ECONOMIA
Drones, Starlink y descuentos: la estrategia de las marcas de maquinaria agrícola frente a ola de importaciones

En los últimos meses el mercado de maquinaria agrícola tomó un rumbo desconocido, luego de la decisión del Gobierno Nacional de facilitar la importaciónequipos usados. Se eliminó el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) mediante el decreto 273/2025, desregulando la importación, bajo el argumento de incorporar tecnología a mejores precios.
La medida fue controversial, ya que tanto los productores argentinos de maquinaria agrícola, como las multinacionales que fabrican en nuestro país mediante sus filiales locales, se manifestaron en contra de la medida, o al menos tal como está.
Argentina posee uno de los polos metalmecánicos de fierros para el agro más relevantes del mundo. Al sur de Santa Fe, entre las localidades de Armstrong, Las Parejas y Las Rosas, se erige un enclave fierrero de excelencia. La producción de sembradoras, fertilizadoras y otros implementos para las labores del campo, es de vanguardia en el mundo, al punto que una de las fábricas locales tiene como objetivo convertirse en uno de los 5 primeros fabricantes del mundo en los próximos años.
Maquinaria agrícola: industria nacional vs. usados importados
La eliminación del CIBU fue resistida también por las multinacionales que fabrican tractores y cosechadoras en Argentina, ya que esta medida va en contra de una premisa fundamental del sector, que es la de mantener la productividad de los campos y no dejar envejecer el parque de maquinaria, además de los riesgos sanitarios que podría traer la importación.
Los fabricantes creen que se trata de una competencia desleal, ya que los costos de producir no se equiparan los precios de los equipos usados, lo que obstaculiza la decisión de acompañar la medida: los propios industriales pedían y celebran la competencia, pero siempre y cuando sea con condiciones parejas para todos.
La posibilidad de importar maquinaria usada generó preocupación en el sector local
La medida oficial vino a remover el avispero del campo, ya que reactivó el mercado de los fierros para el campo. 2024 fue un pésimo año para la industria, que tuvo un periodo marcado por la caída en las ventas, solo mejoradas en las grandes ferias de agro, donde se anuncian tasas especiales para acceder a créditos. Sin ese motor financiero, no se hubiesen encendido los otros, los que trabajan la tierra.
Primeras señales de recuperación y alertas del mercado
El 2025 comenzó mejor, con un repunte en las ventas de equipos, ya sean autopropulsados (los que se patentan) y los distintos implementos de arrastre. En la primera parte del año los números son buenos, mejorando un 43,3% respecto al mismo período del año anterior, que fue muy malo.
Aun con esta mejora, hay quienes avizoran obstáculos a corto plazo. La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), que mide los patentamientos, advirtió sobre una cosecha gruesa con rindes dispares, precios internacionales en baja, un esquema de retenciones que volvió a niveles previos y un encarecimiento del crédito bancario, que enfrió muchas decisiones de compra incluso en el marco de Agroactiva, una de las exposiciones más importantes del país.
Con este contexto, las grandes empresas de maquinaria agrícola sacudieron el mercado y presentaron novedades en los últimos días.
John Deere, New Holland, Case IH, Claas, Massey Ferguson y Valtra, las grandes empresas globales que fabrican en Argentina, rompieron el molde en las últimas horas y realizaron anuncios y lanzamientos rutilantes.
Las grandes marcas responden: menos precios, más tecnología
En su gran mayoría, lo que atravesó a estas firmas fue una reducción en la lista de precios de sus productos. Si bien no lo adjudican a la competencia que genera el ingreso de maquinaria usada, sí hablan de condiciones financieras y macro que favorecen este fenómeno.
John Deere, la de los tradicionales fierros verdes, había anunciado durante 2024 algunos retoques a la baja de los precios, y en los últimos días lo volvió a hacer, llegando a 14% de descuentos en cosechadoras y de 8% en tractores. Lo propio hicieron las empresas del grupo CNH (Case IH y New Holland), que transfirieron una reducción de costos internos a las listas de precios de los distintos productos.
También lo hizo Claas, la empresa alemana especializada en tractores, cosechadoras y picadoras de forraje, que tiene filial en Argentina. Las del grupo AGCO (Massey Ferguson y Valtra) no anunciaron recortes aún, pero no descartaron tomar esa decisión si las condiciones son propicias.
Rodrigo Lanciotti, gerente de marketing de Case IH explicó esta situación a iProfesional: «Cuando se acomoda la macroeconomía y tenemos la capacidad de poder transferir beneficios a nuestro cliente, está siempre la voluntad del trabajo. Si la macroeconomía permite reducción de costos y también nos permite poder transferir la baja en precio, siendo sinceros y acompañando el mercado, acompañando todas las decisiones. Si la macroeconomía está funcionando, y hay eliminaciones de impuestos, esto tiene que tener un impacto en lo que es transferir ese impacto al cliente final. No hablamos de un porcentaje en particular, porque hicimos un ajuste específicamente a cada producto por cómo le impactaba cada costo, con lo cual es bastante amplio y no es un producto particular».
En una línea similar se pronunció ante este medio Fabricio Radizza, gerente comercial de John Deere: «Queremos bajar el valor de la inversión. Queremos que más gente pueda acceder a la tecnología. Realmente es estratégico para la compañía. Hay variables económicas y financieras que vengo monitoreando desde hace tiempo, desde que el país comienza a dar señales de cambio, que te acompañan y te permiten confirmar esa visión de largo plazo y tomar decisiones que buscan, en definitiva, poder bajar esa barrera de inversión. Y que más gente pueda acceder a la tecnología. Y en eso, ganamos todos«.
A su vez, Radizza respondió ante la consulta si la reducción de precios se debe a la competencia importadora. Al respecto dijo: «Van a entrar. Hay gente que por capricho la va a querer traer para probar si es verdad o no. Gente que la va a traer porque le conviene o no le conviene. Nosotros estamos muy convencidos de la estrategia que tenemos en la Argentina. Las máquinas importadas no tienen el soporte financiero que tenemos en Argentina con John Deere Financial, que financia no solo las nuevas, sino las usadas que generamos en el canal».
En una línea similar se expresaron desde Valtra, otra de las grandes multis que fabrica potentes tractores en Argentina. Gonzalo Oliva, responsable de marketing de la firma explicó: «La revisión de precios está permanentemente. Sabemos que la competencia tocó los precios, nosotros también estamos analizando permanente para estar en el mismo nivel para que el cliente vaya decidiendo lo que ofrece cada marca».
El desembarco de los drones: un nuevo capítulo para el agro

La implementación de drones es todo un hito para el agro argentino
Sin embargo, la reducción de precios no es la única novedad del mercado por estas horas. Las empresas aprovecharon el momento para incorporar tecnología de punta, y quienes hicieron punta fueron nuevamente las grandes multinacionales.
John Deere había anunciado en las últimas semanas la compra de una empresa dedicada al análisis de datos que proveen los drones, abriendo el juego para que estos bichos voladores se integren de lleno al universo de la maquinaria agrícola.
A eso se sumaron Case IH y New Holland, que anunciaron la incorporación a su portfolio de drones, como nuevas herramientas de trabajo. Desde ahora, uno puede ir a un concesionario de estas marcas y encontrarse con drones agrícolas, sean rojos o azules, según la marca.
Esto representa un nuevo hito, ya que es la primera vez que las empresas de maquinaria se aventuran con algo que vuela. Los drones en la agricultura están llegando, y representan una buena opción a la hora de sembrar de forma aérea, o pulverizar. Es por esto que se anunció la nueva unidad de negocios. Entre ambas compañías presentaron los P150 y los P60, con capacidad de pulverización de 70 y 30 litros respectivamente.
El modelo P60 cuenta con un ancho de aplicación de 8 metros, mientras que el P150 alcanza hasta 10, y ambos ofrecen un flujo de pulverización de 30 litros por minuto. Además, incluyen la posibilidad de incorporar tanques para aplicaciones sólidas de 25 y 70 kg, ampliando aún más su funcionalidad. Uno de sus principales diferenciales es la capacidad de operar en terrenos irregulares, montañosos o de difícil acceso, donde los sistemas tradicionales encuentran limitaciones.
Según explican los expertos, «este desarrollo tecnológico ofrece una alternativa eficiente y versátil a los sistemas tradicionales de pulverización, pensada tanto como complemento como reemplazo. Su capacidad y prestaciones lo convierten en una solución ideal para pequeños, medianos y grandes productores que buscan optimizar las tareas en sus campos».
La conectividad como factor clave: alianza con Starlink
En los últimos años la maquinaria agrícola incorporó herramientas de conectividad, que ofrece a los productores y contratistas poder realizar las labores y enviar la información agronómica para la toma de decisiones en tiempo real, además de servicios mecánicos, que muchas veces ayudan a evitar paradas a campo. La conectividad llegó para quedarse en los fierros, y la inteligencia artificial también. Ya se venden equipos que se configuran solos mientras cosechan, mejorando indicadores de productividad, consumo y sustentabilidad.
Pero para aprovechar todo esto hay que conectarse, y la señal en el campo es un problema. Si bien Argentina no está tan mal en el ranking de los países con áreas rurales, conectadas, hasta ahora los servicios de conectividad se optimizan en las paradas, a la noche, y ahí cuando agarran señal se conectan para enviar o descargar datos necesarios.
Para evitar esto, el grupo CNH, a nivel global, anunció recientemente un acuerdo con Starlink, para ofrecer conectividad permanente en el campo, y que las máquinas no se queden aisladas en la carrera tecnológica.
Según dicen los directivos, esta colaboración brindará a los clientes de las marcas CNH, Case IH, New Holland y STEYR, «una conectividad de alta velocidad robusta y asequible, lo que permitirá aprovechar aún más las ventajas de una flota totalmente conectada, incluso en las zonas rurales más remotas del mundo».
«La avanzada red satelital de Starlink ofrece internet confiable y de baja latencia. Esto permite que nuestras máquinas inteligentes se comuniquen y coordinen eficientemente, mejorando la productividad y el rendimiento. Se integra a la perfección con nuestra plataforma digital FieldOps , brindando a nuestros clientes visibilidad de sus máquinas y proporcionando datos desde cualquier lugar y en cualquier momento. También les brinda mayor capacidad de transmisión de datos al mantener sus dispositivos de gestión agrícola conectados constantemente, independientemente de su ubicación», aseguraron desde el grupo fabricante.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,starlink,agro,empresas
ECONOMIA
Acciones suben hasta 23% en el mes y bonos se recuperan: esto prevé el mercado tras la luz verde del FMI

Las acciones y bonos argentinos cerraron la semana con importantes alzas, que llegaron ser de hasta 10% el viernes, tras la noticia difundida la jornada previa de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le brindó un fuerte respaldo al país al aprobar técnicamente la primera revisión del acuerdo alcanzado en abril con el Gobierno de las reformas económicas. Y expertos anticipan que los bonos pueden verse favorecidos por esta novedad.
De esta manera, sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, Argentina tendrá acceso a unos u$s2.000 millones.
Esto se reflejó el viernes en el mercado, con fuertes subas en las cotizaciones de los activos nacionales, y el principal índice de acciones de empresas líderes, el Merval, escaló 2,9% en el día.
Incluso, se destacaron alzas de hasta 10% en la última rueda de la semana, como fue el caso de las acciones de Transportadora de Gas del Norte (TGN), seguida por Transener (7,4%) y Banco de Valores, con 6,5% en la jornada.
De esta manera, las ganancias acumuladas en todo julio llegan a ser de hasta 23%, encabezadas por Transener; luego se ubican IRSA (18,5%), TGN (17,6%), Banco de Valores (15,8%), Pampa (15,5%), TGS (15%) y Telecom, con 14,6% en todo el mes.
Por lo tanto, casi todas las acciones del Merval superan con creces a la suba del precio del dólar en todo julio, que es cercana al 7%, y también les ganaron a las tasas de las colocaciones en pesos, que son inferiores al 3% mensual.
Y en aquellas empresas argentinas que cotizan en Wall Street, con el formato de ADR, la situación fue similar, aunque de manera más moderada, con incrementos en las cotizaciones de hasta 5% en dólares durante este viernes.
En todo el mes, suman un ascenso de hasta 12% en moneda estadounidense, como es el caso de IRSA. Luego, se ubican Pampa Energía (7,2%), Transportadora de Gas del Sur (6,9%) y Telecom, con un alza de 6,7% en dólares en julio.
Aunque en el acumulado de todo el 2025, los resultados son diferentes, y que en la mayoría de los casos se ubican en terreno negativo, con descensos de hasta 32%, como ocurre con Edenor.
«El mercado de acciones estuvo desacoplado del mercado de bonos durante todo el año. Hay acciones, especialmente las bancarias, que bajaron 45% desde los máximos de enero», resalta Javier Timerman, director de Adcap, a iProfesional.
En cambio, por el lado de los bonos nacionales, el viernes se registraron subas de hasta 2,4%, sobre todo en los emitidos en dólares con legislación nacional, donde se destacaron el Global al 2035 (GD35) y otro título al mismo año (AL35), y también el emitido al 2038 (AE38).
Por el contrario, en todo el mes estos títulos arrastran bajas de hasta 8%, si bien en todo el año muestran datos positivos.
En tanto, los emitidos en dólares con legislación estadounidense se llevan la peor parte, con bajas de hasta 14% en el mes y caídas de 10% acumuladas en el año.
«Después de varias ruedas de bajas, los bonos en dólares logran cerrar la semana con ganancias, luego que el FMI y Argentina alcanzaran un acuerdo a nivel técnico sobre la primera revisión del programa bajo el Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF). Esto se dio en un contexto más tranquilo de tasas de interés tras los aumentos en los retornos después de la desordenada salida de las LEFIs, y con los inversores atentos al llamado a licitación del Tesoro», resumen desde Research for Traders (RfT).
Desde la opinión de Juan Diedrichs, analista de Capital Markets: «El visto bueno del FMI es un punto de apoyo que cambia el humor de mercado. Faltan otros aspectos que reclama, junto a varios organismos e inversores internacionales, como es la acumulación de reservas. Por eso, la volatilidad continuará, porque el mercado entró en campaña electoral y se manifiesta a través de sus cotizaciones».
Acciones y bonos: qué se espera tras acuerdo con FMI
Tras el impacto positivo en los precios de acciones y bonos que tuvo el anuncio del acuerdo entre el Gobierno y el FMI, los analistas consultados por iProfesional consideran que el escenario será más favorable para los bonos, ante un posible retroceso del riesgo país, que en la actualidad se ubica en torno a los 726 puntos básicos.
«En lo que tiene que ver con el FMI, entendemos es una buena noticia a nivel macro que ahuyenta fantasmas sobre si el Gobierno iba a conseguir financiamiento. Esto debería traducirse en una baja de riesgo país y una menor tasa de descuento para los activos de renta variable de Argentina», detalla Timerman a este medio.
Por su parte, Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la consultora Quaestus, acota: «Creo que el mayor impacto lo vamos a ver en el riesgo país y en los bonos. La reconfirmación por parte del FMI del camino trazado por el equipo económico creo que ayuda a incrementar el espaldarazo que le dieron los organismos internacionales a la Argentina, a que sigan los desembolsos de divisas y se sigan acumulando reservas».
Es decir, este experto considera que, con más reservas y más capacidad de pago, serán «mejores los fundamentos para una suba de los bonos y una baja del riesgo país».
Cuáles son los bonos y acciones recomendados
En base a este mejor clima por el respaldo del FMI, los analistas consultados por iProfesional detallan cuáles son las acciones y bonos que se verían más favorecidos.
«Cotizando a 1.0x el precio respecto al valor libros en promedio, creemos que las acciones de los bancos pueden tener un repunte. Además, en las próximas semanas también estarán mostrando los resultados del segundo trimestre, y esperamos ver considerables mejoras con respecto a lo que mostraron en el primer trimestre», puntualiza Timerman.
Así, recomienda las acciones de Galicia y Macro, y suma a su lista a Pampa como la «mejor energética».
En cuanto a los bonos sugeridos, para ahorristas conservadores, propone los Bopreales y los títulos de deuda corta global. Y para los perfiles más agresivos, sugiere a los fondos de Lecaps.
En este sentido, Berneus se queda con los títulos en dólares, debido a que «los bonos largos se pueden ver más favorecidos, tal como un Global al 2035 (GD35) o el emitido al 2038 (AE38). Sin embargo, creo que el título de deuda al 2030 (AL30), hoy tiene una mejor relación riesgo/retorno», concluye a iProfesional.
Desde Research for Traders (RfT), ante esta situación, también recomiendan en bonos soberanos en dólares al Bonar 2030 (AL30) y al Bonar emitido al 2035 (AL35).
Respecto a los Bopreales, sugieren al que vence en el año 2027(BPOC7 y BPC7D), que otorgan un plus del 5% y a los Bopreales 3% al año 2028 (BPO28/BPO8D).
Y por el lado de los bonos soberanos en pesos a tasa fija, recomiendan posicionarse en Lecaps al 30 de septiembre de 2025 (S30S5) y a los Boncap al 17 de octubre de 2025 (T17O5) y al 15 de diciembre del corriente año (T15D5).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,ahorro,bonos,dólar,inversión,pesos,tasa
ECONOMIA
El sueldo más alto que cobrará un empleado de comercio en agosto 2025

Los empleados de comercio llegaron a un nuevo acuerdo paritario que incluye un aumento salarial de 6% escalonado hasta fin de año, pero el mismo está pendiente de homologación.
Al cierre de este artículo, también faltaba homologar el anterior acuerdo al que llegó la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) con las cámaras del sector. Por eso, está en duda qué escala salarial aplicar para abonar el sueldo de julio de empleados de comercio, que se pagará en agosto.
Sucede que para que un convenio paritario tenga fuerza de ley, es necesario que sea homologado con su publicación en el Boletín Oficial, algo que viene demorando durante meses el gobierno nacional en los casos como el de Comercio, cuyo acuerdo de abril era con suba por encima del 1% mensual que el oficialismo imponía, de manera de tener a raya la inflación.
A falta de homologación, hubo empleadores que se negaron a cumplir con el acuerdo firmado en las negociaciones paritarias de abril-junio, pese a que en el mismo se incluyó el compromiso a no esperar la homologación para ello. FAECyS denunció por incumplimiento a supermercados mayoristas como Vital, Jaguar y Makro. Está pendiente entonces ver qué escala utilizarán los grandes empleadores de Comercio a la hora de liquidar los sueldos de julio.
Acuerdo paritario de empleados de comercio
El acuerdo paritario de Empleados de Comercio de abril-junio 2025 implicó un incremento salarial acumulativo del 5,4%, a abonarse en tres tramos trimestrales, junto con sumas fijas mensuales de $35.000 en abril, $40.000 en mayo y $40.000 en junio, esta última a incorporarse al salario básico.
Al exceder el 1% que planteaba el Gobierno, ese acuerdo está pendiente de homologación.
Sin perjuicio de lo anterior, FAECyS acordó con las cámaras el esquema salarial para el resto de 2025, con nuevas escalas a partir de julio para los haberes que se pagarán en agosto. El acuerdo estipula lo siguiente:
- 1% a partir de julio de 2025
- 1% a partir de agosto de 2025
- 1% a partir de septiembre de 2025
- 1% a partir de octubre de 2025
- 1% a partir de noviembre de 2025
- 1% a partir de diciembre de 2025
Los incrementos se calcularían sobre las escalas básicas correspondientes al mes de junio de 2025. Además se agregan sumas no remunerativas de $40.000 mensuales en cada mes, que en diciembre pasarían a integrar el básico.
Escala salarial de empleados de comercio
Hasta el momento, como no está homologado el acuerdo paritario del segundo semestre de empleados de comercio, la escala oficialmente vigente de acuerdo a FAECyS sigue siendo la de la paritaria de abril, que es la siguiente:
Personal de maestranza
- Categoría A: $1.036.033
- Categoría B: $1.038.917
- Categoría C: $1.049.019
Personal administrativo
- Categoría A: $1.046.856
- Categoría B: $1.051.189
- Categoría C: $1.055.517
- Categoría D: $1.068.507
- Categoría E: $1.079.330
- Categoría F: $1.095.207
Personal de caja
- Categoría A: $1.050.463
- Categoría B: $1.055.517
- Categoría C: $1.062.012
Auxiliares
- Categoría A: $1.050.463
- Categoría B: $1.057.679
- Categoría C: $1.081.495
Auxiliares especializados
- Categoría A: $1.059.126
- Categoría B: $1.072.114
Vendedores
- Categoría A: $1.050.463
- Categoría B: $1.072.117
- Categoría C: $1.079.330
- Categoría D: $1.095.207
En caso de que se homologue el convenio a tiempo para el pago de los sueldos de julio, o que el empleador decida honrar el compromiso firmado por las cámaras en la paritaria aunque falte ese último paso oficial, esos salarios básicos deberán incrementarse un 1%, más la suma no remuerativa que corresponda. Además deberán calcularse las horas extra trabajadas y los plus que impactan en el sueldo de los empleados de comercio.
Sueldos más altos de empleados de Comercio
De mantenerse las escalas vigentes, los sueldos básicos más altos de los empleados de comercio seguirán siendo los de personal administrativo categoría F y el de los vendedores de categoría D. En ambos casos, el salario de julio sería de 1.095.207 pesos.
En Argentina, la categoría F para empleados administrativos dentro del convenio colectivo de empleados de comercio (CCT 130/75) corresponde a un segundo jefe o encargado de primera. Este rol implica supervisar a otros encargados y asumir la responsabilidad principal en ausencia del jefe.
En tanto que un vendedor de categoría D se considera un «jefe de segunda o encargado de primera». Esto implica que el vendedor asiste al jefe de sección en sus responsabilidades y lo reemplaza en caso de ausencia.
Al mencionado sueldo básico se le suman distintos plus de acuerdo al trabajo desempeñado. Todos los empleados de comercio registrados reciben adicionales por horas extra, presentismo, antigüedad. Por ejemplo, les corresponde un 1% adicional sobre su salario básico por cada año trabajado por antigüedad. Además, los cajeros tienen un adicional por manejo de caja, que es un complemento remuneratorio, fijado porcentualmente, según las funciones asignadas al cajero. Este adicional se calcula sobre el sueldo inicial.
En el caso de las horas extra, el recargo es del 50% para las trabajadas en días comunes (lunes a sábado hasta las 13:00) y del 100% para las horas trabajadas en sábados después de las 13:00, domingos y feriados.
Vale la pena aclarar que todos estos datos corresponden a salarios básicos por categoría para los empleados de comercio registrados debidamente ante las autoridades impositivas y de Seguridad Social (ARCA y y ANSES) Aquellos que se desempeñan en la informalidad no tienen garantizados ni los valores para los sueldos de julio 2025 que se consignan en este artíuculo ni ninguno de sus derechos laborales.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleado de comercio,sueldo,salario,trabajo
ECONOMIA
Los montos que se pueden extraer por cajero automático sin tener problemas en julio 2025

Si bien la nueva normativa es mucho más flexible, cada banco puede establecer topes propios para cada tipo de cliente. Los detalles de cada uno
25/07/2025 – 08:40hs
Recientemente, el Gobierno tomó la decisión de expandir los topes de las operaciones bancarias a partir de las cuales los bancos deben informar a ARCA. De esta forma, se ha especulado que se motivaría a los ahorristas a bancarizar sus ahorros y «sacar los dólares del colchón».
De esta forma, el umbral para extracciones en efectivo pasó a ser de 10 millones de pesos, tanto para personas físicas como jurídicas. No obstante, si se habla del límite diario por cajero automático, este varía considerablemente de una entidad a la otra.
Por lo general, depende de cada banco, la red utilizada (Banelco o Link), el paquete contratado por el cliente y si la operación se llevó a cabo en un cajero propio o pertenece a otra entidad. Desde iProfesional te contamos los topes banco por banco.
Banco por banco, los montos habilitados para retirar por cajero automático
Tal como se mencionó anteriormente, cada banco define sus propios límites para la extracción de dinero en efectivo por día a través de un cajero automático. Algunos de estos son:
- Banco Nación: el límite base es de $150.000 por día en cajeros automáticos, pero se puede ampliar hasta $500.000 desde homebanking
- Banco Galicia: ofrece hasta $400.000 por la red Banelco, y hasta $2.000.000 si se utiliza una terminal de autoservicio propia
- Banco ICBC: cuenta con un tope diario de $550.000
- Banco Credicoop: permite retirar $400.000 diarios, ampliables a $1.000.000 por 24 horas si el cliente lo gestiona
- Banco Santander: tiene un tope de hasta $750.000 por día con tarjeta de débito (SuperCuenta, Infinity), $300.000 sin tarjeta, $1.200.000 para cuentas Platinum/Black y $3.000.000 para clientes Pymes
- Banco Provincia: estableció un tope de $400.000 diarios, modificable desde la opción «Mis Tarjetas» en homebanking
- Banco Ciudad: permite extracciones de hasta $800.000 diarios, con la posibilidad de ampliarlo a $1.200.000 mediante su plataforma digital
Asimismo, es importante señalar que la mayoría de los bancos permiten ajustar los topes diarios de extracción mediante sus canales digitales como homebanking, aplicaciones o terminales de autoservicio. Por lo general, estas gestiones se realizan desde las secciones de «Tarjetas» o «Límites de extracción«, y el cambio suele poder aplicarse de forma inmediata.
De hecho, algunas entidades, como Banco Galicia o Santander, cuentan terminales propias que permiten realizar retiros de montos mayores que los cajeros tradicionales, al evitar la necesidad de múltiples extracciones.
Cuáles son los nuevos montos introducidos por ARCA
Con la modificación introducida por ARCA, los umbrales para operaciones financieras quedaron de la siguiente forma:
- Transferencias o acreditaciones: ARCA puede solicitar información cuando se superan los 50 millones de pesos para personas físicas y de 30 millones para personas jurídicas
- Extracciones en efectivo: el umbral es de 10 millones de pesos para personas físicas y de $10 millones para jurídicas
- Los saldos bancarios a fin de mes se ubican en $50 millones para personas físicas y a $30 millones para personas jurídicas
- Plazos fijos: se elevaron a $100 millones para personas físicas y a $30 millones para personas jurídicas
- Transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales: el nuevo umbral es de $50 millones para personas físicas y de $30 millones para personas jurídicas
- Tenencias en sociedades de bolsa: el monto subió a $100 millones para personas físicas y a $30 millones para personas jurídicas
- Compras de consumidor final: se elevó a 10 millones de pesos para ambos rubros
Asimismo, se pueden hacer compras de hasta 10 millones de pesos sin que nadie requiera información adicional.
Cómo se puede operar de forma segura en un cajero automático
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha difundido una serie recomendaciones para operar de forma segura:
- Verificar el monto retirado y guardar los comprobantes
- No usar cajeros que presenten fallas o modificaciones visibles
- Cambiar la clave de forma regular y no compartirla
- Finalizar bien la operación y retirar la tarjeta antes de alejarse
- No aceptar ayuda de extraños ni operar bajo presión
Asimismo, es importante tener presente que muchos bancos ofrecen un seguro para extracciones en cajeros automáticos. Cada banco establece sus propias condiciones. Por ejemplo, en el caso del Banco Macro, cubre robo y hurto, tanto en cajeros automáticos como extracciones por caja, siempre que sea a una distancia no mayor a 1000 metros del banco y hasta 60 minutos posteriores a la extracción.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco,cajero automático,arca
- POLITICA3 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA2 días ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA3 días ago
Qué dijo Javier Milei en la Derecha Fest: las frases más impactantes