Connect with us

ECONOMIA

Deuda en pesos: Caputo aprobó el test, pero esta vez no celebró por los bonos dólar linked

Published

on



El ministro de Economía, Luis Caputo, adjudicó este jueves 27 de marzo, en la última licitación de deuda del Tesoro del mes, fondos por un valor efectivo de $6.285 billones con lo cua logró cubrir todos los vencimientos. En ese sentido, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, indicó que el roll over «fue de 100,2% sobre los vencimientos del día de la fecha».

La licitación se desarrolló en un escenario el dólar blue bajó $10 al cerrar en $1.300 mientras que las divisas financieras bajaban levemente,  tras el anuncio de Caputo de que Argentina le pidió u$s20.000 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco de un nuevo acuerdo con el organismo.

Advertisement

Deuda en pesos: estas fueron las opciones de inversión

Para enfrentar esta licitación, la secretaría de Finanzas elaboró un variado menú de 7 opciones. Lo más relevante es que en medio de un clima de tensión por la incertidumbre de una eventual modificación en el régimen cambiario por el acuerdo con el FMI y la marcada demanda de cobertura observada en la última semana en el mercado de futuros, Economía incluyó en la canasta dos títulos atados al tipo de cambio oficial, uno de ellos a corto plazo, que protegen a los tenedores en caso de una devaluación del dólar oficial.

La canasta contempló tres LECAPs, con vencimientos todas este año: el 28 de abril (S28A5), el 30 de mayo (S30A5), y el 31 de julio (S31L5).

El menú también ofreció dos Bono del Tesoro cupón cero ajustados por CER (BONCER), que caducan el 31 de octubre de 2025 (TZXO5) y el 31 de marzo de 2027 (TZXM7).

Advertisement

Y brindó un Bono del Tesoro vinculado al dólar oficial que vence el 30 de junio de este año (TZV25) y una Letra del Tesoro vinculada al dólar que expira el 16 de enero de 2026 (D16E6)

Para los analistas de Facimex Valores, con la inclusión de un bono dolar linked a tan solo 3 meses, «el equipo económico está enviando una señal contundente de que continuará el crawling al 1% TEM en el corto plazo».

A su vez, Roberto Geretto, Head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero, sostuvo a iProfesional que «ofrecer bonos dollar linked es un buen instrumento para descomprimir la demanda de futuros y quizás también en el mercado oficial de cambios y la brecha». Y acotó que «también, en caso de no haber un salto cambiario, es una fuente de fondeo barato».

Advertisement

En PPI concordaron que «es una señal clara de la intención oficial de anclar las expectativas sobre el tipo de cambio y moderar la demanda de cobertura frente a la volatilidad del dólar».

En sintonía, la consultora Outlier evaluó que la decisión de ofrecer un bono dolar linked corto «es un refuerzo de las declaraciones de varias figuras del Gobierno acerca de que al menos no se planea un salto cambiario en el corto plazo»

«El emitir un DL a ese plazo es una declaración del Tesoro de que, si elige subir abruptamente el tipo de cambio, pagará costos. No creemos que esta señal solucione lo que se está viendo estos días en el mercado, pero sí consideramos que, de no haber habido este tipo de instrumentos, los inversores lo hubiesen tomado como una ‘confirmación’ de un salto por venir», alegó.

Advertisement

Además, la consultora destacó que «incrementar la oferta de cobertura presiona a la baja sobre sus precios, con lo cual debería contribuir a presionar a la baja las tasas implícitas de los futuros».

Buen resultado para Luis Caputo, que esta vez no celebró por el «dólar linked»

En la licitación de este jueves se recibieron ofertas por un valor total de $8,274 billones, de los cuales se adjudicó $6,285 billones.

La cartera económica detalló que los montos de los títulos adjudicados y las tasas de corte convalidadas en la licitación fueron las siguientes: Lecaps con vencimientos el  28/04/25 $2,662 billones a 2,79% Tasa Efectiva Mensual (TEM), el 30/05/25 $2,112 billones a 2,80% TEM y el 31/07/25 $0,196 billones a 2,80% TEM; DÓLAR LINKED que vence 30/06/26 $0,894 a -1,98% TIREA,y el 16/01/26 $0,217 a 0% TIREA,  y BONCER CERO CUPÓN a 31/10/25 $0,103 billones a +7,83% TIREA 31/03/27 $0,101 billones a +10,98% TIREA

Advertisement

El analista financiero Gustavo Ber evaluó que fue «muy buena licitación considerando el mayor vencimiento que se enfrentaba, el  clima de mayor volatilidad e incertidumbre externa y la ansiedad que despiertan entre los operadores los detalles técnicos del acuerdo con el FMI».

«La demanda volvió a concentrarse en las Lecaps más cortas, y como era previsible a partir de la dinámica de los dollar-linked, esta vez hubo un mayor apetito por dichos instrumentos en busca de cobertura, especialmente en el más corto de junio«, comentó.

En ese escenario, esta vez ni Luis Caputo ni su secretario de Finanzas Pablo Quirno celebraron como en los tests pasados las licitacioens desiertas de dólar linked.

Advertisement

A su vez, Roberto Geretto, Head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero destacó que «el Tesoro pudo rollear todo el vencimiento, a cambio de convalidar mayores tasas». Y sostuvo que «como era de esperar, los papeles más demandados fueron las Lecaps cortas, dado el mercado acortando duration por incertidumbre», mientras que remarcó que «los Dollar Linked, tuvieron un mejor desempeño que otras veces, lo cual era esperable, pero sin reflejar desesperación por tomar cobertura».

Tobías Pejkovich, economista de Facimex Valores recalcó que «el Tesoro priorizó renovar los vencimientos en una licitación que se perfilaba como desafiante por la debilidad que mostraron las curvas en pesos en las últimas semanas y una magnitud de vencimientos relativamente alta a pesar de que el canje con el BCRA permitió reducirlos de $9,2 billones a $6,3 billones». Y precisó que «mirando las tasas de corte de los distintos instrumentos, el Tesoro no convalidó premios ya que estuvieron muy alineadas con el cierre de hoy en el mercado secundario».

«También se observó una mayor demanda por cobertura. Los instrumentos dollar linked explicaron el 18% del total adjudicado, la cifra más alta desde julio de 2023″, recalcó el experto.

Advertisement

Pedro Siaba Serrate, jefe estratega de PPI A simple vista, indicó que «las tasas estuvieron relativamente en línea al mercado secundario, no hubo un premio ni en la parte corta de la curva tasa fija, ni en las alternativas Dollar Linked; yo esperaba que en estas dos últimas ofrecieran una tasa algo más arriba -en un contexto, donde el mercado demandó más cobertura».

El economista Federico Glustein subrayó que «es bueno que se renueve el 100% de los vencimientos, habiendo quitado un problema que podía ser la migracion a dolar de pesos». Y acotó que «se observa claramente que el corto plazo es lo que predomina, concentrando la mayoría de los vencimientos a tres meses, y el 40% en primer mes».

Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, enfatizó que la acotada demanda de bonos Dollar Linked en un contexto donde hubo tanta volatilidad en última semana refleja que «el mercado confía que el programa económico y cambiario que viene llevando el Gobierno lo va a seguir cumpliendo, no ve una devaluación muy marcada como se rumoreaba».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,deuda,inversión,luis caputo

Advertisement

ECONOMIA

«Kristalina o Cristina»: por qué el kirchnerismo cree que el FMI será «piantavotos» para Milei en las legislativas

Published

on



En el peronismo ya se entusiasman con la frase «Cristina o Kristalina» como eslogan de campaña para las legislativas de octubre, emulando al histórico eslogan «Braden o Perón» de 1946. Lo cual confirma que, a pesar de todos los cambios en la forma de hacer política, ciertas cosas no cambian: en Argentina, siempre es redituable acusar al rival de ser, en realidad, un empleado de Estados Unidos o del capital internacional.

Es probable que Kristalina Georgieva no haya sido totalmente conciente de las consecuencias políticas de su frase -en la que dijo que era fundamental «que no se descarrile la voluntad de cambio» y su recomendación a los argentinos para «mantener el rumbo»-. Después de todo, en ningún país los directores del Fondo Monetario Internacional son figuras conocidas por el gran público, ni nadie los acusa de tener la capacidad para influir en una elección.

Advertisement

Pero esto es Argentina. Y quedó en evidencia que a la directora del FMI la habían notificado sobre el escándalo político que se había generado tras la frase que podía ser interpretada como un llamamiento a votar por el oficialismo en las legislativas. Además, es posible que le hayan recordado a Kristalina que hay en el código de ética del FMI se prohíbe expresamente que los funcionarios se manifiesten en favor de un determinado candidato o partido en las disputas electorales de los países miembros del organismo.

Todo esto quedó en evidencia cuando, al día siguiente, Kristalina intentó limitar el daño con una aclaración: que su frase iba en el sentido de que, ahora que tenía dinero de respaldo, el gobierno de no debería relajar su esfuerzo fiscal. Es decir, que su advertencia no era sobre a quién debían votar los argentinos sino hacia el propio Javier Milei. Y que lo que la había motivado a hacer esa advertencia era el antecedente histórico de gobiernos que, en tiempos electorales, suspenden las reformas estructurales y se ponen en modo gastador.

La oposición encuentra un eslogan

Fue una aclaración que no terminó de satisfacer a los críticos, dado que su frase: «Insto a Argentina a mantener el rumbo» no parecía una advertencia destinada a Milei sino un pedido a que el electorado argentino confirmara su apoyo político a la agenda de reformas liberales.

Advertisement

En todo caso, la aclaración y la frase previa ya son una anécdota: lo que importa en términos de política doméstica es que la oposición encontró una nueva bandera. Después de haber intentado, con poco éxito, movilizar a las minorías sexuales y al feminismo para repudiar el discurso «anti woke» de Milei en Davos; después de que se diluyera el escándalo por la estafa de la criptomoneda Libra y después de pasado el pico de la protesta por las jubilaciones, todo indicaba que el gobierno se estaba fortaleciendo.

De hecho, en las últimas semanas las encuestas mostraron una recuperación de cinco puntos en la imagen de Milei, en coincidencia con la firma del acuerdo con el FMI. El optimismo del oficialismo se hizo evidente por la relativa calma del dólar, que no confirmó los pronósticos escépticos sobre que el tipo de cambio se pegaría al techo de la banda -en lo que habría sido un salto devaluatorio del 30%-

El síntoma más elocuente de la mejora en el humor del gobierno fue el tono revanchista de Milei en entrevistas y redes sociales. Al presidente, además de haberle molestado los pronósticos sobre que no habría apoyo financiero del FMI, le irritaron particularmente las críticas y comentarios irónicos sobre su viaje a Mar a Lago, para el evento donde supuestamente se encontraría con Donald Trump. El fiasco inicial de la entrevista frustrada se compensó luego con la confirmación, hecha por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, sobre una línea crediticia del propio gobierno, habilitada para el caso de que un shock externo pusiera en riesgo la estabilidad de la economía argentina.

Advertisement

El «romance» Macri-Lagarde

De manera que la frase de Kristalina fue un inesperado regalo para la oposición. Justo cuando Milei, Toto Caputo y sus funcionarios se jactaban de que los indicadores mostraban datos positivos e imponían el nuevo mantra TMAP –»todo marcha acorde a lo planeado»-, aparece un elogio en forma de boomerang.

Como sabe todo político argentino, hay personas cuyo apoyo es bienvenido y hay otras que son «piantavotos». En este caso, no se trata de una cuestión personal vinculada a Georgieva, a quien incluso los funcionarios de la anterior gestión peronista veían con simpatía, sino de lo que representa el FMI en el imaginario argentino.

Nadie tiene más claro este tema que Cristina Kirchner. Durante su gestión, aprovechó cada foro internacional -incluyendo las reuniones del G20- para criticar las políticas del Fondo y pedir un cambio en su rol en las finanzas globales. Ninguno de sus pedidos tuvo eco, pero las críticas le daban rédito político ante el ala más radicalizada de su electorado.

Advertisement

El momento en que el FMI hizo el mayor favor involuntario al peronismo fue en 2018, cuando Christine Lagarde -precedesora de Georgieva- aprobó el acuerdo con el mega préstamo para el gobierno de Mauricio Macri.

Fue ese momento en que el peronismo acusó al FMI de financiarle al líder el PRO la campaña electoral más cara de la historia. Había argumentos concretos para esa crítica, como por ejemplo que el monto aprobado para Argentina excedía el máximo permitido por el reglamento y, sobre todo, que se le había dado al Banco Central el permiso de vender dólares para defender el tipo de cambio, algo expresamente prohibido en el estatuto del Fondo.

El propio Macri contribuyó a que esa imagen de connivencia. En un acto público ante inversores, con una sonrisa pícara, llegó a hablar de un «enamoramiento» de los argentinos con Christine Lagarde. La ex directora del FMI mostró correspondencia a esa corriente de afecto y, ante la elección presidencial de 2019, tras elogiar el esfuerzo reformista de Macri, dijo: «Sería una tontería darle la espalda al trabajo que se está haciendo».

Advertisement

El boicot de Cristina al acuerdo de Alberto

No fue la única vez que Cristina Kirchner entendió el poder «piantavotos» del FMI. Ni bien comenzó la gestión de Alberto Fernández, impulsó una denuncia judicial contra los funcionarios que habían tomado la deuda en 2018, y además una ley que impedía tomar deuda sin el permiso previo del Congreso.

Y, cuando en 2022 llegó la ineludible situación de renegociar la deuda con el Fondo, no dudó en oponerse y votar en contra, lo cual terminó por concretar la fisura entre el kirchnerismo y el sector que apoyara a Alberto. Fue una situación extraña en la que el entonces presidente, para lograr el nuevo stand by, tuvo que pedir los votos del macrismo en el Congreso, apenas un año después de haber denunciado a Macri en la justicia por el acuerdo previo.

Pero no fue la única paradoja en la relación de Argentina con el FMI. Porque luego, ya con Sergio Massa en su rol de «super ministro», ocurrieron situaciones que hoy, apenas transcurridos tres años, resultan difíciles de creer. En el kirchnerismo se recelaba de la buena relación que Massa mostraba con Kristalina, y había empezado a imponerse en el ámbito político la idea de que el directorio del Fondo veía con simpatía la candidatura del entonces ministro, porque lo veía como una figura confiable.

Advertisement

El «romance» Kristalina-Massa

De hecho, antes de julio de 2023 -cuando se anunció un apoyo de u$s7.500 millones para reforzar las reservas del BCRA- Massa se había esforzado por mostrar su compromiso con el equilibrio fiscal.

Ya en plena campaña llegaría el plan platita y su descontrol fiscal. Pero a inicios de 2023, cuando todavía pugnaba por ser candidato, Massa anunciaba subas en las tarifas de servicios públicos, hacía trasferencias a los gobernadores provinciales por debajo de la inflación y había aceptado la recomendación del FMI para que el gasto social bajara del 3,8% del PBI al 2,9%. Era, además, el momento en que la fórmula de indexación hacía perder a las jubilaciones un 14% real interanual por efecto de la licuación inflacionaria.

No por casualidad, en las frecuentes manifestaciones con «acampes» en la avenida 9 de Julio, las organizaciones piqueteras desplegaban pancartas con el elocuente mensaje: «Basta de ajuste. Fuera el FMI». Desde su punto de vista, Massa estaba cumpliendo con una exigencia del Fondo al recortar la nómina de beneficiarios del plan Potenciar Trabajo, que asistía a un millón y medio de personas y era el más costoso para el fisco.

Advertisement

Y mientras Massa le prometía al Fondo que, contra todas las críticas y a pesar del pésimo año del agro, reduciría el rojo fiscal a 1,9% del PBI, también obtenía algunos guiños por parte del organismo. Por ejemplo, el FMI dio una inusual muestra de flexibilidad al no protestar cuando, ante una corrida cambiaria producida en abril, Massa echó mano a los dólares de las reservas para intervenir en el mercado y de esa manera frenar la escalada del dólar blue.

En aquel momento, Massa no hablaba en contra del Fondo, sino de los economistas vinculados a Macri, a quienes acusó públicamente de estar boicoteando las negociaciones.

«Hoy un funcionario del Fondo, en un zoom que compartimos a la mañana, me contaba que hubo economistas de la oposición de la Argentina que en los últimos días se comunicaron y les decían: ‘No les den nada, pídanles todo, la Argentina tiene que pasarla mal ahora, exíjanle al máximo’. ‘Esto tiene que estallar’, le llegó a decir uno. Y me decía, sorprendido, ‘qué poco patriotas tus colegas de la oposición’», contó Massa en un acto.

Advertisement

Los economistas negaron las acusaciones, y uno de ellos, Luciano Laspina, contraatacó al decir que el peronismo usaba al FMI como excusa para ocultar sus errores. «Nos mienten en la cara. Ya lo han hecho varias veces. Mintió Massa ya con el gasoducto, diciendo que el Fondo no quería el gasoducto, y el Fondo lo había puesto como prioridad», dijo entonces el diputado.

El argumento renovado

En todo caso, lo que sonaba contradictorio era que los mismos miembros del gobierno de Alberto que acusaban al macrismo de boicot eran los que habían advertido al FMI en 2019 que no siguieran realizando desembolsos para sostener el plan económico de Macri porque la situación del país era tan insostenible que resultaría inevitable un default.

Seis años y dos recambios gubernamentales después, los nombres cambiaron pero las argumentaciones siguen siendo las mismas. El kirchnerismo, que ya antes de que el Congreso hubiera aprobado el DNU de Milei advirtió al FMI que no reconocería los términos del acuerdo, ahora encontró un involuntario estímulo por parte de Kristalina.

Advertisement

En un comunicado del Partido Justicialista, en el que se repudia la «intromisión electoral» de la directora del FMI, se recuerda que con las declaraciones «confirman además loque señalemos desde un primer momento: se trata de otro préstamo político, similar al otorgado a Mauricio Macri en 2018″.

Quedará para estudio de los politólogos si este tipo de debate ayuda electoralmente a Milei, al kirchnerismo o si le resulta indiferente al electorado. Pero, por lo pronto, queda en evidencia que Cristina tendrá más material para debatir con Milei sobre uno de sus temas favoritos a medida que se acerque la fecha de las legislativas.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,plan,ajuste,campaña,elecciones,legislativas,cristina kirchner,javier milei,kristalina georgieva

Continue Reading

ECONOMIA

Gremio estratégico acordó una actualización salarial para abril y llevó el sueldo básico a $2.000.000

Published

on


La mejora beneficia al personal de laboratorios medicinales y veterinarias. Aplica sobre el salario de abril, que se cobra en mayo. Suba en los adicionales

28/04/2025 – 07:44hs

Advertisement

El consejo directivo de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) logró una recomposición salarial para la rama que nuclea al personal de laboratorios medicinales y veterinarias, que están bajo el convenio colectivo de trabajo 42/86.

Los paritarios de la organización gremial, encabezados por Héctor Daer y Calos West Ocampo se reunieron los con los representantes de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA), la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (CCOPERALA) y la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (CAPROVE), con quienes cerraron el acuerdo.

Sanidad: de cuánto fue el aumento y a que actividad beneficia

El incremento salarial consiste en un 3,4 % a partir de abril, que impacta en los ingresos de todas las categorías de la industria farmacéutica, beneficiando a los trabajadores y trabajadoras profesionales, técnicos y administrativos de los laboratorios de especialidades medicinales y veterinarias.

Advertisement

La actualización salarial responde a la necesidad de recomponer los ingresos de los trabajadores tras el impacto de la suba inflacionaria y la incertidumbre acerca de la situación del dólar luego de la liberación del cepo cambiario.

La FATSA venía de conseguir un incremento del 5,2 por ciento para el primer trimestre del año. Con la actualización lograda, la suba es del 8,6 por ciento, ubicándose dentro de los primeros puestos de las paritarias. En caso de homologarse, se cumpliría con un anticipo de iProfesional, en torno a cierta flexibilización del gobierno en «liberar» las negociaciones salariales del 1 por ciento mensual que proponen desde el ministerio de Economía.

Cómo quedó la escala salarial y los adicionales

Con el aumento del 3,4 por ciento, un empleado de la categoría A con título universitario cobrará un básico de 2.309.292 pesos, en tanto un auxiliar principal administrativo percibirá un ingreso inicial de 1.719.821 pesos y un operario calificado cobrará 1.555.727 pesos. En cuanto a las categorías más bajas, que son la de peón y principiante de administración, el básico rondará 1.208.000 pesos

Advertisement

El acuerdo también fijó los nuevos valores adicionales de convenio: El Día de la Sanidad quedó en 70.304 pesos; Sala Maternal 326.897 pesos y la Asignación Post Vacacional, 232.899 pesos. En todos los casos se trata de sumas no remunerativas. A estos beneficios se deben sumar el presentismo, antigüedad y algunos ítems que se aplican en algunas empresas, relacionados con la productividad

La organización gremial y las cámaras también establecieron como fechas para reabrir la paritaria 2025-2026, los meses de julio y octubre de este año y enero del 2026. Sin embargo, fuentes gremiales detallaron que «cualquier movimiento inflacionario podría derivar en el reclamo para actualizar los ingresos».

Comienzan las especulaciones sobre la conducción de CGT

Además de ser el referente de la Federación de los trabajadores de Sanidad, Daer es uno de los cotitulares de la Confederación General del Trabajo (CGT), que viene llevando adelante un plan de lucha contra el gobierno de Javier Milei. En ese marco, el miércoles 30 realizará una movilización con motivo del Día del Trabajador.

Advertisement

La medida de fuerza parece ser una de las últimas que encabezará Daer, ya que confirmó que no buscará la reelección en la conducción de la central obrera, frente al proceso de renovación de autoridades fijado para noviembre de este año. En recientes declaraciones reconoció que hace tiempo viene dialogando con sus pares cegetistas y que les avisó que «se había cumplido un ciclo de nueve años al frente de la CGT», apuntó.

Asimismo, subrayó que va a «trabajar para la unidad» del movimiento obrero, «pero no voy a reelegir», disparando las especulaciones de posibles sucesores, en un proceso donde también deberán decidir si continúa el triunvirato o se retoma la línea de un único (o única) secretario General. 

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sanidad,sueldo,paritaria

Continue Reading

ECONOMIA

El Gobierno oficializó los nuevos montos de jubilaciones mínimas y máximas para mayo 2025

Published

on


Se anunció aumentos en jubilaciones y asignaciones familiares. Los nuevos haberes mínimos y máximos, con bonos adicionales para jubilados y pensionados.

28/04/2025 – 09:19hs

Advertisement

El Gobierno nacional oficializó este lunes los nuevos valores de los haberes jubilatorios y de las asignaciones familiares y universales que regirán a partir de mayo de 2025, con una actualización del 3,73% en línea con el índice de inflación de marzo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Mediante la Resolución 211/2025 de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), publicada en el Boletín Oficial con la firma del director ejecutivo Fernando Omar Bearzi, se estableció que el haber mínimo jubilatorio será de $296.481,74 y el haber máximo de $1.995.041,47.

Además, las bases imponibles mínima y máxima quedaron fijadas en $99.855 y $3.245.240,49, respectivamente, para el período devengado mayo 2025. La Prestación Básica Universal (PBU) se actualizará a $135.626,86 y la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) a $37.185,39.

Advertisement

Haberes jubilatorios en mayo 2025

  • Haber mínimo: pasará a $307.431,93, al que se sumará un bono extraordinario de $70.000, alcanzando un ingreso total de $366.481,75.
  • Haber máximo: $1.995.041,46.
  • PUAM: se ajustará a $246.527,76, y con el bono adicional, el ingreso total para este beneficio será de $307.185,40.

Actualización de la AUH y las Asignaciones Familiares

También este lunes, a través de la Resolución 212/2025, el Gobierno dispuso una actualización del 3,73% para la Asignación Universal por Hijo (AUH), las asignaciones familiares y la asignación por embarazo para protección social.

Desde mayo, el monto de la AUH será de $106.536, mientras que en las zonas correspondientes a la Zona 1 del país alcanzará los $138.497. Estos valores serán los mismos para la asignación por embarazo.

En el caso de beneficiarios con hijos con discapacidad, el monto ascenderá a $346.901, y en la Zona 1 será de $450.972. La Ayuda Escolar Anual se estableció en $42.039, el pago por nacimiento en $62.093 y el pago por adopción en $371.275.

Asignaciones familiares para trabajadores en relación de dependencia y monotributistas

Los montos de las asignaciones familiares a partir de mayo se determinarán según el ingreso del grupo familiar (IGF):

Advertisement
  • IGF hasta $824.838: $53.271 por hijo.
  • IGF entre $824.838,01 y $1.209.707: $35.933 por hijo.
  • IGF entre $1.209.707,01 y $1.396.650: $21.731 por hijo.
  • IGF entre $1.396.650,01 y $4.367.942: $11.211 por hijo.
  • Estos valores también se aplicarán para la Asignación Familiar Prenatal.

Además, se actualizaron los siguientes beneficios:

  • Asignación por Nacimiento: $62.093.
  • Asignación por Adopción: $371.275.
  • Asignación por Matrimonio: $92.977.

Para acceder a estos beneficios, el ingreso total del grupo familiar no debe superar los $4.367.942.

El artículo 4° de la Resolución 212/2025 establece que la percepción de un ingreso superior a $2.183.971 por parte de uno de los integrantes del grupo familiar excluye a dicho grupo del cobro de asignaciones familiares, aun si el total de ingresos no supera el máximo establecido.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jubilación,anses,

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad