,dolar
ECONOMIA
Mercado Pago comenzó a vender dólar oficial: a qué precio y cómo queda frente a los bancos

Mercado Pago realizó un importante cambio para los ahorristas respecto a las inversiones en dólares disponibles, ya que a partir de este lunes se puede comprar dólar oficial y, al mismo tiempo, dejó de comercializar el MEP. Las razones son que, con este cambio, la acreditación de las divisas adquiridas ahora será de forma inmediata y, a la vez, no tendrá costo adicional.
Además, esta billetera digital anunció que los usuarios podrán ingresar dólares desde otras cuentas para generar rendimientos diarios mediante el Fondo Común de Inversión (FCI) que ofrece, donde los saldos en moneda estadounidense rinden 2,4% de tasa nominal anual (TNA) y el dinero se encuentra siempre disponible.
Al cierre de la rueda de este lunes, Mercado Pago vendía dólares oficiales a un precio de $1.309,66, un monto apenas superior al valor de $1.305 del promedio realizado entre todos los bancos relevados por el Banco Central, como el Nación (BNA), donde cerró con dicha cotización minorista.
Igualmente, la app creada por la empresa de Marcos Galperín propone un precio menor al de varios bancos líderes, debido a que el valor máximo de venta encontrado en el sistema financiero en la jornada fue de $1.315, precio a la venta que tuvieron en sus pizarras entidades como BBVA, Macro y Supervielle.
En tanto, la cotización minorista más barata del lunes fue ofrecida por el Banco Galicia, con $1.295 para la venta.
En tanto, Mercado Pago ofreció el mejor precio para la compra, en su primer día de comercialización de dólar oficial, a un valor de $1.280,94. Una cifra mucho más atractiva que los $1.260 pagada por el promedio del sistema financiero. Incluso, fue la cifra más alta respecto a la propuesta de todos los bancos públicos y privados.
Dólares en Mercado Pago
Mercado Pago ahora ofrece la opción de comprar dólar oficial directamente desde la app en un horario extendido, que es de 4 a 20 horas en días hábiles, con acreditación inmediata y la posibilidad de ingresar dólares desde cuentas, propias o de terceros, para generar rendimientos.
Asimismo, los dólares, ya sea comprados a través de la plataforma o transferidos desde otras cuentas, se invierten en un Fondo Común de Inversión (FCI) del Banco Industrial (BIND), que ofrece un rendimiento diario y libre disponibilidad, que paga una tasa anual estimada del 2,4% (promedio de los últimos 30 días).
Según un relevamiento propio realizado por esta billetera digital, 6 de cada 10 usuarios encuestados eligen la compra de dólares como su forma preferida de ahorro, y la mitad aseguró que antes de usar Mercado Pago no los invertía o, simplemente, los guardaban en efectivo.
«Queremos que más personas puedan acceder a herramientas de ahorro e inversión en dólares, con su dinero siempre disponible. Con esta solución acercamos una opción superadora a la alternativa de guardarlos en efectivo o mantenerlos en una cuenta que no rinde. Como sucedió con los rendimientos diarios en pesos, creemos que los usuarios paulatinamente adoptarán este hábito para sus saldos en dólares y así ganar más», afirma Alejandro Melhem, vicepresidente senior de Mercado Pago para Hispanoamérica.
Por lo tanto, los usuarios pueden utilizar sus dólares en cualquier momento: mantenerlos invertidos, enviarlos a otros usuarios de Mercado Pago o transferirlos a cuentas de su misma titularidad.
Además, la app permite programar compras fuera de horario, que se ejecutan al inicio del día hábil siguiente. Las nuevas funcionalidades se habilitarán de forma progresiva para todos los usuarios, informaron desde la empresa.
Cabe recordar que, hasta ahora, Mercado Pago ofrecía la comercialización de dólares MEP, que son las divisas que se adquieren en el segmento bursátil con la compra y venta de títulos públicos que cotizan tanto en pesos como en moneda estadounidense.
Si bien desde la liberación del cepo cambiario para individuos, realizada por el Banco Central a mediados de abril pasado, las cotizaciones del MEP (a $1.296 este lunes) y de dólar oficial son muy similares, aunque el inconveniente que tiene la operación bursátil es que requiere más de 24 horas para la acreditación de las divisas adquiridas. Por ende, también variaba en ese ínterin el valor pactado por cada dólar, ya que dependía de la oscilación de los bonos involucrados en la transacción.
Asimismo, Mercado Pago, por prestar el servicio, cobraba alrededor de 1% de comisión por la transacción realizada.
Por ende, ahora ya no ofrece la alternativa MEP y fue reemplaza por dólar oficial, que se acredita de forma inmediata y, a la vez, compite con los precios propuestos por los bancos.
¿Cómo comprar dólar oficial en Mercado Pago?
El sistema para comprar dólares en Mercado Pago es muy similar al que ya existía en la previa con el MEP. En realidad, es la misma operatoria de compra de «dólares», pero se ha reemplazado el sistema MEP por el del mercado oficial de cambios.
Para comprar dólares:
1. Ingresá a la app y seleccioná la opción «Dólares» desde el inicio.
2. Elegí el monto que querés comprar, clickeá en continuar y confirmá la operación.
3. ¡Listo!
Los dólares se acreditan al instante y comienzan a generar rendimientos automáticamente.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mep,cotización dólar,mercado pago,dólar,precio,ahorro,inversión