ECONOMIA
Dólares del colchón sin control de ARCA: por qué la City no prevé que el dólar toque el piso de la banda

El Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos anunciado el jueves por el Gobierno con el fin de fomentar el uso de dólares no declarados para la remonetización de la economía dejó «sabor a poco» y parece estar más enfocado en reducir la informalidad más que en incentivar la dolarización, según la mirada de algunos analistas que esperaban más incentivos.
Como reacción inicial tras los anuncios, tanto el tipo de cambio oficial como el dólar minorista en Banco Nación y el blue finalizaron en baja. El dólar mayorista cerró en $1.135,50, lo que implica una caída diaria de $10,50, pero aún lejos de tocar el piso de la banda de flotación que actualmente está en torno a $989, que es lo que espera el Banco Central para salir a comprar divisas en el mercado cambiario para acumular reservas.
No obstante, la mayoría de los analistas no esperan que estas medidas generen una oferta significativa de dólares en el mercado cambiario ni una presión bajista sobre el tipo de cambio que lo lleve a tocar el límite inferior de la banda.
La lectura de los analistas sobre las medidas del dólar
Un informe de Research de Adcap Grupo Financiero evaluó que «el enfoque más amplio de las medidas parece estar dirigido a combatir la informalidad, con un régimen tributario simplificado y menores exigencias de información para personas físicas y jurídicas, más que a fomentar directamente la dolarización».
En sintonía, el economista Gabriel Caamaño sostuvo en su cuenta de la red social X que este paquete de medidas «le baja la carga burocrática a muchas transacciones, lo que no significa que ARCA no controle», y juzgó que «el foco parece ser que se bancaricen un mayor número de operaciones y reducir costos transaccionales, pero no se ve algo específico para los dólares».
De igual mirada, Sebastián Menescaldi, director de Eco Go, evaluó a iProfesional que «me parece que viene más orientado al (dinero en) negro que a los dólares del colchón».
«Creo que es más fácil volcar la ganancia de la informalidad al sistema, elevando la actividad en general. Una parte de ello serán dólares, pero también habrá más pesos», estimó.
Eric Ritondalde, economista jefe de PUENTE concordó que «el objetivo de fondo parece ser la promoción de una mayor bancarización de las operaciones y la reducción de costos transaccionales», pero enfatizó que «por el momento, no se observan medidas específicas vinculadas al mercado de dólares«.
El analista financiero Christian Buteler opinó que «para las expectativas generadas sobre el uso de dólares fuera del sistema, el anunció tiene sabor ahumado hasta ahora», y afirmó que «no parece haber normativa que garantice al contribuyente no ser fiscalizado por el dinero que vuelque a la economía».
Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, comentó que «las medidas son bienvenidas por el sector privado dado que alivianan la enorme carga que en materia de fiscalización pesa sobre él», aunque cree que «el mercado esperaba mayor incentivo para el uso de dólares fuera del sistema y puede que para ello haya que esperar a la ley».
Y es que subrayó: «Lo que cambia es que no van a ser tan estrictos los controles básicamente, pero no queda claro que no siga al margen de la ley».
El economista Federico Glustein resaltó que las medidas «tienen un doble eje: por un lado, buscan crear la idea de que los argentinos son dueños de sus dólares y que los pueden utilizar para transacciones diarias, aludiendo a que no hay maniobras ilegales detrás de esos fondos y que no hace falta declararlos».
No obstante, recalcó que se «requiere de una confianza colectiva, de una adopción social de la divisa para moneda de cambio habitual y no necesariamente como reserva de valor, pero también de una estructura legal que valide estas medidas».
«En ese aspecto, tienen que enviar una normativa que de seguridad jurídica que sustente estos movimientos. Por ahora, solo hay desregulación de movimientos en pesos», añadió.
Por su parte, la economista Natalia Motyl aseguró que las medidas «constituyen una estrategia razonable para incentivar la canalización de dólares atesorados por el sector privado hacia el sistema financiero formal».
¿Los ahorristas sacarán los dólares del colchón?
Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, concordó que «las medidas fueron menor de lo que pensaba, esperaba con un impacto mayor, están orientadas a reducir pedidos de información de ARCA, pero me dejó sabor a poco, no veo un incentivo a gente con ahorros comprados en el blue a que lo saquen del colchón».
Menescaldi alegó que «el que sacó los dólares, parte se debe a temas impositivos, pero otra parte se debe a desconfianza en el sistema financiero, y estos últimos no vuelven; pueden salir dólares para operaciones puntuales, pero el grueso va a seguir en las cajas de seguridad«.
Agustina Savoia, asesora financiera de Cocos Gold, aseveró que «las medidas reconocen una realidad histórica en Argentina: la informalidad del ahorro en dólares, y buscan reconciliar al ahorrista con el sistema financiero».
«Si se logra implementar con claridad y consistencia, esta política puede marcar un punto de inflexión. No es menor que se habilite el ingreso de dólares no declarados sin penalidad, sin justificación y con confidencialidad fiscal», acotó.
De todos modos, la experta remarcó que «el impacto va a depender de varios factores: la reglamentación concreta, la reacción del sistema financiero, y la percepción social de que esta vez se puede confiar».
En Adcap plantearon que «si bien no hay incentivos explícitos para los tenedores de dólares no declarados, un régimen de información más laxo combinado con mayores rendimientos en los depósitos en dólares podría ofrecer un modesto incentivo, aunque el impacto probablemente será limitado por ahora«.
Motyl dijo que «a corto plazo, no se espera un ingreso masivo de estos fondos al circuito formal» ya que «persiste un elevado grado de desconfianza institucional y jurídica».
En ese sentido, la economista estimó que «al menos hasta las elecciones legislativas de medio término, la mayoría de los hogares y empresas mantendrán una actitud precautoria, postergando decisiones de inversión en bienes durables -como inmuebles o automóviles- o en activos financieros».
De igual diagnóstico, el economista Amilcar Collante juzgó que «lo más fuerte de los anuncios es con respecto a 2026, y esa ley que va a modificar el tema de la ley Penal cambiaria, y eso le va a dar seguridad al ahorrista para entrar tranquilo los dólares al sistema».
«Entonces en el corto plazo, puede haber un ingreso, pero teniendo en cuenta que el blanqueo fue hace poco, no se si queda mucho por volcar a la economía, no se si estas medidas dan confianza a quien no lo hizo ya en el blanqueo a ingresar los dólares. Es algo más de eliminar burocracia,controles,y montos que no estaban actualizados. Pero no creo que impacto sea importante, lo grueso fue el blanqueo 2024«, razonó.
¿Qué impacto prevén en el dólar y las reservas?
Reschini opinó que el paquete de medidas «puede ayudar a que el dólar caiga pero me parece que no garantiza que este se vaya rápidamente hacia la banda inferior».
A su vez, Ritondale dijo que «no esperamos que estas medidas por sí mismas y en forma directa generen una oferta significativa de dólares en el mercado cambiario ni una presión bajista sobre el tipo de cambio«.
«Más bien, apuntan a contribuir a una mayor utilización del dólar en ciertas transacciones, aliviando indirectamente la presión sobre las tasas en pesos. Y apuntan a ampliar la base de dólares dentro del sistema financiero con un posible incremento en los depósitos en moneda extranjera y, en consecuencia, en las reservas brutas y líquidas en dólares», explicó.
Para el analista financiero Gustavo Ber las medidas «son positivas desde el punto de vista económico y financiero, dado que podrían sumar mayor oferta de dólares, y de ahí impulsar un descenso por debajo de los $1.100».
«Aún así, no creo que se llegue a la banda inferior a corto plazo, dado que podrían activarse mayores compras privadas que buscarían anticiparse a las oficiales en la banda inferior», argumentó.
Roberto Geretto, head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero, concordó que «no se espera que tenga impacto en el tipo de cambio ya que algunas medidas puede beneficiar ciertas transacciones, siendo relevantes en lo micro, pero no a nivel macro como para mover de manera material el mercado de cambios».
«En la medida que los dólares se bancarizan pueden sumar reservas, pero no se espera que sea algo material, dado que es difícil cambiar la cultura de ahorrar en dólares», agregó.
Al respecto, en Balanz evaluaron que «en un contexto donde el BCRA no está realizando compras de dólares en el centro de la banda cambiaria, una mayor captación de depósitos en moneda extranjera podría contribuir positivamente a las reservas netas, ya sea por el incremento directo de los saldos bancarios o por la posibilidad de utilizar esos fondos como respaldo para eventuales colocaciones de deuda».
Collante destacó que el paquete anunciado «no lo veo como algo que cambie sustancialmente (el escenario), o como un régimen nuevo, salvo que después vayan agregando otras medidas, pero sin un incentivo fiscal importante, no veo un cambio sustancial». En ese marco, el economista sostuvo que «no veo un cambio que implique que la cáida del dólar) al piso de la banda», y dijo que eso va a depender más «del flujo de divisas estacional por la liquidación de la cosecha y la demanda»
Asimismo, Motyl consideró que las medidas «podrían generar un aumento marginal en la oferta de divisas, lo cual presionaría a la baja sobre los tipos de cambio» y eso «no sólo contribuiría a estabilizar el frente cambiario, sino que también podría facilitar una acumulación de reservas por parte del BCRA».
Savoia cree que las medidas tienen «potencial para descomprimir expectativas y aportar más oferta genuina al mercado oficial; si genera confianza y logra adhesión, podría acelerar la convergencia del tipo de cambio hacia el piso de la banda de flotación».
«En cuanto a las reservas, el efecto sería indirecto. Si los dólares que ingresan se canalizan hacia instrumentos que pasan por el MULC, o si se traducen en inversiones productivas o exportación de servicios, eso sí puede ayudar al BCRA a recomponer reservas», indicó.
Por su parte, el operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, alegó que «algunos aprovecharán para hacer consumos en dólares que antes no podían justificar» pero «en el mercado cambiario no veo que tenga mucho impacto, toda vez que teóricamente lo que se va a utilizar son dólares, no creo que los vendan para hacer compras en pesos».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,reserva,luis caputo
ECONOMIA
Caputo descarta salto del dólar post elecciones y apuesta a sumar u$s9.000 millones en 6 meses

«La batalla está ganada, perdieron. Ahora, que le vayan a explicar a sus accionistas por qué apostaron a un dólar de pánico». La frase resume el estado de gracia en que está el equipo económico, y apunta no solo a los asesores financieros, sino también a las consultoras, economistas «econochantas» y periodistas «ensobrados».
Desde la óptica del Gobierno, a veces en el mundo financiero hay demasiados intereses creados detrás de los «pronosticadores«. ¿Es siempre así? En febrero último, un consultor top dijo que «la paridad de equilibrio teórico está en $1.617 por dólar, mucho más arriba de lo que está ahora, que es $1.075«.
El ministro de Economía Luis Caputo quiere mostrar que viene ganando la partida frente a la especulación financiera, que lo supo cobijar durante dos décadas de su vida profesional. Pero, desde la óptica de algunos inversores, demoró demasiado en salir a mostrar con señales concretas que estaban garantizados los dólares necesarios para pagar los próximos vencimientos de deuda.
El Gobierno disipa dudas y ratificó que cuenta con los dólares para los vencimientos
Por las dudas, teniendo en cuenta que el stock de dólares es una variable central para los bonistas y que, en un país con los antecedentes de la Argentina («defaulteador serial»), las probabilidades de un incumplimiento siempre aparecen, el Gobierno salió a calmar cualquier tipo de duda y ratificó contar con el dinero para hacer frente a los vencimientos de deuda.
En el Gobierno dicen que, en realidad, todo estaba fríamente calculado y solo se esperó el momento justo para salir a buscar la plata que hacía falta, teniendo en cuenta que el Banco Central dejó de intervenir desde el mismo día que se anunció la salida del cepo cambiario y se puso la banda de flotación, lo que complicó el escenario de acumulación de reservas internacionales, que habían recibido un espaldarazo a partir del acuerdo con el FMI.
Recién en las últimas semanas se anunció la colocación del BONTE 2030, por u$s1.000 millones, aportado por inversores del exterior -primera vez en siete años- interesados en hacer una «diferencia» con la Argentina.
Y este miércoles se sumó la colocación del REPO con bancos internacionales, por u$s2.000 millones, con el objetivo de fortalecer las reservas de cara a la revisión de metas que el FMI aceptó correr para julio. El crédito fue pactado a un plazo de 2 años y 4 meses, a una tasa del 8,25% anual, y otra vez el Banco Central entregó bonos en garantía. Lo positivo: consiguió una tasa mejor que en enero, cuando había colocado otro por u$s1.000 millones. Lo negativo: desde la óptica de los economistas críticos y la oposición, el endeudamiento continúa.
«En todo el mundo se pagan los intereses y se refinancia el capital», suele explicar el ministro Caputo.
El problema es que en las últimas semanas hubo algo de inquietud entre los acreedores, porque calculaban que la Argentina no llegaba a pagar todo.
El 9 de julio, el Gobierno dice tener garantizado que cancelará u$s4.300 millones de deuda con bonistas privados.
El Gobierno debe acumular u$s8.900 millones de reservas hasta fin de año
Mientras tanto, según analistas financieros, el stock de reservas netas es negativo en unos u$s7.500 millones, debajo de las metas planteadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Pero reconocen que hay confianza por parte de los inversores en este equipo económico y observan que existe valor a mediano plazo en la renta fija local.
Milagros Gismondi, economista y analista de Cohen Aliados Financieros, recordó que el acuerdo con el FMI establece metas trimestrales para 2025 que implican una acumulación de u$s8.900 millones hasta fin de año. «El objetivo es cerrar 2025 con un stock positivo de u$s1.600 millones, partiendo de un nivel actual negativo de u$s7.300 millones», explicó.
En tanto, analistas incluso esperan que los bonistas reinviertan gran parte de los cupones recibidos en la renta que vence el 9 de julio próximo. ¿El refinanciamiento del que habla Caputo? Algo parecido. Aún creen que el riesgo país tiene margen para seguir bajando. Ronda los 670 puntos básicos, según Rava Bursátil.
El Tesoro deberá saldar u$s9.100 millones de deuda este año, incluidos los compromisos con organismos multilaterales. Y en 2027 vencen u$s9.100 millones con privados y un total de u$s16.700 millones incluyendo a los organismos.
La Argentina debe afrontar pagos por u$s20.300 millones en 2027; u$s23.700 millones en 2028; y un nivel similar en 2029. Las obligaciones descienden a u$s20.000 millones recién en 2032. Caputo tendrá mucho trabajo, y su secretario de Finanzas, Pablo Quirno, deberá «transpirar la camiseta».
Qué pasará con el dólar luego de las elecciones
Igual, por ahora parecen quedar cada vez más lejos las versiones de que, tras las elecciones, el dólar se iría a «precios de pánico», que brotaron desde algunas usinas financieras antes del levantamiento del cepo cambiario. Hablaban de al menos $1.500 pesos, y un dirigente político hasta dijo que el dólar se iría a $3.000.
A mediados del año pasado, cuando el mercado parecía que se iba otra vez sobre el dólar, el presidente Javier Milei respondió: «En primer lugar, nada de pánico, cero pánico». Como economista, el jefe de Estado sabe que, cada tanto, el capital especulativo se va sobre el dólar para tratar de apreciarlo en momentos de ruido político.
Y Caputo ya no presta atención a las versiones. «Se quedaron sin argumentos, algunos no se cansan de errarle, y otros seguirán pifiando, porque detrás hay intereses políticos del kirchnerismo, y de los que quieren que al país le vaya mal, para volver a saquear al Estado», dispara el jefe del Palacio de Hacienda.
El ministro de Economía les recuerda a los dueños de la plata que la Argentina está ante un escenario económico que «no se ve desde hace 124 años, con superávit primario, un Banco Central capitalizado, con suficientes reservas para ir a un tipo de cambio incluso menor a 1.000 pesos, y, lo más importante, se logró por decisión política del presidente».
Caputo viene sosteniendo este argumento desde hace varias semanas, pero todavía no logra que el riesgo país vaya a la zona de los 400 puntos, que es lo que le permitiría a la Argentina terminar con las especulaciones, según calculan en el propio equipo económico.
El ministro dice que no le importa si le dicen que repite argumentos. «Haría hincapié en esto 85 veces seguidas si hace falta», explica, rotundo. Y a los que intentan correrlo con que esto ya se vivió en la convertibilidad, los despacha así: «Eso pasó porque veníamos de una crisis fenomenal, que llevó a un ajuste brutal».
«Cuando el ajuste te lo hace el mercado, como vos estás en el octavo subsuelo, subís«, enfatiza Caputo. Y sigue: «Esta vez es diferente. Preguntan mil veces si ¿esta vez es diferente? Bueno, esta vez sí: tenemos un presidente que es diferente, y no lo traten de cambiar, porque los voy a reventar a todos», bromea en un streaming, dando muestras de que en el equipo económico reina la tranquilidad.
Y le envía un mensaje al «círculo rojo», que suele criticar las «formas» de Javier Milei: «Esa personalidad es lo que nos ha permitido a todos los ministros poder hacer cosas que parecían imposibles«, explica.
En definitiva, el ministro de Economía, destaca Milei, es el «campeón» de las finanzas. Los críticos, por su parte, piden ver si esta vez, como explica Caputo, es «diferente», y los inversores extranjeros deciden venir a traer su capital a la Argentina, pensando en el largo plazo, y no solo en los intereses que aportan las refinanciaciones de capital.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar,fmi
ECONOMIA
Milei celebró la inflación de mayo con una foto con Caputo: «El mejor ministro de la historia, lejos»

El presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo celebraron en redes el dato de inflación de mayo, que marcó el registro mensual más bajo desde el 2020, en plena pandemia.
Apenas segundos después de que INDEC difundiera el IPC, tanto Caputo como Milei usaron las redes sociales para festejar el 1,5% de inflación.
Javier Milei y Luis Caputo celebraron el dato de inflación de mayo 2025
El mensaje de Javier Milei para celebrar el dato de inflación de mayo
En su mensaje en redes, Caputo enumeró: «Inflación minorista Mayo: 1,5%; Canasta Básica Alimentaria: -0,4%; Canasta Básica Total: 0,1. Sin cepo, corrigiendo precios relativos y con la economía creciendo al 6% anual. Tenemos el mejor presidente del mundo«.
En tanto, Milei respondió con una foto entre ambos abrazados, mencionando a Caputo y señalando: «El mejor ministro de Economía de la historia Argentina, por lejos».
Además, el Presidente reposteó mensajes de distintos funcionarios o asesores del Gobierno que hicieron mención al dato del IPC.
Uno de ellos fue Miguel Boggiano, quien escribió: «Inflación de mayo 1,5%- Para todos los que lloran que el BCRA no acumula reservas! La prioridad es bajar la inflación. Nada de emitir!!»
En tanto, José Luis Espert sostuvo: «La cifra más baja desde mayo de 2020. La inflación se extingue».
La inflación de mayo fue la más baja desde el 2020
El INDEC dio a conocer la inflación de mayo, que fue del 1,5%, lo que representó una baja con respecto a abril (2,8%). Así, se convirtió en la variación mensual más baja desde mayo del 2020 (también fue del 1,5%), año que estuvo marcado por la pandemia.
Estos datos representan una inflación interanual del 43,5%, mientras que en los primeros cinco meses del año el IPC subió 13,3%.
Excluyendo a la época de la pandemia, con un consumo caído y precios a la baja, hay que remontarse hasta noviembre de 2017, para encontrar un dato menor al de mayo del 2025: ese mes, el IPC había marcado un 1,4%.
Según informó el INDEC, la división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (4,1%), por subas en Servicios de telefonía e internet. Le siguió Restaurantes y hoteles (3,0%), por las alzas en Restaurantes y comidas fuera del hogar.
«La división con mayor incidencia en las regiones GBA, Pampeana y Cuyo fue Restaurantes y hoteles (3,0%). En cambio, en Noreste y Noroeste la mayor incidencia se registró en Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%), mientras que en Patagonia fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,4%)», agregó el organismo.
En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en mayo de 2025 con respecto al mes previo fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%) y Transporte (0,4%).
«A nivel de las categorías, los bienes y servicios en el IPC núcleo (2,2%) lideraron el incremento, seguidos de los precios Regulados (1,3%) y los Estacionales (-2,7%)», concluyó INDEC.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,luis caputo,inflacion
ECONOMIA
La canasta alimentaria tuvo deflación en mayo: cuánto necesitó una familia para ser clase media

Por primera vez desde que se inició la serie actual del INDEC en 2016, la canasta básica alimentaria (CBA) registró una caída mensual. En mayo, según el informe difundido este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, la CBA -que marca la línea de indigencia- retrocedió 0,4%, mientras que la canasta básica total (CBT) –que marca la línea de pobreza– tuvo un leve incremento de 0,1%.
Ambas variaciones representan los valores más bajos en casi una década y marcan un freno inédito en el ritmo de suba de los precios. «Es la primera vez que la canasta alimentaria muestra una caída mensual desde la creación de la serie«, subrayó el informe oficial.
Desde el Ministerio de Economía confirmaron también estos datos y celebraron la desaceleración como señal de «descompresión inflacionaria».
Cuánto necesita ganar una familia para ser de clase media y no caer en la pobreza
Con estos números, el umbral de indigencia para un adulto equivalente se ubicó en $161.903, mientras que la línea de pobreza fue de $359.425.
Para una familia tipo de cuatro personas, la CBA alcanzó los $500.281 y la CBT llegó a $1.110.624: es lo que necesitaría ganar una familia para no caer en la indigencia o no ser pobre, respectivamente.
En el caso de un hogar de cinco integrantes, los valores mensuales necesarios para no ser considerado pobre o indigente fueron $526.185 y $1.168.132, respectivamente.
En tanto, en la comparación interanual, la CBA subió 29,3% y la CBT, 30,5%. Pero en lo que va de 2025, los aumentos acumulados son de 11,3% y 8,4% respectivamente, muy por debajo de los picos registrados durante 2024.
La inflación de mayo fue la más baja desde 2020: los rubros que lo explican
A la hora de analizar los rubros que contribuyeron para la desaceleración del IPC (en abril había sido del 2,8%), se destaca la menor suba de los alimentos, una de las divisiones con menos incrementos y que es la de mayor incidencia en el índice.
Según informó el INDEC, la división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (4,1%), por subas en Servicios de telefonía e internet. Le siguió Restaurantes y hoteles (3,0%), por las alzas en Restaurantes y comidas fuera del hogar.
«La división con mayor incidencia en las regiones GBA, Pampeana y Cuyo fue Restaurantes y hoteles (3,0%). En cambio, en Noreste y Noroeste la mayor incidencia se registró en Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%), mientras que en Patagonia fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,4%)», agregó el organismo.
En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en mayo de 2025 con respecto al mes previo fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%) y Transporte (0,4%).
«A nivel de las categorías, los bienes y servicios en el IPC núcleo (2,2%) lideraron el incremento, seguidos de los precios Regulados (1,3%) y los Estacionales (-2,7%)», concluyó INDEC.
La leve suba de los alimentos fue fundamental para que se desacelere la inflación: por ejemplo, en GBA tuvo una incidencia de solo el 0,10%: junto a bebidas alcohólicas, prendas de vestir y calzado y recreación y cultura, fueron los que menos aportaron al IPC.
El caso de los alimentos es clave: en abril, por ejemplo, habían subido 2,9%, incluso por encima del nivel general.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios
-
POLITICA3 días ago
La Libertad Avanza renunció al aumento de sueldos en el Senado y se reaviva la polémica por el decreto que sube las dietas
-
POLITICA3 días ago
Cristina Kirchner fue condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos
-
POLITICA1 día ago
Cuánta plata deberá pagar Cristina Kirchner