ECONOMIA
¿Dólar caro o barato?: el veredicto de la City tras el desafío de Caputo a quienes hablan de atraso cambiario
El precio del dólar sigue al alza: este miércoles pegó un nuevo salto y cerró en $1.245 en bancos y casas de cambio para el público, por lo que llegó a su valor nominal histórico más alto, y en los primeros dos días de julio ya avanza 2,5%. Por ende, la discusión en la City empieza a ser en qué nivel se ubica y si está caro o barato en base a su cotización de los últimos 10 años, actualizada por inflación.
Para ello, se toma como referencia al blue, debido a que su valor es un reflejo de la oferta y demanda del mercado, que no estuvo afectado por el cepo, y que en la última rueda aumentó 5 pesos hasta llegar a los $1.240.
El incremento en el precio del dólar de los últimos días viene apalancado por una gran cantidad de factores que tienen vinculación con la mayor demanda por inicio de mes, «efecto aguinaldo» y vacaciones de invierno, más noticias inciertas que tienen que ver con el fallo contra el Estado argentino por YPF e informes internacionales, como JP Morgan y MSCI por sostener la calificación del mercado doméstico en «standalone», por debajo de «frontera» y «emergente».
Sobre todo, también generó ruido la polémica frase que dijo el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, al responder: «Comprá, no te la pierdas, campeón», ante una consulta respecto a si el precio del dólar estaba barato.
Incluso, el funcionario aclaró que, si no fuese por la demanda de importadores y turismo, la cotización del billete estadounidense debería estar en torno a los $900.
Por eso, ante un precio actual que supera los $1.200, la pregunta que se hace el mercado es si está caro o barato en la actualidad, en un marco en el que desde mediados de abril finalizó el cepo cambiario y ahora existe una banda de libre flotación del tipo de cambio de entre $1.000 a $1.400, que ajusta 1% mensual.
Dólar: ¿caro o barato?
Se debe tener en cuenta que, apenas asumió como Presidente de la Nación, Javier Milei, el blue se ubicaba en $1.070 en su primer día de gestión. Incluso, en enero de 2024, llegó a un máximo de $1.255.
Entonces, si se traslada la inflación acumulada en la «era Milei» al valor que tenía el blue al inicio de la misma, hoy el billete estadounidense debería ubicarse en torno a los $2.500.
Y se debe tener en cuenta que el dólar blue tocó su valor nominal más alto el 12 julio del año pasado, cuando llegó a los $1.500. Es decir, esa cifra, ajustada por la inflación acumulada desde ese momento al presente, representa un precio cercano a los $1.930.
Por otro lado, si se comparan los valores más altos que tuvo el blue en los últimos 10 años, a montos actuales, el máximo registrado fue en octubre de 2020, en plena crisis desatada por la pandemia, con un valor equivalente actual de $4.120.
Es decir, ese monto es 230% más alto que el precio actual de $1.240, que es el que tuvo el blue el primer día hábil de junio.
Entre otros períodos de crisis de salto cambiario en el blue, también se puede citar al registrado en octubre de 2023, en plena incertidumbre política y económica del período de las elecciones presidenciales de 2023, cuando el blue tocó un máximo, a cifras actuales, de $3.238.
Además, se puede decir que el nivel actual del billete informal se ubica por debajo del nivel mínimo alcanzado entre marzo de 2016 y marzo de 2018, en el gobierno de Mauricio Macri, cuando tocó los $1.330 a valores actuales, y dónde no había cepo cambiario, existía un ingreso de divisas por la apertura del mercado y blanqueo de capitales.
«El dólar blue se ubica en mínimos de la última década. Sin el fluido ingreso de capitales de corto plazo de 2016 y 2017, las autoridades apuntan a ´seducir´ a los tenedores de divisas, buscando alternativas al atesoramiento», concluye Andrés Méndez, director de AMF Economía.
El precio del dólar de los últimos 10 años, a valores actualizados por inflación.
Precio del dólar: qué puede pasar
Por lo pronto, el precio del dólar está subiendo por cuestiones estacionales y coyunturales, donde la demanda es mayor por el cobro del medio aguinaldo y la cercanía de vacaciones de invierno, mayores importaciones y los ruidos políticos y económicos de los últimos días por los casos YPF, la recomendación de JP Morgan de salir del carry trade en pesos y el no cambio de la nota del mercado argentino para sostenerlo en «standalone».
Al respecto, en el mercado de opciones y futuros del mercado del Matba-Rofex, en la actualidad se está negociando para diciembre que viene un tipo de cambio mayorista de $1.413, un ascenso de 14 pesos respecto la rueda previa.
«Hay un cambio de tendencia apuntalado por varios factores que se fueron encadenando en los últimos días: fin de mes, tema YPF, compras mensuales de ahorristas, inminente comienzo de vacaciones de invierno con demanda por viajes al exterior y, finalmente, efecto manada, ya que los que tienen para vender esperan mayores precios y los que quieren comprar se anticipan por el mismo motivo, resume Gustavo Quintana, analista de PR Cambios.
Y finaliza: «Todas las rachas se cortan en algún momento y ésta no va a ser la excepción. El sector agropecuario tiene para vender todavía, creo que todo esto se irá acomodando con el correr de las semanas, veremos».
En ello coincide Fernando Baer, economista de la consultora Quantum, al afirmar: «Vemos demanda estacional minorista por atesoramiento tras cobro de aguinaldo y compras anticipadas para enfrentar gastos en dólares en el exterior en julio. Creo que, independientemente de los movimientos de estos días, la tendencia es de corrección, ya que el tipo de cambio, que ahora se mueve libremente, busca encontrar un nuevo nivel. Y que en combinación con la tasa de interés en pesos, ahora endógena, se reacomode».
En resumen, sostiene que «la estacionalidad no ayuda, pero la tasa de interés y el apretón monetario compensan».
Finalmente, Jorge Colina, economista de IDESA, tranquiliza ante esta suba de los últimos días: «El precio del dólar se puso al medio de la banda, que es lo buscado, con este sistema. En la teoría, cuyo uno de sus cultores fue Paul Krugman, luego premio Nobel de Economía 2008, las bandas están para que el dólar oscile por la autopista, que sería entre $1.100 y $1.300. No para que vaya por las colectoras, que serían $1.000 o $1.400″.
Por eso, considera que la oscilación por el precio medio del rango establecido «ayudará a que la gente deje de mirar el dólar para la toma de decisiones diarias».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar hoy,blue,ahorro,precio,dólar
ECONOMIA
Caputo ahora le apunta al precio del dólar que pactan inversores en el mercado de futuros
Luis Caputo confirmó públicamente en las últimas horas que el Tesoro nacional adquirió unos u$s400 millones de los exportadores para robustecer las reservas del Banco Central. La estrategia forma parte de la nueva modalidad de Economía: dejar atrás la indiferencia y mostrarse activo en el mercado cambiario.
No se trata de la única modificación. El Gobierno entra en modo electoral, y no solamente en el terreno político. Ni siquiera en la búsqueda —prácticamente exclusiva— de una desinflación, que ayude a los bolsillos de los consumidores.
Dólar: Luis Caputo cambia su plan, tras un reto del FMI
En la City están convencidos de que hubo un apercibimiento directo del Fondo Monetario Internacional al equipo económico por no haber acumulado reservas, en medio de la primera revisión del acuerdo rubricado en abril último.
Como había anticipado el propio ministro de Economía, el Gobierno fue adquiriendo reservas mediante la colocación de nueva deuda y también con la compra directa de divisas en el mercado.
El cambio de estrategia impulsó el tipo de cambio en las últimas 11 jornadas hábiles. Una suba que recién se enfrió cuando el Gobierno volvió a intervenir en el mercado de futuros, según concluye el último reporte de la consultora 1816.
«Es posible que el martes el Gobierno haya vuelto a intervenir en futuros de dólar (basado en el volumen operado, aunque no se convalida con la variación del interés abierto)», sugirieron los economistas de la consultora preferida de los banqueros.
«La venta de futuros no está limitada en el acuerdo con el FMI (sí hay un límite de u$s9.000 millones que pone A3 al BCRA), aunque en el Staff Report se aclaraba que el Gobierno no esperaba intervenir ni en futuros ni en el CCL», recordó la consultora.
¿Por qué se vuelve a disparar el dólar?
Según 1816, el repunte del tipo de cambio pudo estar vinculado con la baja de las tasas de interés en el mercado, de alrededor de 10 puntos, como resultado de la «inyección» de pesos en el mercado de los pesos.
«La tasa de caución cayó desde el 33,5% del 18 de junio (día en que el dólar oficial mayorista fue de $1.151) hasta el 23,4% promedio de los días que vamos de julio», reportó el informe.
Menos dólares del campo: el escenario que prevén consultoras
El mercado está expectante al impacto que podría tener en el mercado la eliminación de las LEFI, prevista para la próxima semana.
También influirá el enfriamiento de las liquidaciones del sector agroexportador.
Para tener una idea del aluvión de divisas de las últimas semanas. El agro liquidó alrededor de u$s2.000 millones en las siete ruedas que pasaron entre el lunes 30 de junio y el martes 8 de julio, «un monto pocas veces visto en toda la historia», reporta 1816.
«Algo solo superado en toda la historia por septiembre 2022, mes del primer ‘Dólar Soja’ de Massa», refiere la consultora.
La cuestión es que ese flujo de dólares tenderá a desaparecer con el correr de las jornadas. Y el mercado ya lo sabe. El informe de 1816 le puso números a esa expectativa:
«Esta liquidación por encima de lo normal podría continuar hasta el 22 de julio, considerando que las cerealeras tienen hasta 15 días hábiles para liquidar sus DJVE con retenciones reducidas y las DJVE fueron abultadas (y de hecho crecientes) hasta el último día de junio. Calculamos una liquidación de alrededor de u$s2.800 millones en las próximas 9 jornadas (incluyendo hoy), a razón de u$s310 millones promedio al día. A partir del 23 de julio lo lógico sería que veamos un descenso muy marcado en la oferta de los exportadores», concluye .
En el medio, lo que sugieren en el mercado es que hubo una modificación en las prioridades del equipo económico. Pasó de ser el proceso de desinflación a la acumulación de reservas en el Banco Central, a pedido del Fondo Monetario.
«El Gobierno entendió que no resulta gratuito incumplir con el FMI a tan solo dos meses de haber firmado el acuerdo», asegura Gabriel Rubinstein, ex viceministro de Economía, lo que le valió un entrenamiento acelerado en la comprensión de la dinámica política y del relacionamiento del país con el FMI.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,fmi,reservas
ECONOMIA
Con el dólar oficial cerca de su récord histórico, gurú de la City revela si es momento de comprar
Los expertos coinciden que julio será un mes agitado para el dólar. Los primeros días del mes así lo demostraron, con el oficial tocando su máximo histórico y el blue alcanzando los $1.300. El ruido político y un menor ingreso de las divisas del agro podrían ser parte de los motivos.
Sin embargo, para Salvador Di Stéfano, reconocido como uno de los gurúes de la City porteña, este escenario no es motivo de preocupación. De hecho, señaló que puede tratarse de un alza transitoria, por lo que aconseja invertir en pesos.
Con el dólar en alza, en qué recomienda invertir el Gurú de la City
Tal como se desprende de una de sus últimas columnas en iProfesional, Di Stéfano advirtió sobre un julio «desafiante». En ese escenario, una de las recomendaciones de inversión que dio fue el bono TZVD5: «Es un bono en pesos que ajusta por dólar mayorista (en la jerga financiera se lo llama dólar linked) vence el 15 de diciembre del año 2025 y te paga lo que vale el dólar linked a su vencimiento, lo compras bajo la par y te da un adicional del 6,4%«.
«Hoy tenemos a las cotizaciones del dólar mayorista y dólar financiero muy alineadas, con lo cual esta es una opción fabulosa para los que quieren acopiar dólares. Como verán no tiene sentido comprar dólares billetes, con este bono copias la evolución del dólar y ganas un 6% adicional«, agregó.
En ese sentido, sostuvo que si bien el dólar «está en la mirada de los agentes económicos, aseguró que desde su punto de vista «la suba será limitada»: «Hoy muchos hombres de campo que vendieron la soja para aprovechar la baja transitoria de los derechos de exportación son los mismos que están comprando dólares como resguardo de valor. En 60 días hay que sembrar el maíz, y tendrá que aparecer el dinero para afrontar la campaña, como no se vive del aire, habrá que volver a vender granos o liquidar los dólares comprados».
Así fue que concluyó: «No nos preocupa la suba transitoria del dólar. Hay ruido político en la relación entre gobierno y gobernadores; por otro lado, el dólar a nivel internacional se está devaluando, hace tiempo que recomendamos euros, el real apreciándose ayuda a que Argentina tenga un peso fuerte».
«La buena noticia para Argentina es que el precio de la soja y el trigo en Chicago supero la cotización de las últimas 10 semanas, y esto podría presagiar un rally alcista para estos productos, no dudamos que podría contagiar al maíz que tiene buenos fundamentos. Vemos muy difícil que se contagie el petróleo, que solo vemos una suba interesante si supera el valor de u$s70. La ganadería está en precios récord en Chicago, y abre las puertas de más ingreso de dólares a la Argentina», detalló.
«Para los que están preocupados por la balanza comercial, cuidado que el segundo semestre puede ser una sorpresa para muchos. No apostaría por una suba del dólar con estos datos en la mano«, concluyó Di Stéfano, quien en sus distintas columnas y apariciones públicas asegura que es momento de «invertir en pesos».
La oferta del agro y las perspectivas del dólar para julio 2025
La consultora Mega QM explicó que las cerealeras liquidaron en junio unos u$s3.700 millones y presentaron declaraciones por otros u$s8.150 millones, que deberían efectivizarse en julio. Este volumen, si se cumple en tiempo y forma, podría convertir al mes en uno de los más altos en liquidación de la historia reciente.
No obstante, en las primeras ruedas de julio los exportadores optaron por retrasar sus ventas, habilitando un ajuste del dólar que se frenó recién cuando la cotización alcanzó los $1.243. Recién entonces aparecieron la oferta agrícola y el arbitraje de inversores externos.
La consultora consideró que este comportamiento refleja la cautela de los actores del mercado frente a un escenario de déficit externo creciente y una apreciación cambiaria que puede tornarse insostenible. Al mismo tiempo, la dinámica política podría amplificar la volatilidad en el segundo semestre.
Para 1816, la definición de alianzas electorales en Buenos Aires y la confirmación de candidaturas nacionales serán un punto clave para la confianza de los agentes económicos. La combinación de incertidumbre política y presión externa consolidó un clima de expectativas frágiles.
Así es que, con estos datos, algunos analistas aseguran que el dólar no tiene mucho aire para subir en el corto plazo. Por lo que, en términos de inversión, podría no ser lo más redituable. Sin embargo, el ruido político podría ser un combustible que haga subir al tipo de cambio. Como siempre suele suceder, todo está por verse.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inversion
ECONOMIA
Las tres provincias favorecidas si cambia el impuesto a los combustibles
Entre los proyectos de ley propuestos por los gobernadores y aprobados en el Senado de la Nación se cuenta la modificación en la distribución de los Impuestos a los Combustibles, de lograr su sanción y sobrevivir al veto presidencial tendría como principales ganadores en el reparto de fondos a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, aunque el resto de los distritos también verán mejoras en sus ingresos.
La Cámara alta convirtió en ley el aumento a las jubilaciones, la nueva moratoria previsional, y la emergencia en discapacidad, y además dio media sanción a dos proyectos impulsados por los gobernadores modifican el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y los fideicomisos que son financiados con el impuesto a los combustibles líquidos (ICL).
A partir de un análisis sobre la modificación del ICL del economista Nadin Argañaraz, y presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en el caso de Buenos Aires el incremento de fondos pasaría de los actuales $203.058 millones al año a $471.435 millones con el nuevo esquema; Santa Fe pasaría de $84.335 a $212.562 millones; y Córdoba de $84.331 a $207.911 millones.
El trabajo hace una suposición de la recaudación anual de impuesto para todo 2025 sólo por el alcance del impuesto a los combustibles que llegaría a los $4.800.000 millones, y a partir de esa cifra las modificaciones propuestas tendrían un impacto del orden del 0,19% del PBI anual ya que implicaría un traspaso de la Nación a las provincias de $1.579.027 millones al año.
En el caso de la Ciudad de Buenos Aires que es la menos favorecida en el actual régimen de dsitribución del impuesto, pasaría de $9.272 a $78.729 millones, seguida por La Rioja que recibe actualmente $26.288 millonesy pasaría a $70.741 millones; o el caso de La Pampa que recibiría lo proppio de $27.247 a $67.593 millones, sólo por citar las del podía inverso.
La propuesta de las provincias
El proyecto aprobado en el Senado sobre el Impuesto a los Combustibles cambia la distribución de la recaudación entre Nación, provincias y CABA, para lo cual se eliminan los fideicomisos de Infraestructura Hídrica, de Infraestructura de Transporte y de Sistema Vial Integrado, y los fondos Compensador del Transporte, el de Desarrollo Eléctrico del Interior y el de Vivienda.
Los mencionados fideicomisos y fondos nacionales son financiados en forma total o parcial a través del producido del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL), mediante asignaciones porcentuales específicas para cada uno de ellos. La propuesta dispone que el presupuesto asignado a esos fondos sea coparticipado a las provincias de la misma manera que los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
El proyecto que salió del Senado plantea que este mecanismo de distribución, utilizado para financiar problemáticas específicas de algún sector o actividad económica, es difícil de justificar en el actual contexto fiscal, donde la crisis de ingresos fiscales obliga a focalizar el uso de la totalidad de recursos en atender las responsabilidades indelegables de las provincias (educación, salud, seguridad y justicia), más las recientemente transferidas.
El proyecto modifica los coeficientes de distribución que de acuerdo a la ley vigente es del 10,4% para a las provincias y lo eleva al 57,02%, y también eleva la participación del Tesoro nacional de 10,4% a 14,29%, en una clara menor proporcion.
Así, se aprobó que del total correspondiente a las provincias se debe repartir un 25% en partes iguales entre los 24 distritos, y el 75% restante en base a los coeficientes fijados en la Ley de Coparticipación.
Millonario atraso en el ICL
En el primer semestre del año, el Gobierno nacional sufrió una significativa pérdida de ingresos fiscales estimada en unos u$s1.200 millones, debido al retraso en la actualización del impuesto a los combustibles. Esta cifra representa un promedio de u$s200 millones mensuales que dejaron de ingresar a las arcas del Estado por la decisión que desde 2021 se viene adotando de diferir el aumento trimestral completo al litro de nafta o gasoil.
Según a la normativa vigente, el ICL y CO2 debe actualizarse trimestralmente de acuerdo a la variación del IPC Nacional, y desde comienzos del 2024 al llegar la nueva gestión se dispusieron incrementos escalonados con el objetivo de aplicar las actualizaciones pendientes.
Sin embargo, a partir de mayo del año pasado hasta hoy se realizaron incrementos parciales de los montos del impuesto, a través de más de una decena de decretos, postergándose la actualización del monto total del impuesto.
La consultora Economía y Energía que dirige el economista Nicolás Arceo, destacó que la actualización parcial del monto del impuesto en el mes de junio de 2025 significó una pérdida de recaudación estimada en u$s202 milones por las ventas de combustibles.
En ese mismo sentido, se destacó que la pérdida de recaudación para el fisco nacional en 2024 fue de u$s2.011 millones, en tanto que al cierre del primer trimestre el monto ascendía a u$s601 millones de pérdida.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,combustibles,provincias,icl
-
POLITICA1 día ago
Causa Seguros: la Justicia procesó a Alberto Fernández por incompatibilidad en los deberes de funcionario
-
ECONOMIA3 días ago
Este debería ser el precio del dólar en la Argentina según el Índice Big Mac
-
POLITICA10 horas ago
🔥Villarruel le soltó la mano a Milei: Fantino reveló la interna que sacude al Gobierno