ECONOMIA
«Dólares alquilados»: Cristina define la estrategia peronista para pegarle al plan Caputo en su punto débil
Cristina Kirchner demostró, una vez más, que sabe dónde pegar. En su primer discurso desde la prisión domiciliaria no recargó las tintas en tecnicismos jurídicos respecto de su causa y ni mencionó el «lawfare». En cambio, apuntó al flanco más débil del modelo económico de Javier Milei: las dudas de que el equilbrio financiero sea sostenible por la vía de «alquilar dólares».
Es una crítica punzante, porque la estrategia de acumular reservas recurriendo a fondos del mercado de capitales está siendo cuestionada no sólo por los habituales economistas de línea «keynesiana» sino también por muchos ortodoxos que hasta ahora habían apoyado a Milei.
Uno de los temas que más preocupan a los inversores es que el índice de riesgo país se mantenga tercamente en las inmediaciones de los 700 puntos. Esto implicó, por un lado, que quedó desairado el argumento oficial que decía que la candidatura de Cristina era el factor que había motivado la suba, porque luego de confirmada su prisión, el sobreprecio de la deuda argentina siguió subiendo, aun cuando se anunció el ingreso de dólares a las arcas públicas.
Hasta economistas influyentes sobre el empresariado, como Ricardo Arriazu y Domingo Cavallo -a quienes nadie puede acusar de simpatías kirchneristas- advirtieron que no es lo mismo acumular reservas con dólares del superávit comercial que ir a pedirlos prestados en forma de «repos» o de bonos del Tesoro.
La rara coincidencia con los «ortodoxos»
Y es también un momento de críticas a la postura que tomó Milei de minimizar la gravedad del déficit de cuenta corriente -que algunos economistas proyectan en u$s8.000 millones para este año-. El argumento del presidente es que, como ahora hay superávit fiscal, la situación no es comparable a otros momentos de la historia reciente, en los que el rojo de cuenta corriente era el preámbulo de una crisis devaluatoria.
De hecho, hasta están circulando informes que recuerdan casos internacionales -Chile de los ’80 es el que toman como referencia en el Fondo Monetario Internacional- en los que, pese a haber superávit fiscal, no se pudo evitar una crisis creada por el desbalance externo.
Cristina conoce ese argumento, al punto que en muchos de sus discursos recurrió a los rankings de la revista inglesa The Economist -una biblia del liberalismo global- para mostrar que los países con problemas económicos no eran necesariamente los que tenían un rojo fiscal sino los que tenían un flujo de salida de dólares mayor al de entrada.
Es por eso que, en su mensaje a los militantes planteó que el actual modelo del «impresentable» ministro Luis Toto Caputo no será sostenible por mucho tiempo y que «tiene fecha de vencimiento, como el yogur».
Y, a la hora de marcar las mayores diferencias entre el «modelo K» y el de Milei, hizo hincapié en que ahora hay una economía basada en el endeudamiento, y no sólo a nivel de las finanzas públicas sino también para las empresas y familias.
Eso da la pauta de por dónde transitará el debate electoral: si hay algo de lo que Caputo se jacta es del regreso del crédito y de que «los bancos volvieron a trabajar de bancos». También celebra que las empresas argentinas tienen acceso al mercado de crédito, a tasas relativamente bajas en dólares.
La deuda en el centro del discurso
Pero la gran discusión que quiere plantear Cristina -y en la que el gobierno de Milei se siente cómodo confrontando- es en el terreno de la deuda pública.
El día previo al discurso de la ex presidente, la secretaría de Finanzas anunció que la deuda bruta de la administración central se había achicado por segundo mes consecutivo. Con la reducción de u$s11.901 millones en mayo, la deuda quedó en u$s461.019 millones.
Pero se trata de una cifra con polémica incluida, porque ese alivio se logró tras la entrada de los u$s12.000 millones del FMI y la emisión de un bono del Tesoro que se suscribe en dólares pero se paga en pesos.
Es una estrategia que, al decir de Cristina -y también de muchos analistas del mercado- equivale a «alquilar dólares para mostrar una suba de reservas», pero que, en realidad, sólo sirve para ganar tiempo, porque genera un costo financiero que exigirá erogaciones en el mediano plazo.
El ministro Caputo conoce ese argumento, y por eso machaca en sus redes sociales, en entrevistas periodísticas y en los foros empresariales que no debe confundirse el saneamiento del balance del Banco Central con un endeudamiento.
Ya lo había hecho cuando, al firmar el acuerdo con el FMI dijo que no constituía un endeudamiento neto, porque lo que se hacía era sustituir una deuda por otra -dólares frescos a cambio de la letra intransferible que el Tesoro le había colocado al Banco Central cuando tomó parte de sus reservas-.
Y ahora, al referirse a los préstamos «repo» y las emisiones de bonos del Tesoro, dijo que se trata de políticas que «la gran mayoría de los países hacen con normalidad, pero que para Argentina no era posible, dado el descalabro económico heredado».
El argumento de Caputo es que la deuda no aumenta sino que mejora el perfil, porque se pesifica parte de las obligaciones que antes eran en dólares, se alarga la «duration» de la deuda y se están bajando las tasas de interés. Y, además, dijo que gracias a esta política se absorbe excedente de pesos, con lo cual se facilita la baja de la inflación.
La guerra con Toto Caputo
Ya cuando la Corte Suprema de Justicia confirmó su condena, Cristina había dejado en claro su estrategia: centrarse en la crítica al ajuste fiscal y al atraso cambiario, y presentar su situación judicial como una consecuencia de la confrontación entre dos proyectos de país.
Esa había sido su línea argumental desde la primera vez que tuvo que declarar ante el fallecido juez Claudio Bonadio en 2016: que en la historia argentina había una tradición de persecución a líderes populares que propiciaban una redistribución de la renta. Así, se ubicaba a sí misma en situaciones análogas a las que sufrieron Hipólito Yrigoyen y Juan Domingo Perón.
Y siguiendo el mismo argumento de continuidad histórica, trazó una línea según la cual la dictadura militar, la década del menemismo y los gobiernos de Mauricio Macri y del presidente Milei aplican una misma receta, en la que el componente central es la deuda. Ni bien inició la gestión Milei, Cristina publicó un análisis en el que pronosticaba «la tercera crisis de deuda». Fue el inicio de una guerra retórica con Toto Caputo.
El ministro -que en ese momento festejaba su primer mes con superávit fiscal- contestó de inmediato: «Señora, nunca es tarde para aprender un concepto económico muy básico y que lamentablemente usted siempre ignoró: deuda solo se toma cuando hay déficit fiscal. Todo el déficit fiscal de los últimos 16 años lo generó usted en sus 12 años de gobierno, 8 como presidente y 4 como vicepresidente».
Era apenas el primer round de una pelea que, todo indica, se va a intensificar en los próximos meses.
El mensaje al peronismo
Un segundo encontronazo ocurrió en septiembre del año pasado, ante otro documento de Cristina titulado «Argentina bajo fuego». Allí criticaba un decreto por el cual se eliminaban requisitos para la reestructuración de la deuda pública. Según la ex presidente, con ese decreto ya el país no tenía garantías de que se recortara capital o tasas de interés y se extendieran plazos.
Y se preguntaba: «¿Qué quiere hacer Caputo con los próximos vencimientos de deuda? ¿Volver a incendiar el país en la hoguera de la deuda como hizo con Macri y el FMI? ¿Ni siquiera con un ajuste desalmado e inhumano el ministro Caputo de Milei puede pagar la deuda que el ministro Caputo de Macri generó?»
Para ese momento, el ministro ya estaba imbuido en el estilo belicoso de «Las fuerzas del Cielo» y dejó de lado el respetuoso trato de «señora» para pasar a un tono de pelea: «Toda la deuda de los últimos 20 años la generaste vos, guiada por el primate que tuviste de ministro de economía. Primero heredaste 2 puntos de superávit fiscal y los convertiste en 7 de déficit. Luego Macri te dejo casi equilibrio primario y lo volviste a llevar a 5 puntos de déficit. Tenía razón tu marido cuando decía que no sabías nada de economía. Quedate chillando tranquila que es lo máximo que podés hacer, porque no vas a volver a gobernar nunca más».
Pero Cristina dejó en claro que opina exactamente lo contrario y que el peronismo será la alternativa de poder cuando el modelo libertario entre en crisis. No por casualidad, la consigna que más celebró en el acto de plaza de Mayo fue «vamos a volver».
Ahora, ya desde su prisión domiciliaria, Cristina le dejó un mensaje claro a la dirigencia peronista -por ahora, concentrada en sus disputas internas-: el campo en el que debe dar la batalla no es el del poder judicial sino en el debate económico, y el endeudamiento será el «talón de Aquiles» de Milei.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cristina kirchner,prisión domiciliaria,peronismo,javier milei,toto caputo,dólar,reservas,deuda,endeudamiento,crisis
ECONOMIA
La Asociación Bancaria en pie de guerra: retoma plan de lucha en rechazo a los despidos en el Banco Santander
La Bancaria inicia este martes medidas de fuerza en el Santander. Criticas a la «política de despidos, retiros voluntarios y recorte de derechos laborales»
08/07/2025 – 06:59hs
Este martes la Asociación Bancaria retomará el plan de lucha nacional en el Banco Santander, en rechazo a «la política de despidos, retiros voluntarios y recorte de derechos laborales», al tiempo que denunció que la entidad crediticia «presiona a los empleados para firmar desvinculaciones y aplica despidos sin causa mediante telegramas».
La organización gremial apuntó que «las autoridades del banco de la casa central en España impulsan la «reconversión laboral» y el «progreso de las personas», advirtiendo que «en realidad, lo que están haciendo es profundizar una política de achique que afecta a los trabajadores y trabajadoras, haciendo oídos sordos a nuestras demandas».
Bancarios: plan de lucha en el Santander por reclamos laborales
El sindicato se hizo eco de una declaración de la titular del Banco Santander, Ana Botín, quien se refirió sobre la reconversión laboral, expresando: «Nuestra misión es contribuir al progreso de las personas… reafirma nuestro compromiso, ayudando a las personas a mejorar y reciclarse».
Al respecto, La Bancaria respondió que «en la Argentina no ocurre lo mismo. Acá no solo aprietan para que trabajadores y trabajadoras firmen desvinculaciones, sino que despiden directamente sin causa mediante telegramas. Tal vez sus directivos no escucharon las manifestaciones de su presidenta ejecutiva, o decidieron hacer oídos sordos e ignorar a la misma».
En principio, se dispuso el estado de alerta y movilización y, ante la falta de respuestas, anunciaron una serie de medidas de fuerza a nivel nacional, que comenzarán este martes y promete intensificarse.
Cuándo comienzan las medidas de fuerza y en qué consisten
Asimismo, el gremio que lidera Sergio Palazzo informó que las protestas se están replicando en todos los países de Latinoamérica, en rechazo a «las políticas que está aplicando el Santander con una política de ajuste salvaje y un intento de quebrar la voluntad» de los bancarios.
El secretario General sostuvo que «es un tiempo muy difícil, un tiempo donde se sienten envalentonados, se creen que porque un gobierno nacional les es afín sacan patente de prepotente para hacer lo que quieran y se sienten respaldados por ello, al límite que habría que empezar a pensar por qué no nos convoca la secretaría de Trabajo».
Palazzo denunció «presiones desmedidas» y acusó al Santander de pretender «marcarle la cancha no solo a La Bancaria, sino que pretende determinar cómo tienen que ser las relaciones laborales de los bancarios con el resto de los bancos». En este sentido, señaló que «el Banco Santander es la usina desde donde se pretende romper y quebrar la voluntad de los trabajadores de todo el sistema financiero».
Las medidas de fuerza comenzarán este martes con asambleas en las dos últimas horas de atención al público; el martes 15, las asambleas serán de tres horas y el jueves 17 convocaron a una masiva movilización a la embajada de España.
Palazzo: «Que en España sepan de este conflicto»
Palazzo avisó que «no nos quebró ningún gobierno y contra todos hemos luchado cuando han atacado a los trabajadores. Esta no va a ser la excepción y mucho más aún vamos a defender a cada compañero como tiene que ser, con firmeza y dentro de la legalidad».
Por eso adelantó que se van a intensificar las medidas. «Si esto no les alcanza y quieren seguir profundizando el ajuste, no descartamos que después comencemos con los ceses de actividades» y explicó que la marcha a la embajada «es para que también en España sepan de este conflicto».
En tanto, la secretaria general de la Seccional Buenos Aires de La Bancaria, Alejandra Estoup, reforzó las críticas al banco, denunciando «despedidos de forma injusta, con una metodología de un banco con cabeza de una banca internacional». Y graficó la imposibilidad de diálogo con las autoridades: «Es imposible sentarnos y mantener un diálogo en una mesa de negociación con las autoridades que hoy están, porque cuando nos sentamos nos dicen el listado de los despedidos».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bancarios,banco santander
ECONOMIA
Paro de docentes del Colegio Nacional Buenos Aires: qué reclaman
Reclaman que se convoque a la paritaria universitaria. Afirman que cobran un 30% menos que los docentes porteños. Avisan que profundizarán las protestas.
08/07/2025 – 07:00hs
Los docentes del histórico Colegio Nacional de Buenos Aires iniciaron este lunes un cese total de actividades hasta el viernes 11 inclusive, en reclamo de una urgente recomposición salarial y otras demandas laborales. Al depender de la Universidad de Buenos Aires (UBA), los trabajadores y trabajadoras sostienen que el gobierno cortó el diálogo desde octubre del año pasado, generando una fuerte pérdida del poder adquisitivo de los ingresos.
El paro fue dispuesto por la conducción de la Asociación Gremial Docente del Colegio Nacional de Buenos Aires AGD-CNBA y se complementará con otras medidas como clases públicas y movilizaciones para visualizar el conflicto.
Docentes del Nacional Buenos Aires no descartan profundizar las medidas de fuerza
Desde el gremio exigieron al Ejecutivo que convoque a la paritaria universitaria y consideraron que hasta el momento han sufrido una caída salarial del 40 por ciento. Además, señalaron que los docentes del Nacional Buenos Aires cobran un 30 por ciento menos que sus pares porteños, cumpliendo las mismas tareas.
El secretario General de AGD-CNBA, Nicolás García Roel, afirmó que «la situación de los trabajadores es dramática; muchos tuvieron que renunciar por la enorme diferencia salarial con otras jurisdicciones y cada vez cuesta más cubrir las horas vacantes, porque el salario está destruido».
Explicó que «el cero por ciento de aumento salarial que recibimos el último mes, mientras la inflación sigue en alza, profundizó el malestar del cuerpo docente», al tiempo que advirtió sobre posibles medidas futuras si no hay una solución de parte del gobierno. Afirmó: «Parece que no son conscientes que, dentro del sistema universitario, están incluidas decenas de escuelas medias en todo el país. Si no hay una recomposición urgente, estamos evaluando no retomar las clases después del receso invernal».
Cuáles son las demandas de los docentes
Los docentes del Colegio Nacional Buenos Aires invitaron a los estudiantes, sus familias y la comunidad en general a conocer y acompañar los reclamos. El lunes se llevaron a cabo clases públicas frente al colegio, modalidad que se repetirá este jueves.
Entre los puntos que motivan la medida de fuerza, los docentes destacan:
- Una pérdida salarial del 40% desde noviembre de 2023.
- Salarios hasta un 30% más bajos en la UBA que en escuelas porteñas.
- Ausencia total de negociación salarial desde octubre del año pasado.
- Creciente autoexplotación laboral ante la necesidad de sumar horas para compensar ingresos.
- Deterioro de la obra social universitaria, sostenida con aportes docentes.
- Cero por ciento de aumento en el último mes, pese a la inflación.
García Roel expresó que «estamos frente a un gobierno que pretende liquidar tanto la educación como la salud pública, para abrirle el negocio a los privados, y eso no lo vamos a permitir» y remarcó que «vamos a continuar con estas y otras medidas hasta que nuestras demandas sean respetadas y cumplidas».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,docentes,paro,sueldos
ECONOMIA
El monto que le puedo transferir a un familiar sin declarar en 2025
El Gobierno determinó los nuevos montos que se pueden transferir por mes sin que el banco o billetera virtual le informa a ARCA
08/07/2025 – 08:18hs
A la hora de hacer una transferencia, las personas solían prestarle mucha atención a los montos máximos informados por ARCA. Esta información era trascendental, especialmente en el caso de personas sin ingresos declarados u operaciones informales, como las transferencias entre familiares.
Sin embargo, recientemente, el Gobierno amplió los montos a partir de los cuales los bancos y billeteras virtuales deben informar a ARCA. El objetivo de la medida fue flexibilizar las transacciones y formalizar los ahorros de los ciudadanos, es decir, que las personas utilicen los dólares que tienen «bajo el colchón«.
Los montos que se pueden transferir a un familiar sin declarar
En el mes de julio, los umbrales máximos por los que se puede realizar una transferencia a un familiar sin declarar se rigen por la última actualización. Esta elevó los $2.000.000 anteriores para billeteras virtuales a los $50.000.000 para personas físicas.
Asimismo, el tope de $1.000.000 que regía para las transferencias bancarias se elevó a $50.000.000 también para este grupo. Por lo tanto, en la práctica, ARCA no controlará las transferencias entre familiares, excepto que se superen estos umbrales.
En cuanto al resto de operaciones, se modificaron de la siguiente forma:
- Saldo último día del mes: el valor máximo que se podía tener de saldo al último día del mes sin tener ingresos declarados y/o consistentes era de entre $700.000 y $1.000.000 (dependiendo del tipo de cuenta), pero, a partir de junio de 2025, el monto que rige es de $50.000.000 para personas físicas
- Plazos Fijos: el valor máximo que las personas sin justificativos podían tener como plazos fijos era de $1.000.000, pero a partir de ahora se elevó a $100.000.000 para personas físicas
- Extracciones en efectivo: la normativa anterior pedía a las entidades financieras que informaran desde cualquier monto, pero, con el cambio de normativa, se informará a ARCA a partir de los $10.000.000 para personas físicas
- Tenencias en sociedades de bolsa: anteriormente se informaban todos los montos, pero actualmente es de $100.000.000, en el caso de personas físicas
Cuáles son las operaciones permitidas dentro de las nuevas limitaciones de ARCA
Debido a que algunos montos no quedaban claros, el ministro de economía, Luis Caputo, mencionó que todos los límites comunicados son mensuales y por persona. Por ende, cualquier persona puede gastar hasta $50.000.000 por mes en activos que no sean registrables.
Por ejemplo, una computadora, indumentaria, entre otras alternativas, como también en operaciones informales sin que ARCA se entere de esos consumos, como puede ser pasarle dinero a un familiar. Por lo tanto, las operaciones de bienes registrables no se encuentran exentas de riesgos hasta el Congreso Nacional no apruebe la ley de «blindaje«.
Además, también debe modificarse la Ley Penal Cambiaria, como también la Ley de Procedimiento Tributario, en la cual se elevarán los montos mínimos para los delitos de «evasión simple» y la de «evasión agravada«.
A la vez, se acortarán los plazos de prescripción, por lo que el fisco tendrá menos tiempo para reclamar por eventuales incumplimientos.
Cuáles son los aspectos que se debe tener en cuenta al hacer una transferencia entre familiares
Al momento de hacer una transferencia, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
- No transferir montos que excedan el tope permitido: es fundamental conocer los montos permitidos, ya sea por el banco o por billeteras virtuales, ya que, si bien los valores por los que ARCA no pude justificativo son los anteriormente descriptos, puede haber límites diarios de operación por parte de las entidades
- No exceder el monto máximo sin declarar: las transferencias que se realicen con billeteras virtuales no deben superar los montos límite sin respaldos en los ingresos previamente declarados
- No poder justificar los fondos de las cuentas bancarias o billeteras virtuales: las operaciones siempre deben estar respaldadas, incluso si son transferencias entre cuentas propias. En caso de no contar con justificación, el banco puede informar las operaciones y ARCA podrá solicitar documentación que pruebe el origen legal de los fondos.
- No responder a las solicitudes del banco o empresa de billetera virtual: en el caso de que el banco solicite documentación para justificar el origen de los fondos, es importante no tener demoras para evitar el Reporte de Operación Sospechosa (ROS) ante la Unidad de Información Financiera (UIA)
Sin embargo, con los nuevos montos definidos y la nueva política de ARCA, es muy poco probable que las personas deban presentar documentación adicional si operan dentro de esos parámetros.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,transferencias,arca,pesos
-
POLITICA3 días ago
Para La Libertad Avanza el acuerdo con PRO está encaminado, pero aún hay mutua desconfianza
-
ECONOMIA1 día ago
Chau Vialidad: anticipan una pelea por la financiación de 9.000 kilómetros de rutas
-
CHIMENTOS17 horas ago
Se filtró la millonaria deuda que Marcelo Tinelli tiene con empleados y proveedores de su productora: $811.713.90