ECONOMIA
Directora del FMI: el cambio en Argentina es de los más «impresionantes» en la historia Por EFE
Washington, 10 ene (.).- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, hizo este viernes balance de la economía mundial en 2024 y destacó los cambios en política económica de Argentina como «el caso más impresionante de la historia reciente».
En un encuentro con un grupo de periodistas en el cuartel general del Fondo en Washington, Georgieva opinó que en 2024 «en muchos países hemos visto un cambio de marcha en el frente de políticas públicas y el caso más impresionante en la historia reciente es Argentina, donde los efectos han sido profundos, con la implantación de un sólido programa de estabilización y crecimiento».
La responsable del FMI reflexionó sobre un año que ha visto a un número récord de personas llamadas a las urnas en el mundo y varios cambios de signo político importantes en varios países, incluido Argentina, que en noviembre de 2023 tuvo la victoria del ultraliberal Javier Milei tras el regreso del kirchnerismo cuatro años antes.
Milei, que se ha reunido varias veces con Georgieva, presentó un plan de profundas reformas fiscales y de política económicas con el objetivo de poner fin a la hiperinflación y al llamado «cepo» cambiario, que ha causado una crisis entre las personas de más bajos ingresos, pero que el Fondo apoya porque a medio plazo puede estabilizar la economía argentina.
Argentina es el mayor deudor del FMI y el equipo de Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, negocia con la institución un nuevo programa de fondos y reformas que le permita levantar progresivamente las regulaciones al uso de divisas extranjeras.
Georgieva también analizó hoy los desafíos de 2025 y dijo que el FMI espera que el crecimiento mundial se mantenga y el ritmo de desinflación continúe, algo que detallará el próximo viernes 17 en la presentación de un nuevo Informe de Perspectivas Económicas Globales.
No obstante, Georgieva dijo que gran parte de ese crecimiento seguirá viniendo de Estados Unidos, que «está desempeñándose algo mejor de lo que esperábamos antes».
La directora gerente del Fondo también destacó que la Unión Europea se está «de alguna manera, estancando»; Brasil ha tenido que enfrentar una inflación «más alta», mientras que China se ha enfrentado al caso contrario y «cualquier nuevo shock les puede afectar bastante negativamente en el lado de la inflación».
«La inflación general está convergiendo a los objetivos en las economías avanzadas antes que en los mercados emergentes, y la historia es similar en el crecimiento (del PIB), donde vemos ciertas divergencia entre países, con progreso estancado en algunos», indicó.
Georgieva también destacó el «impresionante» crecimiento de la productividad en Estados Unidos que contrasta con el resto de economías ricas, algo que en su opinión requiere «profundas» reformas para aprovechas las ventajas de la innovación y el crecimiento de nuevas empresas y creación de empleo.
(foto)
ECONOMIA
ARCA, ex AFIP: a partir de qué sueldo se paga Impuesto a las Ganancias en enero 2025
Con el nuevo dato de la inflación de diciembre 2024, que se dio a conocer este martes a través del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), se modificó el monto a partir del cual se paga el Impuesto a las Ganancias en enero 2025. La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), ex AFIP, es la encargada de actualizar las escalas a partir del dato oficial.
La variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante el último mes de 2024 fue del 2,7%. Sin embargo, hay que considerar que no es el único dato a tener en cuenta para determinar a partir de qué sueldo se paga Ganancias.
Desde 2025, las escalas del Impuesto a las Ganancias se actualizarán semestralmente, en enero y julio, basándose en la inflación acumulada de los seis meses anteriores. Pero, como estos montos ya se ajustaron en octubre, considerando la inflación de junio, julio y agosto, el ajuste de este año será excepcional, tomando únicamente en cuenta la variación del IPC entre septiembre y diciembre de 2024.
La inflación acumulada a considerar de septiembre a diciembre 2024 es de 11,78%, según el siguiente cálculo:
- Septiembre: 3,50%
- Octubre: 2,70%, acumulado 2,79%
- Noviembre: 2,4%, acumulado 2,55%.
- Diciembre: 2,7%, acumulado 2,94%
- Total del IPC acumulado: 11,78%
De cuánto es el sueldo para pagar el Impuesto a las Ganancias en enero 2025
El mínimo para no pagar Impuesto a las Ganancias ajustado por la inflación de diciembre de 2024, que el INDEC dio a conocer este martes, queda de la siguiente manera:
Solteros: $2.280.647 bruto y $1.892.937 neto.
Solteros con 1 hijo: $2.467.406 bruto y $2.047.947 neto.
Soltero con 2 hijos: $2.654.165 bruto y $2.202.956 neto.
Casado: $2.650.977 bruto y $2.200.311 neto.
Casado con 1 hijo: $2.837.736 bruto y $2.255.321 neto.
Casado con 2 hijos: $3.005.128 bruto y $2.510.330 neto.
Para los jubilados rige una regla que indica que se tributa cuando el ingreso supera el haber mínimo multiplicado por 8. Este mes esa cifra es de $2.127.256; sin embargo, como el nuevo piso salarial para trabajadores activos superará ese monto, se aplicará la misma base que para los empleados.
ARCA, ex AFIP: premios o bonos anuales e Impuesto a las Ganancias
Los premios o bonos anuales están considerados como «rubros no habituales» por la Resolución 4003 de ARCA, ex AFIP, por ese motivo tienen una consideración especial en el cálculo de la retención impositiva. El adelanto de las vacaciones, que se abona en los próximos meses, engrosa la base de cálculo que se considera para determinar el importe a retener del tributo.
En cuanto al aguinaldo, al ser también una retribución no habitual, tiene un tratamiento especial para determinar el impuesto a las Ganancias. Se considera aplicando el sistema del devengado, en lugar de incluirlo en el momento en que se percibe, lo que implica un adelanto del impuesto a pesar de no haberse cobrado el sueldo.
En estos meses de transición, la AFIP por medio de la resolución 5531, teniendo en cuenta las modificaciones realizadas este año por la ley 27.743, establece que los empleadores tienen dos opciones para incluirlo en el cálculo de la retención del impuesto a las Ganancias:
- Sumar los importes efectivamente pagados en los meses en que se liquidó el aguinaldo, o
- Computar 1/12 partes (8,33%) mensuales, de acuerdo al devengamiento del aguinaldo y posteriormente ajustar los cálculos en la liquidación anual.
Como, en general, los diferentes conceptos que se perciben impactan impositivamente en el momento de cobrarse, si un bono se paga en enero se debería prorratear en los doce meses del año que viene, de esta manera el efecto tributario es menor que si se abona en el mes de diciembre, ya que castigará totalmente en este ejercicio fiscal que finaliza este año.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,impuesto a las ganancias,arca,afip
-
POLITICA2 días ago
El PRO cruzó al Gobierno por excluir el Presupuesto del temario del Congreso: “Refuerza una visión autoritaria”
-
DEPORTE3 días ago
Cuándo fue la última vez que el Barcelona le metió cinco goles al Real Madrid
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: qué dijo el titular de Edenor sobre el pico de consumo eléctrico pronosticado para el jueves
-
POLITICA1 día ago
Revelaron la identidad del presunto terrorista islámico detenido por el Gobierno
-
POLITICA14 horas ago
Juan Grabois en modo salvaje desde Mar del Plata: «Hay que derrotar a Milei, Bullrich, Caputo y Montenegro, los vamos a hacer correr»
-
ECONOMIA2 días ago
Meta Platforms planea eliminar al 5% de empleados de bajo rendimiento – Bloomberg Por Investing.com