Connect with us

ECONOMIA

Desplome de YPF coronó un mes difícil para la bolsa, con bajas de hasta 24%: en qué acciones y bonos invertir en julio

Published

on



Para los ahorristas finalizó el primer semestre con un arrastre negativo, en especial para las acciones, en un marco en que junio cerró como el peor mes del año, hecho que fue coronado en la última rueda por el fallo negativo de la justicia de Estados Unidos sobre YPF, que ordena a la Argentina transferir su participación del 51%  en la empresa a una cuenta de custodia, como parte de la ejecución de la sentencia por la expropiación de 2012. Algo que pone en duda la estabilidad del mercado, y que pone un ojo en el precio del dólar.

Así, con varios desafíos e incertidumbre por delante para el mercado, los analistas consultados por iProfesional trazaron un resumen de lo que fue el mes que concluyó y anticipan en qué recomiendan invertir ahora. 

Advertisement

En concreto, el índice de acciones de empresas líderes de Buenos Aires, el Merval, descendió 12% en todo junio, mientras que en todo 2025 acumula un retroceso de 21% en pesos.

Las bajas más pronunciadas del mes llegaron a ser de un acumulado de hasta 24%, como fueron los casos de los activos de Transener y Comercial del Plata.

Algo similar ocurrió con los ADR de las compañías argentinas que cotizan en Nueva York, donde se evidenciaron descensos de hasta 20% en todo el mes, como ocurrió con Supervielle, Edenor y Macro. 

Advertisement

Por el lado de la renta fija en el mercado local, los bonos en dólares con legislación nacional fueron los que en todo el mes registraron subas, que llegaron al 2,3% en el caso del emitido al año 2029 (AL29), seguido por el que vence en 2030 (AL30), que avanzó 2,1% en junio, aunque en todo el año cae cerca de 6%. 

De acuerdo a los analistas, este comportamiento poco alentador de la Bolsa argentina se debe a las tensiones respecto a qué ocurrirá con el precio del dólar, en un marco en que el Gobierno no puede acumular reservas de manera genuina, y por la incertidumbre política por las elecciones de medio término. Hechos que mantienen al riesgo país en un nivel elevado.

«A pesar de los avances significativos en la liberación de restricciones cambiarias y algunas victorias parciales obtenidas en las elecciones legislativas provinciales, junio no contribuyó mucho en el sendero a la baja del riesgo país. Las tensiones en Medio Oriente, y la incertidumbre sobre cómo estarán compuestas las cámaras legislativas luego de los resultados de octubre, no permitieron que los rendimientos de la curva soberana en dólares vuelvan al mejor momento de la era Milei», afirma Nicolás Della Sala, analista de PPi, a iProfesional.

Advertisement

En este sentido, Agustín Turri, analista bursátil de RAVA, suma: «Junio fue un mes con una baja significativa, impulsada por los malos resultados del sector financiero y un contexto internacional adverso que provocó una fuerte salida de activos de riesgo, especialmente en ADR argentinos».

Acciones de YPF, ¿qué hacer ahora?

Y a ello se agrega la noticia del lunes, llegada desde la Justicia de Estados Unidos, respecto a YPF, que tendrá que ceder 51% de sus acciones.

En este sentido, las acciones de la petrolera nacional cayeron este lunes 5% en Buenos Aires, y casi 6% en dólares en Nueva York. Por ende, en todo el mes acumula un descenso de más 11%.

Advertisement

Para los analistas consultados por iProfesional, el fallo negativo afecta al Estado argentino, no a la empresa nacional. Igualmente, afirman que no es sencillo de aplicar su ejecución.

«Es algo impracticable de realizar porque debería ser con el aval del Congreso y el 25% de la empresa es de las provincias», advierte Gustavo Neffa, economista y director de Research for Traders (RfT).

Al respecto, Agustina Savoia, asesora financiera de Cocos Gold, suma: «Aunque el país está apelando, el riesgo jurídico sigue y podría derivar en embargos u otras medidas sobre activos vinculados a la compañía. Por eso, el fallo eleva la incertidumbre legal sobre YPF y justifica cautela, sobre todo para perfiles conservadores. La empresa mantiene sus operaciones y activos estratégicos, pero el contexto jurídico agrega un factor de riesgo que el mercado ya está reflejando en las cotizaciones».

Advertisement

En este sentido, Juan Diedrichs, analista de Capital Markets, concluye: «Esta noticia judicial repercute en la cotización, pero no es contra la compañía. Por eso, sí, invertiría en YPF, obviamente con prudencia. Pero esto no cambia la performance, los buenos balances, no cambia nada de la empresa. Estábamos hablando de que le embargarían potencial las acciones».

Para José Bano, «en este momento, no compraría a YPF, pero teniéndola en cartera no la estoy vendiendo porque quiero más claridad antes de irme. Pero, definitivamente, si estoy afuera, no me metería».

En qué acciones y bonos invertir en julio

Más allá de los ruidos que genera el fallo de YPF y de la mayor tensión que puede generarse por la falta de ingresos genuinos de dólares a las reservas, los analistas consultados por iProfesional recomiendan bonos en dólares y acciones vinculadas a Vaca Muerta.

Advertisement

En bonos, Della Sala sugiere el bono en dólares de deuda argentina, que suele usarse para adquirir dólar MEP. Se trata del emitido al 2030 (AL30), debido a que deja para julio «un gran punto de entrada para inversores agresivos, mientras que el Global al 2035 (GD35) podría optarse para aquellos perfiles más conservadores a largo plazo», afirma.

También «observa valor» en este bono de deuda soberana al año 2030 (AL30), Isabel Botta, product manager en Balanz, debido a que se encuentra cotizando con «una brecha cercana al 3% respecto a su par global, lo cual representa una oportunidad relativa. A esto se suma el atractivo de su cupón en dólares, que será abonado durante el mes de julio, lo que refuerza su posicionamiento en el corto plazo».

Y agrega que, para julio, «mantenemos una visión constructiva para el segmento de renta fija soberana en dólares para perfiles audaces. En particular, seguimos recomendando el Global al año 2041 (GD41), que se presenta como una alternativa sólida en un escenario donde el principal catalizador podría ser la elección en la provincia de Buenos Aires, en septiembre».

Advertisement

Al mismo tiempo, Savoia recomienda los bonos soberanos en dólares, a los globales a los años 2030 (GD30), 2035 (GD35) y 2041 (GD41), ya que «siguen viéndose oportunidades», rindiendo entre 10% y 11% anual, por lo que considera que «son una apuesta interesante si se consolida la estabilidad macroeconómica». 

En cuanto a las acciones, las fuertes caídas acumuladas en junio, más el arrastre negativo de todo el año, enciende algunas alertas y precauciones.

«La renta variable, por su parte, enfrenta un panorama más delicado en el corto plazo. Sin embargo, se anticipa cierto apetito especulativo por un posible ´trade electoral´, debido a que el retroceso desde los máximos vuelve más atractivas algunas valuaciones», detalla Turri a iProfesional

Advertisement

Por lo tanto, dentro de este contexto, «el sector financiero, históricamente uno de los más volátiles, podría captar el interés de los inversores y sumar atractivo gracias a sus valuaciones actuales», acota.

En este escenario para las acciones, Botta coincide: «Seguimos viendo un contexto desafiante para el corto plazo. La falta de definiciones políticas concretas y un riesgo país que continúa elevado, generan un marco donde la volatilidad podría mantenerse. Creemos que, hasta tener mayor claridad sobre el panorama electoral, el mercado accionario podría seguir mostrando una trayectoria errática. En este escenario, priorizamos una mirada más fundamental que táctica».

En resumen, Botta destaca a Vista, que es una compañía del sector energético con una fuerte presencia en Vaca Muerta, y que tiene «alto foco en eficiencia operativa y una gestión profesional, que ha mostrado crecimiento sostenido y enfoque en la rentabilidad». 

Advertisement

También recomienda a Pampa Energía, firma integrada en generación eléctrica, transporte y energías renovables, que posee activos estratégicos y se encuentra «bien posicionada para capturar valor en un eventual contexto de mejora regulatoria y tarifaria».

Finalmente, se proponen algunas acciones financieras, por su punto atractivo de entrada tras las bajas.

«Grupo Financiero Galicia también presenta buen potencial, sobre todo, si mejora el escenario macroeconómico, siendo el banco con mayor liquidez bursátil y un referente del sector financiero argentino», sostiene Savoia. 

Advertisement

En ello coincide Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, que recomienda las acciones bancarias de BBVA, Supervielle y BYMA.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,bonos,ahorro,inversión,tasa,dólar,pesos

Advertisement

ECONOMIA

La Asociación Bancaria en pie de guerra: retoma plan de lucha en rechazo a los despidos en el Banco Santander

Published

on


La Bancaria inicia este martes medidas de fuerza en el Santander. Criticas a la «política de despidos, retiros voluntarios y recorte de derechos laborales»

08/07/2025 – 06:59hs

Advertisement

Este martes la Asociación Bancaria retomará el plan de lucha nacional en el Banco Santander, en rechazo a «la política de despidos, retiros voluntarios y recorte de derechos laborales», al tiempo que denunció que la entidad crediticia «presiona a los empleados para firmar desvinculaciones y aplica despidos sin causa mediante telegramas». 

La organización gremial apuntó que «las autoridades del banco de la casa central en España impulsan la «reconversión laboral» y el «progreso de las personas», advirtiendo que «en realidad, lo que están haciendo es profundizar una política de achique que afecta a los trabajadores y trabajadoras, haciendo oídos sordos a nuestras demandas».  

Bancarios: plan de lucha en el Santander por reclamos laborales

El sindicato se hizo eco de una declaración de la titular del Banco Santander, Ana Botín, quien se refirió sobre la reconversión laboral, expresando: «Nuestra misión es contribuir al progreso de las personas… reafirma nuestro compromiso, ayudando a las personas a mejorar y reciclarse».

Advertisement

Al respecto, La Bancaria respondió que «en la Argentina no ocurre lo mismo. Acá no solo aprietan para que trabajadores y trabajadoras firmen desvinculaciones, sino que despiden directamente sin causa mediante telegramas. Tal vez sus directivos no escucharon las manifestaciones de su presidenta ejecutiva, o decidieron hacer oídos sordos e ignorar a la misma».

En principio, se dispuso el estado de alerta y movilización y, ante la falta de respuestas, anunciaron una serie de medidas de fuerza a nivel nacional, que comenzarán este martes y promete intensificarse.

Cuándo comienzan las medidas de fuerza y en qué consisten

Asimismo, el gremio que lidera Sergio Palazzo informó que las protestas se están replicando en todos los países de Latinoamérica, en rechazo a «las políticas que está aplicando el Santander con una política de ajuste salvaje y un intento de quebrar la voluntad» de los bancarios.

Advertisement

El secretario General sostuvo que «es un tiempo muy difícil, un tiempo donde se sienten envalentonados, se creen que porque un gobierno nacional les es afín sacan patente de prepotente para hacer lo que quieran y se sienten respaldados por ello, al límite que habría que empezar a pensar por qué no nos convoca la secretaría de Trabajo».

Palazzo denunció «presiones desmedidas» y acusó al Santander de pretender «marcarle la cancha no solo a La Bancaria, sino que pretende determinar cómo tienen que ser las relaciones laborales de los bancarios con el resto de los bancos». En este sentido, señaló que «el Banco Santander es la usina desde donde se pretende romper y quebrar la voluntad de los trabajadores de todo el sistema financiero».

Las medidas de fuerza comenzarán este martes con asambleas en las dos últimas horas de atención al público; el martes 15, las asambleas serán de tres horas y el jueves 17 convocaron a una masiva movilización a la embajada de España.

Advertisement

Palazzo: «Que en España sepan de este conflicto»

Palazzo avisó que «no nos quebró ningún gobierno y contra todos hemos luchado cuando han atacado a los trabajadores. Esta no va a ser la excepción y mucho más aún vamos a defender a cada compañero como tiene que ser, con firmeza y dentro de la legalidad».

Por eso adelantó que se van a intensificar las medidas. «Si esto no les alcanza y quieren seguir profundizando el ajuste, no descartamos que después comencemos con los ceses de actividades» y explicó que la marcha a la embajada «es para que también en España sepan de este conflicto».

En tanto, la secretaria general de la Seccional Buenos Aires de La Bancaria, Alejandra Estoup, reforzó las críticas al banco, denunciando «despedidos de forma injusta, con una metodología de un banco con cabeza de una banca internacional». Y graficó la imposibilidad de diálogo con las autoridades: «Es imposible sentarnos y mantener un diálogo en una mesa de negociación con las autoridades que hoy están, porque cuando nos sentamos nos dicen el listado de los despedidos».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bancarios,banco santander

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Paro de docentes del Colegio Nacional Buenos Aires: qué reclaman

Published

on


Reclaman que se convoque a la paritaria universitaria. Afirman que cobran un 30% menos que los docentes porteños. Avisan que profundizarán las protestas.

08/07/2025 – 07:00hs

Advertisement

Los docentes del histórico Colegio Nacional de Buenos Aires iniciaron este lunes un cese total de actividades hasta el viernes 11 inclusive, en reclamo de una urgente recomposición salarial y otras demandas laborales. Al depender de la Universidad de Buenos Aires (UBA), los trabajadores y trabajadoras sostienen que el gobierno cortó el diálogo desde octubre del año pasado, generando una fuerte pérdida del poder adquisitivo de los ingresos.

El paro fue dispuesto por la conducción de la Asociación Gremial Docente del Colegio Nacional de Buenos Aires AGD-CNBA y se complementará con otras medidas como clases públicas y movilizaciones para visualizar el conflicto.

Docentes del Nacional Buenos Aires no descartan profundizar las medidas de fuerza

Desde el gremio exigieron al Ejecutivo que convoque a la paritaria universitaria y consideraron que hasta el momento han sufrido una caída salarial del 40 por ciento. Además, señalaron que los docentes del Nacional Buenos Aires cobran un 30 por ciento menos que sus pares porteños, cumpliendo las mismas tareas.

Advertisement

El secretario General de AGD-CNBA, Nicolás García Roel, afirmó que «la situación de los trabajadores es dramática; muchos tuvieron que renunciar por la enorme diferencia salarial con otras jurisdicciones y cada vez cuesta más cubrir las horas vacantes, porque el salario está destruido».

Explicó que «el cero por ciento de aumento salarial que recibimos el último mes, mientras la inflación sigue en alza, profundizó el malestar del cuerpo docente», al tiempo que advirtió sobre posibles medidas futuras si no hay una solución de parte del gobierno. Afirmó: «Parece que no son conscientes que, dentro del sistema universitario, están incluidas decenas de escuelas medias en todo el país. Si no hay una recomposición urgente, estamos evaluando no retomar las clases después del receso invernal».

Cuáles son las demandas de los docentes

Los docentes del Colegio Nacional Buenos Aires invitaron a los estudiantes, sus familias y la comunidad en general a conocer y acompañar los reclamos. El lunes se llevaron a cabo clases públicas frente al colegio, modalidad que se repetirá este jueves.

Advertisement

Entre los puntos que motivan la medida de fuerza, los docentes destacan:

  • Una pérdida salarial del 40% desde noviembre de 2023.
  • Salarios hasta un 30% más bajos en la UBA que en escuelas porteñas.
  • Ausencia total de negociación salarial desde octubre del año pasado.
  • Creciente autoexplotación laboral ante la necesidad de sumar horas para compensar ingresos.
  • Deterioro de la obra social universitaria, sostenida con aportes docentes.
  • Cero por ciento de aumento en el último mes, pese a la inflación.

García Roel expresó que «estamos frente a un gobierno que pretende liquidar tanto la educación como la salud pública, para abrirle el negocio a los privados, y eso no lo vamos a permitir» y remarcó que «vamos a continuar con estas y otras medidas hasta que nuestras demandas sean respetadas y cumplidas».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,docentes,paro,sueldos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El monto que le puedo transferir a un familiar sin declarar en 2025

Published

on


El Gobierno determinó los nuevos montos que se pueden transferir por mes sin que el banco o billetera virtual le informa a ARCA

08/07/2025 – 08:18hs

Advertisement

A la hora de hacer una transferencia, las personas solían prestarle mucha atención a los montos máximos informados por ARCA. Esta información era trascendental, especialmente en el caso de personas sin ingresos declarados u operaciones informales, como las transferencias entre familiares.

Sin embargo, recientemente, el Gobierno amplió los montos a partir de los cuales los bancos y billeteras virtuales deben informar a ARCA. El objetivo de la medida fue flexibilizar las transacciones y formalizar los ahorros de los ciudadanos, es decir, que las personas utilicen los dólares que tienen «bajo el colchón«.

Los montos que se pueden transferir a un familiar sin declarar

En el mes de julio, los umbrales máximos por los que se puede realizar una transferencia a un familiar sin declarar se rigen por la última actualización. Esta elevó los $2.000.000 anteriores para billeteras virtuales a los $50.000.000 para personas físicas.

Advertisement

Asimismo, el tope de $1.000.000 que regía para las transferencias bancarias se elevó a $50.000.000 también para este grupo. Por lo tanto, en la práctica, ARCA no controlará las transferencias entre familiares, excepto que se superen estos umbrales.

En cuanto al resto de operaciones, se modificaron de la siguiente forma:

Advertisement
  • Saldo último día del mes: el valor máximo que se podía tener de saldo al último día del mes sin tener ingresos declarados y/o consistentes era de entre $700.000 y $1.000.000 (dependiendo del tipo de cuenta), pero, a partir de junio de 2025, el monto que rige es de $50.000.000 para personas físicas
  • Plazos Fijos: el valor máximo que las personas sin justificativos podían tener como plazos fijos era de $1.000.000, pero a partir de ahora se elevó a $100.000.000 para personas físicas
  • Extracciones en efectivo: la normativa anterior pedía a las entidades financieras que informaran desde cualquier monto, pero, con el cambio de normativa, se informará a ARCA a partir de los $10.000.000 para personas físicas
  • Tenencias en sociedades de bolsa: anteriormente se informaban todos los montos, pero actualmente es de $100.000.000, en el caso de personas físicas

Cuáles son las operaciones permitidas dentro de las nuevas limitaciones de ARCA

Debido a que algunos montos no quedaban claros, el ministro de economía, Luis Caputo, mencionó que todos los límites comunicados son mensuales y por persona. Por ende, cualquier persona puede gastar hasta $50.000.000 por mes en activos que no sean registrables.

Por ejemplo, una computadora, indumentaria, entre otras alternativas, como también en operaciones informales sin que ARCA se entere de esos consumos, como puede ser pasarle dinero a un familiar. Por lo tanto, las operaciones de bienes registrables no se encuentran exentas de riesgos hasta el Congreso Nacional no apruebe la ley de «blindaje«.

Además, también debe modificarse la Ley Penal Cambiaria, como también la Ley de Procedimiento Tributario, en la cual se elevarán los montos mínimos para los delitos de «evasión simple» y la de «evasión agravada«.

A la vez, se acortarán los plazos de prescripción, por lo que el fisco tendrá menos tiempo para reclamar por eventuales incumplimientos.

Advertisement

Cuáles son los aspectos que se debe tener en cuenta al hacer una transferencia entre familiares

Al momento de hacer una transferencia, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • No transferir montos que excedan el tope permitido: es fundamental conocer los montos permitidos, ya sea por el banco o por billeteras virtuales, ya que, si bien los valores por los que ARCA no pude justificativo son los anteriormente descriptos, puede haber límites diarios de operación por parte de las entidades
  • No exceder el monto máximo sin declarar: las transferencias que se realicen con billeteras virtuales no deben superar los montos límite sin respaldos en los ingresos previamente declarados
  • No poder justificar los fondos de las cuentas bancarias o billeteras virtuales: las operaciones siempre deben estar respaldadas, incluso si son transferencias entre cuentas propias. En caso de no contar con justificación, el banco puede informar las operaciones y ARCA podrá solicitar documentación que pruebe el origen legal de los fondos.
  • No responder a las solicitudes del banco o empresa de billetera virtual: en el caso de que el banco solicite documentación para justificar el origen de los fondos, es importante no tener demoras para evitar el Reporte de Operación Sospechosa (ROS) ante la Unidad de Información Financiera (UIA)

Sin embargo, con los nuevos montos definidos y la nueva política de ARCA, es muy poco probable que las personas deban presentar documentación adicional si operan dentro de esos parámetros.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,transferencias,arca,pesos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad