Connect with us

ECONOMIA

Diputados: Martín Menem, encerrado en un laberinto que hace peligrar la Ley ómnibus

Published

on


El presidente Javier Milei quiere que, por fin, el Congreso se ponga en marcha. Emitió el decreto que llama a sesiones extraordinarias y le puso a las mismas un límite: el 31 de enero, y según dicen sus voceros en off, no piensa extender el plazo, los legisladores descansarán en febrero pero antes, deberán trabajar a todo vapor para aprobar la ley ómnibus que el ejecutivo mando a la Cámara de Diputados.

En todos los pasillos del Poder Legislativo se comenta la dinámica que le está poniendo al Senado Victoria Villarruel, vicepresidente de la Nación y titular de la Cámara Alta, en contraposición al laberinto interminable de problemas que enfrenta Martín Menem en Diputados, fruto de su propia impericia en la primera sesión.

Laberinto de problemas de Menem en Diputados: ¿inocencia o impericia?

Es que el riojano aceptó en la reunión plenaria en que se conformó la composición actual del cuerpo, una mecánica para la selección de integrantes de las comisiones, que le impusieron Germán Martínez (presidente del bloque kirchnerista) y Cristian Ritondo (presidente del bloque PRO). El sistema consistió en considerar para dicha conformación, a los bloques como tales, sin tener en cuenta los interbloques, que era la pretensión de un grupo ad hoc, que habían conformado el bloque que lidera Miguel Angel Pichetto junto al radicalismo.

Menem fue tomado por sorpresa y condicionado por Martínez y Ritondo, se aprobó ese mecanismo y ahora, entre el peronismo y el PRO se repartirían la mayor parte de las presidencias y la conformación de estas unidades de análisis de los proyectos, quedando mal parado, básicamente, el bloque de La Libertad Avanza.

Para aclarar la importancia de esta mala decisión, debe decirse que las comisiones, son las primeras que tratan los proyectos, y que, si emiten un dictamen de rechazo, este es el que en definitiva se vota en el pleno del cuerpo. Salvo algunas comisiones en particular, la mayoría de ellas tiene 31 miembros, por lo que, con 16 legisladores firmando un dictamen de rechazo, el proyecto difícilmente sea aprobado.

Senado: Villarruel deja en minoría al peronismo

Al contrario, en el Senado, Villarruel tomó el criterio contrapuesto, asesorada por los legisladores radicales, con Carolina Losada a la cabeza, lo que le permitió luego, conformar las comisiones que necesita para trabajar en las extraordinarias, dejando en todas ellas al peronismo en minoría.

Advertisement
Mientras Villarruel se muestra sólida en el Senado

Mientras Villarruel se muestra sólida en el Senado, Menem lidia con la oposición para conformar las comisiones legislativas.

Este error inicial de Menem es el que le está impidiendo conformar las comisiones y que el proyecto de ley ómnibus que tanto desea Milei, empiece a ser tratado. El presidente del cuerpo puede intentar modificar ese criterio, pero debe, reglamentariamente, hacerlo en una sesión, por lo que, si quisiera armar las comisiones con ventaja táctica en su composición, tendría que llamar a una sesión especial para intentarlo, y corre el riesgo de perder la votación.

Tal escenario esta requiriendo una ingeniería particular en la confección de dichas comisiones y la intención de solamente armar unas pocas, para tratar la iniciativa presidencial, algo que la mayoría de los bloques rechaza. La presidencia de la Cámara Baja, solamente quiere articular las Comisiones de Presupuesto y Hacienda, Asuntos Constitucionales y Legislación General, pero buena parte de los diputados son refractarios a esta idea, dicen que el proyecto tiene muchas incumbencias y hay comisiones que deberían ser «cabecera» para su tratamiento que no están entre esas tres.

El problema que tiene Menem, va a verse acentuado cuando, en el Senado, probablemente entre esta semana y la próxima, se apruebe la Ley de Boleta Única que el presidente mandó al Congreso y sea girada también a Diputados. Allí, volverá a materializarse la velocidad con la que funciona la cámara que conduce Villarruel y las carencias en diputados.

El problema es la velocidad que requiere Milei. Al no poder extenderse en el tratamiento de los temas después del 31 de enero, Diputados deberá conformar las comisiones, tratar el proyecto en ellas, enviarlo al recinto y aprobarlo en el mismo, para poder mandar la media sanción al Senado con suficiente tiempo para que lo consagre como ley antes de la fecha del final de la vigencia del decreto presidencial.

aa

Si todo va de acuerdo al plan de Milei, la Ley ómnibus se trataría el 31 de enero en el Senado.

Ley ómnibus: el próximo paso en el Congreso, tras las comisiones

Si esta semana se resuelve el problema reglamentario y se conforman las comisiones, para la próxima podría citarse a los legisladores que las integren para tratar la Ley ómnibus. Suponiendo que en la semana que se inicia el lunes 8 de enero, se emita dictamen favorable en todas ellas, deberán pasar 8 días para que el pleno pueda tratarla. Esto llevaría a una posible sesión recién para el 23 de este mes, y en la hipótesis de que se apruebe, Villarruel debería convocar a las comisiones del Senado para esa misma semana, para poder tratarlo en el recinto justo el 31 de enero, el último día de las extraordinarias, todo suponiendo que pueda cumplirse cada paso, de ese ritmo frenético.

Advertisement

Algunos creen que, con el transcurso del mes, Milei deberá ceder y extender las extraordinarias al menos una semanita más, para darle mayor capacidad de maniobra a Menem y poder llegar a la apertura de sesiones ordinarias que el presidente deberá encabezar ante la Asamblea Legislativa el 1° de marzo, con sus reformas aprobadas.





Source link

ECONOMIA

Gremios reclaman que se reabra la paritaria para nueva suba salarial para empleadas domésticas

Published

on



Tras una serie de reclamos de las organizaciones gremiales, el gobierno publicó en el Boletín Oficial la Resolución 1/2025 con los dos últimos aumentos para el personal doméstico, al tiempo que desde el lunes insistirá en reabrir la paritaria de la actividad para aplicar una mejora para los meses de febrero y marzo.

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares se reunió en enero, donde los representantes gremiales y las cámaras patronales no pudieron llegar a un acuerdo, por lo que el ministerio de Capital Humano, a través de la secretaría de Trabajo, otorgó una suba del 1,3 por ciento para diciembre (retroactivo) y un 1,2 por ciento para enero. 

Empleada doméstica: la paritaria de Casas Particulares no se homologa

Estos incrementos -al igual que los pactados en septiembre con un 3,2 por ciento y 2,8 por ciento en octubre- esperaban la oficialización de parte del Poder Ejecutivo. Desde la Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) explicaron a iProfesional que «los aumentos de nuestra actividad no se homologan, ya la negociación salarial está regida por la Ley 26.824» y detallaron que «al tratarse de una comisión tripartita donde el Ejecutivo participa a través de sus ministerios, no es necesaria la homologación, sino la registración y la publicación en el Boletín Oficial», tal como sucedió ahora.

De esta forma, el personal encargado de realizar tareas generales con retiro pasará a cobrar 2.897 pesos por hora; en tanto que será 355.447 pesos por mes. Para las empleadas contratadas bajo modalidad sin retiro, la hora será de 3.126 pesos y 395.253 pesos por mes. Esta es la categoría mayoritaria de la actividad, por lo que este sueldo se toma como referencia de la paritaria.

Empleadas domésticas: a cuanto se fueron los sueldos básicos de estas categorías

En el caso de los trabajadores de la cuarta categoría (encargados de la asistencia y cuidado de personas), los salarios ascenderán a 3.126 pesos por hora y 395.253 pesos por mes, con retiro, mientras que sin retiro será de 3.495 pesos por hora y 440.468 pesos por mes.

Para los caseros, el valor de la hora es de 3.126 pesos y 440.468 mensuales. En esta categoría no existe la posibilidad de trabajo con retiro.

Advertisement

En la segunda categoría, (personal contratado para realizar tareas específicas), el básico es de 3.309 pesos la hora con retiro, mientras que sin retiro pasa a 3.628pesos; en la modalidad mensual, con retiro cobran 405.113 pesos y 450.960 pesos sin retiro. Por último, la primera categoría (supervisor/a) perciben 3.495 pesos por hora y 436.048 pesos por mes, con retiro; sin retiro, la hora subirá a 3.828 pesos la hora, mientras que el mes valdrá 485.709 pesos.

Como dijimos, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares presidida por Roberto Picozzi se realizó a lo largo de varios días sin que las partes consigan un acuerdo, por lo que el gobierno dictó el laudo del 2,5 por ciento en diciembre y enero.

De cuánto puede ser el aumento y que piden los sindicatos

Según apuntaron fuentes gremiales, «esperábamos que en la segunda quincena de febrero se reabra la discusión salarial, ya que venimos con ingresos por debajo de la línea de indigencia» y advirtieron que «en el último acuerdo, tanto el gobierno como las cámaras patronales aceptaron que nos reuniríamos en febrero».

Asimismo, señalaron que «tampoco somos optimistas si nos convocan en esta semana; por un lado, porque las experiencias nos indican que las negociaciones tienden a dilatarse; por otro, el ministerio de Economía no quiere otorgar subas por arriba el 1 por ciento que significarán unos 4.000 pesos mensuales de aumento con toda la furia».

Los sindicatos del sector coinciden en que, de mínima, una recomposición del poder adquisitivo solo se puede dar «con un incremento del 100 por ciento»; es decir, llevar el básico mensual a unos 800.000 pesos, mientras que la hora tendría que rondar los 6.000 pesos.

A los básicos del convenio hay que sumar el adicional por antigüedad, equivalente a un 1 por ciento por cada año trabajado de la empleada doméstica en su relación laboral, sobre los salarios mensuales. También hay un extra del 30 por ciento calculado sobre los salarios mínimos de cada categoría, para empleadas del sector que trabajan en zonas desfavorables como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur o en el Partido de Carmen de Patagones.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad