ECONOMIA
Dólares paralelos: el valor que prevé el mercado tras guerra comercial y las demoras del FMI

Los dólares financieros, Contado con Liquidación y el dólar MEP, acentuaron su tendencia alcista el viernes y el riesgo país superó la barrera de los 900 puntos, su máximo nivel desde noviembre.
Esto fue resultado de la escalada de la guerra comercial internacional y, en el plano local, por la incertidumbre sobre el futuro régimen cambiario que surgirá del acuerdo con el FMI. Los analistas prevén que la volatilidad de los dólares financieros seguirá hasta que se disipe esa duda, y hay quienes estiman que podrían alcanzar a los $1.400 si se extiende el mal clima financiero externo.
El Grupo SBS sostuvo que la incertidumbre del mercado radica también en cuánto será finalmente el desembolso inicial del FMI, en la libre disponibilidad de los mismos, las metas cuantitativas que establezca el acuerdo, entre ellas la pauta de reservas netas, y la hoja de ruta para salir del cepo.
En ese marco, el viernes un cable de Bloomberg señaló que «todavía no hay consenso entre los miembros del directorio sobre el tamaño del desembolso inicial», según reveló una fuente involucrada en las negociaciones a esa agencia.
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva había declarado el 31 de marzo que consideraba «razonable» un desembolso inicial del 40% del monto total del acuerdo por u$s20.000 millones que solicitó el Gobierno, lo que representaría unos u$s8.000 millones.
Los factores de incertidumbre de la City y el papel del FMI
Un informe de la consultora 1816 planteó: ¿Alcanza los u$s8.000 millones?. Y alegó que si el riesgo país, que en los últimos tres meses trepó desde 570 puntos básicos hasta 925 puntos el viernes, «comprime lo suficientemente rápido puede que si; pero si el soberano sigue sin acceso al mercado internacional de deuda en el futuro previsible, luce muy improbable que se puedan mantener en el BCRA las divisas que nos el FMI sin una modificación sustancial en el régimen cambiario».
En ese sentido, la consultora le asigna «buenas chances a la eliminación del dólar blend lo que debería impactar en el CCL y la brecha». Y remarcó que la «gran incógnita sería si el dólar financiero pasará a moverse con banda. O más fundamentalmente: ¿el FMI permitiría que el BCRA use reservas para intervenir en ese mercado?».
Por su parte, la consultora EconViews hizo hincapié en que la vuelta de Trump «pasó de ser un notición a un dolor de cabeza, no solo por los efectos de la política arancelaria, sino también porque las expectativas de una fuerte recesión hicieron caer las bolsas en el mundo, y la suba del riesgo país nos aleja de poder emitir bonos por un tiempo».
«A esto se suma que sigue la incertidumbre del programa con el FMI y el futuro del dólar (o del pobre peso) y el rechazo a los pliegos de Lijo y García Mansilla a la Corte Suprema, otro revés para Milei», agregó.
La consultora alegó que «es difícil calcular los efectos que tendrá, pero seguramente tendremos un menor crecimiento mundial (con riesgo de recesión en Estados Unidos) y, por ende, menos demanda agregada, lo que puede presionar el precio de commodities para abajo«. Y advirtió que «esto tendría un fuerte impacto para Argentina, dependiente de las exportaciones agrícolas y (ahora) del petróleo para hacerse de dólares».
Además, remarcó que «en el medio de este lío, Milei viajó a Estados Unidos con la excusa de recibir un premio, aunque seguramente también para conseguir apoyo en la negociación con el FMI». Y especuló que «el viaje no parece haber sido demasiado exitoso, porque no logró encontrarse con Trump como en otras ocasiones (al menos no hubo foto)».
«Más allá del peso de EE.UU. en el directorio del FMI, habrá que ver que harán otros miembros, como Japón, Países Bajos y Alemania, que son más renuentes a ser generosos», destacó.
La consultora evaluó también: «Del viaje repentino a Estados Unidos se desprende que las negociaciones están tensas y que ahora Argentina tiene urgencia. El Gobierno sigue presionando por más dinero adelantado y menos cambios en el esquema cambiario, y el Fondo no está cómodo con el cepo y el tipo de cambio».
Por otra parte, entre los focos de dudas sobre el acuerdo con el FMI, los analistas de PPI subrayaron que Mauricio Claver-Carone, enviado del Departamento de Estado para América Latina bajo la administración de Donald Trump, afirmó que Estados Unidos espera que las negociaciones entre Argentina y el FMI sean exitosas y destacó a Javier Milei como un aliado de Estados Unidos.
Sin embargo, marcó un punto de clave: «El Departamento de Estado no ve con buenos ojos la continuidad del acuerdo de financiamiento que Argentina mantiene con China a través del swap, el cual actualmente representa el 47% del activo de las reservas brutas al 31 de marzo».
Dólares paralelos y riesgo país: las causas del salto
El dólar blue cerró el viernes estable en $1.310, con lo cual tuvo una suba semanal de $10, aunque durante la semana tocó los $1.325. En tanto, el CCL y el MEP finalizaron en $1.337,05, y $1.340,44 con lo que registraron alzas diarias de 1,3 y 1,6% en medio del derrumbe financiero global, y en la semana escalaron 2,1% y 2,9% respectivamente.
El operador Gustavo Quintana atribuyó la tendencia alcista firme de los dólares financieros a «la incertidumbre derivada de los acontecimientos en el mundo» y sostuvo que «la situación de todos los mercados es muy complicada y eso, naturalmente, contagió y estimuló el proceso de dolarización de portafolios».
Y explicó que en el caso del dólar blue no subió tan fuerte porque «no debe haber mucha plata en circulación, es un mercado más chico y que opera todo contra entrega física, el que está dolarizado no vende y el que no compra es porque no tiene plata».
Por su parte, el economista Federico Glustein dijo que la suba de los dólares financieros y el riesgo país en alza «muestra que hay una menor confianza en el programa y que piden certezas sobre el acuerdo con el FMI«, y enfatizó que a eso «hay que agregar los aranceles de Trump y las perspectivas de tasa en EE.UU. que suman condimento negativo al endeudamiento en el mercado».
«Esta incertidumbre global hace saltar las cotizaciones«, subrayó.
Por su parte, el analista financiero Gustavo Ber explicó que la dinámica de «los dólares financieros están más sujetos al negativo clima externo», mientras que el dólar blue «es más de ahorristas minoristas y, por ello, podría estar menos contagiado por el ‘sell-off’ global».
A su vez, María Belén San Martino, economista de Balanz, afirmó que «la suba del riesgo país se enmarcó en una jornada muy negativa para los mercados globales».
«Las tensiones comerciales, el temor a una desaceleración de la economía mundial y la posibilidad de una recesión en Estados Unidos generan un clima de incertidumbre que podría derivar en una postura de risk-off en los mercados, lo que afecta particularmente a economías emergentes».
Dólares financieros: ¿rumbo a los $.1400?
Eric Ritondale, economista jefe de PUENTE, afirmó que «la volatilidad continuará hasta que se definan aspectos esenciales del acuerdo con el FMI, como la magnitud de los desembolsos de este año y el marco monetario/cambiario del acuerdo».
Quintana aseguró que «los próximos días están signados por la gran incertidumbre y nerviosismo internacional y, por lo tanto, de difícil pronóstico». Por lo pronto, considera que seguirá la volatilidad.
Por su parte, Ber manifestó que «continúa el reacomodamiento de los dólares financieros, aunque de manera gradual y ordenada dentro del complejo escenario externo». Y pronosticó que «en caso de extenderse el turbulento clima externo, podrían seguir en ascenso gradualmente hacia los $1.400, una brecha en torno al 30%».
A su vez, estimó que «si sigue el adverso clima externo, el anuncio del acuerdo con el FMI podría tener un efecto en los dólares financieros más limitado, aflojando hacia la zona de los $ 1.300, una brecha del 20%».
Glustein auguró «algunos días más de alza de los dólares paralelos como consecuencia de la incertidumbre local e internacional». Y aseveró que «la volatilidad va a continuar hasta que no haya un acuerdo firmado concreto».
En ese marco, vislumbra para los dólares financieros «un techo de $1.360 para los próximos días con un piso de $1280 si mejora el panorama«.
Consideró que el anuncio del acuerdo con el FMI «podría mejorar el escenario, pero también es cierto que complica otros aspectos como el esquema cambiario y si es flotación, a cuánto».
De todos modos, el experto no cree que los dólares escalen a $1.400 porque espera que el Gobierno saldrá a intervenir para evitar eso: «Lo veo más jugando a dejar un valor por debajo de los $1.360».
Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, prevé que ante un escenario de mayor tensión internacional «vamos a tener mucha presión en los tipos de cambio» paralelos.
A su criterio, a la espera de los detalles del acuerdo con el FMI los dólares paralelos oscilarán «entre $1.300 y $1.350, con un BCRA que va a seguir perdiendo reservas porque va a tener que intervenir fuerte para poder mantener la brecha lo más tranquila posible», pero acotó que «no veo que lleguen a los $1.400 por el esquema de contención que tiene el Gobierno».
«La presión cambiaria va a continuar hasta que no llegue el acuerdo con el FMI. Pero a la vez, esta guerra comercial puede empezar a afectar los precios de la soja en un contexto donde se espera la liquidación de la cosecha gruesa. Habrá que ver qué impacto puede tener porque eso también es un factor que puede incidir en el sendero de los tipos de cambio«, esgrimió.
Para la economista Natalia Motyl, la suba de aranceles de Trump «podría generar una caída en nuestras exportaciones, deteriorar la balanza comercial y forzar una devaluación del tipo de cambio».
«Este escenario es anticipado por el mercado, que comienza a demandar más dólares como cobertura. Por eso, es probable que en los próximos días veamos una mayor presión sobre los dólares financieros».
Según su visión, «puede ser que los dólares financieros se mantengan en un rango de entre $1.250 y $1.350 durante abril, con cierta volatilidad en función del flujo de noticias y decisiones gubernamentales».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar blue,contado con liquidación,dólar mep
ECONOMIA
El INDEC publica el viernes el dato de la inflación de marzo y consultoras estiman un IPC más alto de lo esperado

Se espera una inflación superior a lo previsto inicialmente, según las consultoras. El dato podría impactar en las proyecciones para el resto del año
08/04/2025 – 14:16hs
Como cada mes, el INDEC publicará esta semana el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a marzo. La fecha clave es el viernes 11 a las 16 horas, cuando se conocerá oficialmente el dato de inflación del mes pasado. Las expectativas apuntan a un registro algo superior al que se preveía inicialmente.
El lunes, el Banco Central dio a conocer el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), donde se reflejan las proyecciones de las principales consultoras económicas. En su informe, estimaron que la inflación de marzo se habría ubicado en torno al 2,6%, por encima del 2,2% previsto hace un mes y también del 2,4% registrado en febrero.
El informe también ajustó al alza las previsiones para los próximos meses. Para abril, las consultoras prevén una inflación del 2,2% (antes proyectaban 1,9%) y para mayo un 2% (versus 1,7%).
El propio presidente Javier Milei había anticipado que la inflación «en abril/mayo podría quebrar el 2%», pero la suba en alimentos durante marzo podría haber superado ese umbral, con algunos pronósticos que ubican ese rubro por encima del 3%.
En cuanto a las proyecciones anuales, el REM estima que 2025 cerrará con una inflación acumulada del 27,5%, frente al 23,3% proyectado en el informe anterior.
Inflación en CABA: tendencia a la baja desde diciembre
En los primeros meses del año, la inflación ya acumula una suba del 5,3%, con una tasa interanual del 79,4%, según el Instituto de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires.
El IPC de CABA registró en febrero su segundo mes consecutivo con inflación del 2,2%. Por otra parte, el IPC porteño mostró una tendencia a la baja desde el inicio de la actual gestión. En enero marcó 3,1%, y fue la primera vez que comenzó el año con un índice mensual que inicia con el número 2 adelante:
- Enero: 20,6%
- Diciembre: 25,5%
- Febrero: 13,2%
- Marzo: 11%
- Abril: 8,8%
- Mayo: 4,2%
- Junio: 4,6%
- Julio: 4%
- Agosto: 4,2%
- Septiembre: 3,5%
- Octubre: 2,7%
- Noviembre: 2,4%
- Diciembre: 2,7%
- Enero (2025): 2,2%
- Febrero (2025): 2,2%
¿Qué dicen las consultoras sobre la inflación de marzo?
Las proyecciones privadas para el dato de marzo oscilan entre el 2,5% y el 3%:
- Eco Go: su relevamiento arrojó 2,7%, pero proyecta que el IPC del INDEC rondará entre 2,9% y 3%.
- PxQ: estima una inflación del 3%.
- LCG y Politikón: ambas esperan un 2,7%.
- Equilibra: también proyecta 2,7%, con impacto de tarifas, alimentos y el regreso a clases.
- EconViews, C&T, y Lambda Consultores: coinciden en el 2,7%.
- Fundación Libertad y Progreso: hasta hace unos días sostenía una proyección más baja, del 2,2%.
- Orlando Ferreres: calcula un 2,9%.
- FMyA y Analytica: la ubican alrededor del 2,5%.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,indec,inflación,ipc
ECONOMIA
Los expertos en Bitcoin alertan que recién comienza su baja y proyectan hasta qué precio puede caer

El precio del Bitcoin cayó por debajo de los u$s80.000, en sintonía al desplome que hubo en los mercados bursátiles mundiales, tras los anuncios arancelarios de Donald Trump a las importaciones que recibe Estados Unidos. La tensión alcanzó tal nivel, que los analistas en criptomonedas opinan que puede seguir a la baja hasta un piso que, algunos advierten, puede llegar a ser de u$s40.000, por la gran incertidumbre generada.
Es decir, en el sector no descartan que se produzca una caída en el corto plazo que pueda llegar a recortar hasta 50% su precio actual.
Más allá de su preocupante tendencia a la baja, la aclaración que hacen los expertos para seguir confiando en el Bitcoin es que se trata de un activo volátil, y más allá de las subas y bajas en su valor, su tendencia en el largo plazo es al alza.
El dato concreto es que desde los anuncios de Trump a comienzos de abril, esta criptomoneda cayó alrededor de 3%, y en todo el 2025 acumula un descenso de casi 15% en dólares.
Y desde que alcanzó uno de sus precios máximos, en torno a los u$s106.000 a fines de enero pasado, ya retrocedió alrededor de 25%.
Bitcoin: expertos en criptomonedas esperan una baja mayor
Los jugadores del sector de las criptomonedas, como billeteras, exchanges y otras fintech, consultados por iProfesional, coinciden que el presente es complicado.
«La verdad, este desplome mundial de los mercados está generando mucha incertidumbre, y Bitcoin no está quedando afuera. Por eso, creo que el impacto en las criptomonedas puede seguir siendo fuerte mientras persista este contexto de volatilidad global, porque, aunque muchos lo ven como un refugio, en el corto plazo suele moverse como un activo de riesgo y tiende a correlacionarse con los mercados tradicionales cuando hay pánico», dice a iProfesional Matias Bari, fundador y CEO de Satoshitango.
Respecto hasta cuánto más puede bajar, según este referente, «es difícil poner un número exacto, pero si el clima económico no mejora, podríamos ver testeos de soportes clave como los u$s50.000 o, incluso, los 40.000 dólares, dependiendo de cómo evolucionen las cosas».
Por su parte, Julián Colombo, gerente general de Bitso, coincide en el panorama para el sector: «Lo que estamos viendo en los mercados globales es una reacción a una combinación de factores: tensiones geopolíticas, señales de desaceleración económica en grandes economías y cierta reconfiguración del apetito por riesgo por parte de los inversores. En ese contexto, Bitcoin no está exento del impacto. Creo que la volatilidad es parte inherente del mercado cripto».
Y completa a iProfesional: «Así como Bitcoin tuvo fuertes subas en los últimos meses impulsado por los índices (ETF), la expectativa de recortes de tasas y una mayor adopción institucional, también puede tener correcciones bruscas cuando el mercado global entra en modo riesgo».
Por su parte, Richard Teng, CEO de Binance, opina que el resurgimiento del proteccionismo comercial está introduciendo una «volatilidad significativa» en los mercados globales, donde «el cripto no es una excepción».
Por lo que aclara que, a corto plazo, este tipo de incertidumbre macroeconómica «tiende a desencadenar una respuesta de aversión al riesgo, con los inversores retirándose mientras esperan ver cómo se desarrollan las cosas en torno al crecimiento, la política y el comercio».
En la misma línea, Ramiro Raposo, VP de Growth de la plataforma Bitwage, suma: «En estos momentos de incertidumbre, muchos salen de todo lo que sea volátil, y Bitcoin no es la excepción. Si llega a alcanzar los u$s60.000, podríamos verlo bajar un poco más, pero no hay que perder de vista el panorama general: el halving ya está en marcha y los ETF siguen metiendo presión compradora. Cuando se calme un poco el escenario global, Bitcoin tiene buenas chances de repuntar».
En ello coincide Denise Cinelli, COO de la exchange CryptoMKT, al asegurar que, en contextos de incertidumbre y desplome en los mercados financieros tradicionales, «Bitcoin suele mostrar una alta sensibilidad a los movimientos macroeconómicos, especialmente cuando se trata de políticas monetarias restrictivas, conflictos geopolíticos o temores de recesión.
Así, observa que, si bien los precios pueden continuar ajustándose a corto plazo, «con proyecciones que podrían llevar el precio, incluso, por debajo de los u$s50.000 si se profundiza la aversión al riesgo global, también vemos señales de consolidación y acumulación por parte de grandes tenedores. A esto se suma el reciente halving de Bitcoin, un evento que históricamente ha marcado el inicio de ciclos alcistas, aunque con rezagos temporales».
Expertos positivos en el largo plazo con Bitcoin
La coincidencia en el sector es que, si bien el presente es sombrío, Bitcoin es un activo que a través del tiempo siempre marcó máximos que se fueron superando a lo largo de la historia.
«Hay una fuerte incertidumbre y en estos casos las personas se refugian por instinto y miedo a algo que reconocen como seguro. En esta aversión al riesgo, se desprenden de Bitcoin, donde puede haber una capitulación, incluso, más abajo. Pero esto no altera en absoluto los fundamentos que hicieron a Bitcoin apreciarse a estos valores. Ahora solo nos acordamos que bajó de los u$s100.000, pero nadie recuerda que un año y medio atrás estaba a u$s25.000, es decir, hoy está tres veces más de ese precio. Por eso su valor debe medirse cada 4 años, y los especuladores de corto se arrepentirán por no comprender la magnitud de este cambio de paradigma monetario», dice Agustín Kassis, director de La Crypta y creador de la criptomoneda Peronia.
Por su parte, Bari también es positivo a futuro: «El Bitcoin tiene historial de recuperarse tras caídas grandes, así que en el largo plazo sigo siendo optimista, pero ahora mismo hay que estar atentos a los movimientos macro».
En tanto, Colombo, agrega: «Seguimos viendo entrada de nuevos usuarios, así que más allá de los vaivenes de corto plazo, mantenemos una mirada optimista sobre el rol que Bitcoin puede cumplir en el mediano y largo plazo».
En ello coincide Teng: «Mirando más adelante, este entorno también podría acelerar el interés en el cripto como una reserva de valor no soberana. Muchos tenedores a largo plazo continúan viendo a Bitcoin y otros activos digitales como resilientes durante períodos de estrés económico y dinámicas políticas cambiantes».
Así, Cinelli concluye que, en la actualidad, el mercado global enfrenta una combinación de factores que presionan a la baja a los activos de riesgo, incluidas las criptomonedas.
Sin embargo, afirma que es importante entender que la volatilidad es una «característica inherente» de Bitcoin desde su origen.
«Por eso, a pesar de las caídas momentáneas, la tendencia de largo plazo sigue siendo alcista, respaldada por fundamentos como la escasez programada de Bitcoin, el creciente interés institucional y la adopción regulada en distintas regiones del mundo», finaliza Cinelli.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bitcoin,ahorro,criptomoneda,dólar
ECONOMIA
El Gobierno, eufórico por un eventual desembolso mayor del FMI

En la Casa Rosada y en Olivos se viven horas de euforia contenida. El presidente Javier Milei maneja información puertas adentro. Es que finalmente el Fondo Monetario Internacional (FMI) desembolsará en un solo tramo y de una vez un préstamo de entre 10.000 y 12.000 millones de dólares para fortalecer las reservas del Banco Central. Podría haber anuncios este viernes.
Según pudo saber iProfesional de fuentes de la intimidad del entorno presidencial, esa información se maneja con optimismo en el «triángulo de hierro», como lo bautizó el Presidente, que conforman el propio Milei, su hermana Karina y el asesor Santiago Caputo. Todos en línea con el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo.
Javier Milei, eufórico por novedades en el acuerdo con el FMI
El pronóstico del jefe de Estado argentino y su círculo áulico es que podría haber un anuncio definitivo de un acuerdo con el FMI con desembolso de entre 10.000 y 12.000 millones de dólares a más tardar el 21 de abril, fecha que ronda en esas reuniones. Sin embargo, el acuerdo global sería por 20.000 millones de dólares y una parte se destinaría a que la Argentina pague con esos recursos los vencimientos con el FMI hasta 2029.
«Ellos tienen en la cabeza esa fecha, el 21 de abril», señaló enigmático un informante de la Casa Rosada. Pero no solo eso: confían en que la Argentina será uno de los cuatro países que logrará bajar los aranceles que impuso el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y que para la Argentina son del 10% para los productos que exporte a ese país.
Pero además, aún Milei confía en conseguir un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, o algo similar, y en vencer electoralmente a Cristina Kirchner en la provincia de Buenos Aires y a Mauricio Macri en la Ciudad.
«Para ellos está soleado y agradable, con pronóstico mejorando y contenida euforia», ironizó ante iProfesional un funcionario con acceso al entorno presidencial pese a la nueva jornada de tormenta en los mercados internacionales y locales por la guerra comercial desatada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
En una jornada de alta volatilidad los mercados de Asia y Europa amanecieron con un repunte, al igual que Wall Street, pero luego volvieron a desplomarse ante las declaraciones del representante del comercio internacional de los Estados Unidos USTR, Jamiesson Greer, que sostuvo las políticas proteccionistas de Trump.
En el Merval hubo un repunte sobre la primera parte de la jornada, pero luego volvió a caer la cotización general, mientras que el dólar blue alcanzó los 1360 pesos y los dólares financieros alcanzaron los 1377 y el riesgo país llegó a los 1009 puntos básicos. En ese contexto de pesimismo general, la Casa Rosada recibió aparentes noticias de que el board del FMI aprobaría el viernes el acuerdo con Argentina.
En las últimas horas de este martes circularon fuertes rumores en el Gobierno y la Cancillería que dirige Gerardo Werthein de que el board del FMI, que integran más de 20 países, además de los Estados Unidos, podría abocarse este viernes al caso argentino y algunos arriesgaban que el préstamo podría elevarse a 12.000 millones de dólares.
Es posible que no se anuncie el viernes el acuerdo, los detalles, el monto y el nuevo esquema de bandas cambiarias. «Pero la cifra que se maneja en la intimidad de Olivos es que ya están acordados fondos frescos por entre 10.000 y 12.000 millones de dólares para fortalecer las reservas del Banco Central», dijo a iProfesional.
Aranceles: el Gobierno confía en que Donald Trump hará una excepción con Argentina
En las líneas diplomáticas de la Cancillería eran más escépticos respecto de un acuerdo o Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos y la Argentina, pero que sí podría haber acuerdos comerciales. De hecho, el USTR Jamiesson Greer hizo declaraciones ayer ante el Senado norteamericano sobre el plan arancelario a nivel global. El presidente Milei había dicho el jueves en Mar-a-Lago que Werthein había acordado con Greer y con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, que iba a buscar adaptar la legislación argentina para bajar los aranceles de Trump, dispuestos en el 10% para exportaciones argentinas.
La Argentina propuso reducir aranceles y barreras no arancelarias en línea con la estrategia de reciprocidad impulsada por la administración Trump. Greer declaró ante el Comité de Finanzas del Senado que «casi 50 países» buscan negociar una baja arancelaria y destacó que Argentina, junto con India, Vietnam e Israel, estaban entre las prioridades.
Esto fue fuertemente celebrado por Werthein y por Milei durante la jornada de volatilidad en los mercados mundiales. Como contexto, Trump abrió una confrontación con China y con muchos países de la Union Europea por aranceles mucho más altos, que incluso fueron criticados por sectores republicanos porque podrían generar alzas de costos en los productores norteamericanos y una suba de la inflación, además de recesión y un aislamiento del mundo.
Greer dijo que el gobierno de Trump busca corregir una situación de desigualdad estructural en el comercio internacional, reducir el déficit y generar incentivos para atraer a la producción a territorio estadounidense para revertir la perdida de empleos industriales durante las últimas décadas.
El principal asesor económico del mandatario republicano, Kevin Hassett, dijo a Fox News que la Casa Blanca recibió un aluvión de pedidos para bajar o eliminar aranceles, y que privilegiará a Japón y Corea del Sur por ser socios estratégicos.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que hasta 70 estados presentaron pedidos para negociar y que Trump aceptó esas conversaciones por el volumen y no por la caída de los mercados internacionales y el pánico financiero.
En ese contexto, Milei, Caputo y Werthein se sentían altamente satisfechos de que Greer hubiera mencionado a la Argentina como uno de los países privilegiados para negociar una baja de intereses. Ahora, la mayor incógnita es cómo jugarán los Estados Unidos en el board del FMI.
Las dudas acerca de que haya anuncios definitivos este viernes obedecen a que antes el staff del FMI debe elaborar un memorándum de entendimiento que es la base del acuerdo y que Caputo debe firmar. Luego, dejan pasar habitualmente 15 días para que el board lo trate y le dé la aprobación definitiva. En ese caso, podría cobrar sentido la fecha del 21 de abril como anuncio formal.
En el board del Fondo, los Estados Unidos y Francia apoyan el desembolso a la Argentina. El voto norteamericano representa un 16,49%, pero hay muchos más miembros que no se sabe aún la postura que tomarán como por ejemplo Japón (6,14%), China (6,08%), Países Bajos y Bélgica (5,46), Alemania (5,31), España y México (4,53), Vietnam (4,2), Italia (4,12), Francia (4,03), Reino Unido (4,03%), Australia, Corea del Sur, Canada, Dinamarca, Rusia, India, Irán, Arabia, Nigeria, Brasil, Suecia, Turquía y otros.
«Esto va a ser un éxito para ellos… tienen en la cabeza que van a sorprender con el FMI, descuenta que les dan 10.000 millones de dólares de una sola vez, van a sorprender con la rebaja de aranceles y el acuerdo de libre comercio y en el interín se cargaron al kirchnerismo y a Macri», señaló uno de los funcionarios que habla con el entorno de Milei.
«TMAP, todo marcha de acuerdo al plan», señaló, parafraseando al asesor presidencial de mayor peso, Santiago Caputo. «No están ni eufóricos ni deprimidos, es algo que no pueden gritar porque se les cae el plan, pero lo quieren decir a alguien para desahogar. Milei no lo dirá por ahora, solo lo escribe en su libretita negra que lleva encima todo el día», señaló uno de los laderos del Triángulo de Hierro.
Incluso, este eventual logro dejó para la Casa Rosada en segundo plano la aprobación en la Cámara de Diputados de una comisión investigadora de la supuesta estafa con criptomoneda $Libra, lanzada el 14 de febrero por Milei en las redes sociales. Todo marcha de acuerdo al plan.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,dolar,reservas,donald trump
-
POLITICA3 días ago
Misterio: en 10 años, el patrimonio de Leandro Santoro creció 13.288 veces
-
POLITICA2 días ago
Empezaron a peritar la fortuna de Cristina: operaciones con Lázaro Báez y ahorros millonarios en dólares bajo sospecha
-
INTERNACIONAL3 días ago
El Ejército de Israel abatió a dos terroristas de Hezbollah en un ataque aéreo en el sur del Líbano