Connect with us

ECONOMIA

Dueña de Siempre Libre y Carefree cierra planta en Pilar y pasará a importar desde Brasil

Published

on



A tono con otras empresas que, dado el contexto de crisis del consumo y la aceleración de los costos operativos que rige en la Argentina, comenzaron a redefinir sus operaciones en el país, una ex Johnson & Johnson tomó la decisión de interrumpir su producción local para pasar a una operatoria de índole importador. Se trata de Kenvue, la dueña de marcas como Siempre Libre y Carefree, que frenará por completo su planta en el partido de Pilar y traerá sus productos directamente desde Brasil. En esas instalaciones la compañía también fabrica la línea Johnson’s Baby. La medida en cuestión impactará de lleno en la continuidad de más de 30 empleos y se prevé que las instalaciones dejen de funcionar el 1° de noviembre de este año.

La decisión se inscribe dentro de los movimientos que vienen realizando otras compañías internacionales en la Argentina, que a partir del contexto económico comenzaron a aplicar planes de achique o, en más de un caso, directamente retirada del mercado comercial local.

Advertisement

Un caso notorio de las últimas semanas corresponde a Carrefour, que busca sostener sus negocios en aquellos mercados que considera estratégicos y en los que no necesita destinar millonarios fondos para apalancar sus operaciones. De ahí la decisión de la compañía de vender sus operaciones en el mercado doméstico.

Empresas multinacionales y un escenario complicado

El mes pasado, la multinacional Kimberly-Clark, con producción de pañales en el parque industrial de Pilar, también bajó la persiana y estableció el despido de 220 personas. En ese caso, la firma sostuvo que el cierre forma parte de una «estrategia de optimización y crecimiento sostenible» que, entre otros cambios, comprende la centralización de la actividad en la planta que la firma posee en San Luis.

En su planta de Pilar, Kimberly-Clark producía mayormente la marca Kotex, enfocada en protección femenina, y toallitas descartables premium para bebés bajo las marcas Huggies y Kimbies. También contaba con líneas dedicadas a producir artículos de consumo masivo como Kleenex y Scott.

Advertisement

Con relación a lo establecido ahora por Kenvue, vale señalar que las instalaciones que dejarán de producir llegaron a contar con más de 1.600 operarios. En ese punto, la firma fabrica las toallitas femeninas Siempre Libre y Carefree, y productos de la línea Johnson’s Baby como champús, colonias y aceites.

La compañía en cuestión llega a esta etapa con un plantel que apenas supera los 30 empleados, que según trascendió se mantendrán en funciones hasta el inicio del anteúltimo mes del año.

La decisión de Kenvue es importar toda su línea de productos directamente desde el vecino Brasil. En ese país, la firma cuenta con instalaciones productivas en el estado de Sao Paulo. Al mismo tiempo, la empresa mantiene en funcionamiento su planta en Cali, Colombia.

Advertisement

La empresa ya venía trayendo desde el exterior productos como las cremas Neutrogena y los enjuagues bucales Listerine.

Ex Johnson & Johnson: qué ocurrirá con su planta en Pilar

Con relación al destino de las instalaciones de la compañía en Pilar, la intención de Kenvue es transformar a su planta en un centro de distribución y logística. En esa área también llevará a cabo tareas de control de calidad.

Según se conoció, ya en 2023 Kenvue se había convertido en una empresa totalmente independiente tras concretar la separación definitiva de Johnson & Johnson.

Advertisement

En enero del año pasado, Martín Faes asumió la conducción de la firma para el Cono Sur (Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia), con sede en Buenos Aires.

De acuerdo al portal Pharmabiz, a nivel global, en esa misma instancia la firma designó a Kirk Perry como nuevo CEO interino, en reemplazo de Thibaut Mongon. En simultáneo, la compañía anunció la búsqueda de un nuevo director ejecutivo y el lanzamiento de un proceso de revisión estratégica, lo que incluye posibles cambios en su portafolio de marcas.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,kenvue,despidos,pilar,johnson&johnson,brasil,importación,empleo

ECONOMIA

Nuevos encajes del BCRA: cómo afecta a las billeteras virtuales y fondos de inversión desde el 1 de agosto

Published

on



La Comunicación A8281 del Banco Central de la República Argentina (BCRA) introduce modificaciones en el régimen de encajes bancarios que impactan directamente en el funcionamiento de las billeteras digitales y los fondos comunes de inversión tipo money market. A partir del 1° de agosto, el porcentaje de encaje obligatorio sobre depósitos a la vista provenientes de estos instrumentos financieros se eleva del 20% al 30%. La medida tiene como objetivo reordenar el sistema y equiparar las condiciones regulatorias entre distintos tipos de depositantes.

La decisión del BCRA se centra exclusivamente en los depósitos en pesos originados en fondos comunes de inversión money market y en operaciones de caución bursátil. El nuevo encaje del 30% implica que una mayor proporción del dinero deberá ser inmovilizado en el BCRA, reduciendo así la liquidez disponible para inversiones o préstamos en el mercado.

Advertisement

El organismo monetario explicó que la medida busca limitar el uso de fuentes de liquidez de corto plazo consideradas más volátiles, que suelen elevar el costo del financiamiento al sector privado. Además, procura impedir que ciertos actores institucionales utilicen estos instrumentos como vía para eludir exigencias regulatorias que sí alcanzan a los depósitos tradicionales.

Impacto en billeteras virtuales y fondos money market

El cambio en el encaje repercute directamente en la dinámica operativa de las billeteras digitales. Estas plataformas, que canalizan fondos de sus usuarios hacia instrumentos de inversión de corto plazo, deberán ajustarse a un entorno con menor liquidez y márgenes más reducidos. Esto se traduce en una posible caída de los rendimientos que ofrecen las cuentas remuneradas.

Hasta antes del anuncio, las tasas nominales anuales (TNA) de estas billeteras se ubicaban en un rango que, si bien no superaba la inflación mensual, representaba una opción para los usuarios que buscaban liquidez inmediata. Algunas de las tasas vigentes eran:

Advertisement
  • Cocos (FCI RM): 33,47%
  • Ualá: 30% (tope de $1.000.000, límite de ganancia mensual de $26.300)
  • Naranja X: 27% (tope de $600.000)
  • Personal Pay: 24,35%
  • Mercado Pago: 23,18%
  • Prex Argentina: 22,24%
  • Claro Pay: 22,56%
  • Lemon Cash: 22,45%
  • N1U: 22,34%
  • Astropay: 22,23%
  • LetsBit Finanzas: 21,75%

La suba del encaje reduce el capital disponible para colocaciones rentables, afectando la rentabilidad que las apps pueden trasladar al usuario final.

Lectura del mercado y visión sectorial

Desde el sector financiero, la medida es interpretada como un avance en el proceso de homogeneización de los requisitos regulatorios. Firmas como Wise Capital señalaron que se apunta a eliminar las asimetrías entre distintos vehículos de inversión transitoria y a disminuir la exposición del sistema a movimientos especulativos.

Grupo SBS remarcó que el nuevo encaje impacta tanto a los fondos money market como a las cauciones tomadoras, reduciendo los rendimientos de quienes optaban por estas herramientas de inversión de corto plazo. La firma Outlier también vinculó el cambio a una intención del BCRA de limitar los beneficios otorgados a vehículos de alta liquidez que, en su visión, generan arbitraje regulatorio.

El presidente del BCRA, Santiago Bausili, explicó que esta disposición forma parte de un proceso de eliminación de subsidios considerados distorsivos dentro del sistema financiero. Según detalló, el incremento de encajes apunta a reducir la intermediación innecesaria y a corregir ineficiencias que encarecen el sistema en su conjunto.

Advertisement

Desde el organismo monetario explicaron que parte del objetivo es incentivar que los fondos transaccionales vuelvan al sistema bancario tradicional, ya sea a través de cuentas a la vista o plazos fijos. La expectativa es que este cambio no afecte de forma directa la inflación ni el mercado cambiario, ya que se trata de recursos de uso inmediato por parte de los usuarios.

Ajustes en las billeteras digitales y límites operativos

En respuesta al nuevo escenario, las billeteras digitales comenzaron a redefinir sus políticas de remuneración y a establecer límites operativos. Ualá, por ejemplo, mantiene un tope de $1.000.000 para la generación de intereses y un techo de ganancia mensual. Naranja X restringe los beneficios a depósitos por hasta $600.000.

Este tipo de ajustes responde tanto a consideraciones técnicas como al cumplimiento de las nuevas exigencias regulatorias. Las billeteras deben garantizar liquidez para sus operaciones diarias, pero ahora con un margen menor para invertir los fondos de sus usuarios en instrumentos que generen rendimiento inmediato.

Advertisement

El nuevo entorno modifica los incentivos para los usuarios de billeteras digitales. La rentabilidad de las cuentas remuneradas, uno de los principales atractivos del ecosistema fintech, podría verse reducida. Esto obliga a los usuarios a reevaluar dónde y cómo colocar sus fondos de corto plazo, considerando tanto la disponibilidad inmediata como el rendimiento esperado.

La disposición también puede provocar un reordenamiento del ecosistema digital, donde algunos usuarios podrían migrar hacia depósitos tradicionales o buscar alternativas de inversión fuera de las billeteras virtuales. Sin embargo, estas decisiones dependerán de cómo cada plataforma ajuste su propuesta de valor frente al nuevo esquema de encajes.

Implicancias estructurales y proyecciones

La Comunicación A8281 se enmarca en una estrategia más amplia del BCRA orientada a consolidar la estabilidad del sistema financiero. En este contexto, la regulación de las billeteras digitales y fondos money market responde al crecimiento sostenido de estas herramientas y al desafío que implica su integración al sistema tradicional bajo un marco de reglas equiparables.

Advertisement

Las nuevas exigencias buscan reducir la volatilidad en la captación y colocación de fondos, así como cerrar espacios para arbitrajes normativos. Esto afecta las estrategias de corto plazo de las fintech, que deberán rediseñar sus modelos operativos y comerciales en función de una menor capacidad de maniobra en el uso de la liquidez.

A mediano plazo, el impacto dependerá de cómo evolucione la relación entre el sistema bancario y el ecosistema digital, y de las respuestas que adopten los usuarios frente a los cambios en rendimiento, liquidez y disponibilidad de los instrumentos financieros de uso diario.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bcra,billeteras virtuales

Continue Reading

ECONOMIA

Abrió outlet que vende camisetas originales de Boca, River y la Selección muy baratas y en cuotas

Published

on


En plenas vacaciones de invierno, hay un outlet en la Ciudad de Buenos Aires ideal para visitar en familia y, de paso, ahorrar al comprar en primeras marcas tanto calzado como indumentaria. De hecho, en el local de Adidas, incluso es posible encontrar camisetas de Boca, River y la Selección argentina muy baratas.

Se trata del Re Outlet 2025, la nueva edición del evento que reúne a muchas de las primeras marcas de indumentaria a precios muy convenientes. Está ubicado en el Centro de Convenciones, al lado de la Facultad de Derecho (Av. Figueroa Alcorta 2099), con entrada libre y gratuita.

Advertisement

En los últimos días, los precios de zapatillas y ropa de distintos estilos se hicieron virales a partir de las rebajas y la posibilidad de pagar en cuotas. Los fanáticos del fútbol también tienen su «rincón» dentro del outlet, con camisetas muy baratas.

Outlet vende camisetas de Boca, River y la Selección argentina muy baratas y en cuotas

De acuerdo a un relevamiento realizado por iProfesional, en el local de Adidas es posible encontrar los modelos anteriores de las camisetas de Boca y River a mitad de precio, así como buzos, camperas y pantalones también con fuertes rebajas.

También está la camiseta actual de la Selección argentina, e incluso la que usa el Dibu Martínez. Además de las rebajas, Adidas permite pagar en tres cuotas sin interés.

Advertisement

A continuación, algunos precios de camisetas, buzos y camperas de Boca, River y la Selección argentina:

Camiseta titular Selección Argentina

  • Antes: $119.999
  • En oferta: $86.399

Camiseta titular de Boca (modelo anterior)

  • Antes: $119.999
  • En oferta: $59.999

Camiseta suplente de Boca (modelo anterior)

  • Antes: $119.999
  • En oferta: $67.199

Campera de Boca

  • Antes: $139.999
  • En oferta: $97.999

Campera con capucha de Boca

  • Antes: $169.999
  • En oferta: $122.399

Buzo de Boca

  • Antes: $119.999
  • En oferta: $67.199

Camiseta de River (versión «jugador»)

  • Antes: $199.999
  • En oferta: $111.999

Camiseta titular de River

  • Antes: $99.999
  • En oferta: $69.999

Buzo de River

  • Antes: $119.999
  • En oferta: $67.199

Buzo de River con capucha

  • Antes: $114.999
  • En oferta: $90.499

Outlet vende camisetas de Boca y River con rebajas y en cuotas sin interés

Advertisement

El outlet de primeras marcas que vende ropa y zapatillas muy baratas

Para todos los que busquen ropa y productos de marcas premium a precios más baratos, en este outlet en la Ciudad de Buenos Aires encontrás todo tipo de ofertas y descuentos.

Reúne a más de 30 marcas reconocidas, ofreciendo prendas para todos los estilos y edades, con una selección variada y precios de liquidación.

Entre las marcas con las que te vas a encontrar figuran Nike, Adidas, Puma, Bowen, King Of The Kongo, Weak Meak, Parfumerie, Wanama, Bensimon, Perramus, Cheeky, Las Pepas, Penguin, La Martina, Little Akiabara, Akiabara, Mistral, Bolivia, Gonzalez, Levi´s, Awada, Equus, Premium Market, Lovely Denim, Rochas, Portsaid, Garcon García, Yagmour, Markova y 47 Street.

Advertisement

En cuanto a las promociones bancarias, el Banco Santander Río tiene 25% de reintegro y hasta 9 cuotas sin interés con la tarjeta American Express. Esto es para todos los días.

La tarjeta Naranja ofrece un 35% de descuento y hasta 5 cuotas sin interés martes, viernes y domingos.

Advertisement

Por su parte, el Banco ICBC tiene 40% de reintegro abonando con tarjeta VISA y Mastercard y financia hasta en 6 cuotas, con tope de reintegro, para todos los viernes en que esté la feria.

Los suscriptores de Clarin 365 también tienen un descuento del 30%, que se aplica en el momento, para todos los días.

Así es que, además de encontrar zapatillas y ropa muy barata, para los fanáticos del fútbol en este outlet también se pueden conseguir camisetas de Boca, River y la Selección argentina a precios bajos y en cuotas.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,consumo,boca,river

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El Fernet de 750cc sigue aumentando de precio en dólares y evidencia la inflación

Published

on



La inflación oficial acumula dos meses por debajo del 2% intermensual. Aún así, hay productos que no siguen la tendencia. Por caso, el Fernet en botella de 750cc un importante aumento en dólares. 

Mientras en pesos el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora todos los meses el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) muestra una clara desaceleración, en dólares no se da el mismo caso. 

Advertisement

Perfil Córdoba indica que el emblemático producto de consumo popular de esa provincia es uno de los casos: el economista Aníbal Casas Arregi, presidente de SyC Inversiones, indicó que durante el primer gobierno de Néstor Kirchner, una botella de Fernet de 750cc costaba 16 pesos y el dólar rondaba 3 pesos (USD 5,33), en tanto que en 2013, el valor del Fernet en ese formato llegó a un pico de USD 12,36, reflejando una combinación de atraso cambiario y alto consumo.

En 2018, el precio alcanzó los USD 13,33, su máximo en la serie. Pero en los años posteriores, con la fuerte devaluación del peso, el fernet se abarató fuertemente en dólares: en 2023, una botella costaba USD 2,52, el valor más bajo registrado.

Hoy, en 2025, con un precio mayorista de 14.200 pesos y el dólar a 1.300 pesos, el valor vuelve a superar los USD 10,92, lo que confirma el diagnóstico de Casas: «Hay una inflación en dólares, no del 100%, pero sí cercana al 120% respecto de dos décadas atrás».

Advertisement

Inflación en dólares

Este fenómeno, que se replica en otros productos, da cuenta de una distorsión importante en los precios relativos. «Cuando el mercado era más competitivo, los márgenes eran menores. Hoy, en muchos casos, alguien se está quedando con un margen mayor«, explicó Casas, quien proyecta que la baja en la demanda y la presión del dólar podrían empujar a una recomposición de precios en los próximos meses.

Casas también relativizó la idea de que la fuerte suba del dólar blue previo a la asunción de Javier Milei haya sido causada por los discursos del libertario. Según él, el verdadero problema fue la herencia económica del gobierno anterior: «Había una emisión descontrolada de pesos, deuda elevada y una inflación sin freno. Lo que generaba incertidumbre no era Milei, era el contexto previo».

Actualmente, Casas considera que Argentina atraviesa una etapa de «acomodamiento» en la que el tipo de cambio funciona como precio relativo central. Y recordó que hace un año, cualquier suba del dólar se trasladaba automáticamente a precios,cuando hoy eso no ocurre.

Advertisement

En este escenario, la baja de las tasas de interés busca reactivar la economía incentivando el consumo. El riesgo es que esos pesos extra vayan directamente al dólar o a precios. Pero también hay una chance positiva: que parte de ese dinero se vuelque al consumo, y que los empresarios, en lugar de remarcar, opten por vender más a precios estables.

Ese sería el inicio de una dinámica positiva, en la que «la inflación no baja pero tampoco se acelera, y la actividad empieza a recuperarse», según las declaraciones de Casas relevadas por Perfil. En ese esquema, el tipo de cambio real se acercaría a niveles más competitivos y sostenibles para la economía argentina.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fernet,precios,inflación,inflacion

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias