ECONOMIA
Dura advertencia de asesor de Donald Trump a Javier Milei sobre el FMI
La última vez que Arthur Laffer pasó por Buenos Aires fue hace casi 30 años. En 1996, la convertibilidad había logrado sortear la crisis del Tequila y daba muestras de una fortaleza que era admirada en los centros financieros. «Fue una época muy feliz», recuerda ahora Laffer, nuevamente de visita en el país.
El economista —célebre por ser el arquitecto de «la curva de Laffer», que definió la relación entre el nivel de los impuestos y el crecimiento económico— participó de una conferencia, pocas horas después de reunirse con Javier Milei y también con Luis Caputo.
Asesor de Donald Trump valoró las políticas de Javier Milei
El economista fue asesor y muy influyente en la política económica de Ronald Reagan y también de Margaret Thatcher.
«Estoy muy entusiasmado con las políticas que se pusieron en marcha en la Argentina», responde Laffer cuando iProfesional le pide una comparación con la época de su última visita. «Esta vez puede ser diferente», dice, en referencia al colapso de la convertibilidad.
Al revés de lo que muchos piensan sobre los posibles perjuicios que podrían traerle a la Argentina las próximas medidas de Donald Trump, eventualmente proteccionistas, Laffer plantea una visión súper optimista.
Donald Trump, presidente de Estados Unidos: ¿qué se viene para Argentina?
Laffer está convencido de que la próxima administración Trump beneficiará a la Argentina. Dice que el presidente electo «tiene en su corazón a la Argentina. «Habrá una muy buena asociación entre ambos países y beneficios mutuos. Estoy seguro», plantea durante la conferencia.
«Trump será mejor que Biden para la economía. Va a plantear negociaciones bilaterales con los distintos países», dice. Y deja entrever que, en el caso de la Argentina, no habría que esperar aumentos de aranceles para sus productos.
«Este es el inicio de una transformación económica en los Estados Unidos. Como lo fue cuando llegó Reagan y con George Clinton», asegura.
Dura advertencia de Arthur Laffer sobre el FMI
«Creo que veremos un período aquí en Argentina con una moneda sólida, y también esperaría que las tasas de inflación sean mucho más bajas; lo mismo que las tasas de interés», arriesgó Laffer.
Sin embargo, dio algunas recomendaciones al equipo de Gobierno. «He visto cómo el FMI destruye países. Ellos van con sus recomendaciones donde priorizan aumentos de impuestos y regulaciones que frenan el crecimiento económico».
«Si le pedís dinero al Fondo, te demandan que suban los impuestos, así que tengan cuidado a quienes les piden dinero», resumió.
Por el contrario, Laffer da una idea mucho más simple para cobrar impuestos, de manera igualitaria, que ayudaría a potenciar la economía.
«Lo deseable es tener una base tributaria amplia, baja, única, que sea buena, justa. Ese es el mejor plan para la prosperidad. Esta es la clave para evitar la evasión fiscal. Las reducciones, exclusiones y exenciones deben ser la menor cantidad posible», remarcó durante la conferencia.
En ese sentido, se mostró contrario a la idea del RIGI, el régimen especial con el que la administración Mili pretende acercar voluminosas inversiones ofreciéndoles beneficios impositivos. «No es bueno beneficiar a algunos en detrimento de otras empresas», se desmarcó el economista estadounidense.
El economista rechazó la implementación del cepo
Laffer es muy cuidadoso cada vez que habla sobre la Argentina y de su encuentro con Milei y el resto de los funcionarios.
Sin embargo, fue muy conciso a la hora de hablar del cepo cambiario. Dijo que el Gobierno debería quitarlo lo más pronto posible. «Nadie quiere invertir en un lugar donde no le van a dejar sacar después el dinero», apuntó.
«Yo no pondría dinero en un país con cepo», definió.
El ejemplo del tabaco y los impuestos
«La gente responde a los incentivos, y no es distinto a los impuestos. Tiene que ser algo que vaya al cerebro, no desde el corazón, se tienen que hacer científicamente. Me encantaría entender por qué se prohíben estos productos para los fumadores que reducen el impacto relacionado con el cigarrillo», cuenta Laffer a la hora de explicar cómo funcionan los incentivos y la reacción de las empresas al momento de que se aplican impuestos.
«Yo veo las empresas tabacaleras, que venden cigarrillos, pero también hay empresas tabacaleras que buscan alternativas para los consumidores, es una industria que está creando una nueva categoría de productos, los productos de riesgo reducido». concluyó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cepo,donald trump,javier milei,fmi
ECONOMIA
El BCRA informó cuántos dólares quemó para frenar al MEP y el mercado duda sobre el poder de fuego restante
El Banco Central está recurriendo a fuertes ventas de divisas en el mercado de bonos para contener el avance de los dólares financieros. Los operadores venían advirtiendo la presencia de la entidad en el mercado, pero en las últimas horas quedó confirmado directamente por fuentes oficiales y ahora hay dudas sobre la cantidad que le queda para seguir interviniendo.
La confirmación se dio a través de una presentación que realizó en Londres el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning. La misma refleja que en lo que va de enero, hasta el día 16, la entidad vendió u$s619 millones de las reservas para intervenir sobre el dólar MEP, con el objetivo de contener la presión alcista y evitar que se amplíe más la brecha respecto al tipo de cambio oficial.
El documento expuesto por el funcionario detalla además que el monto utilizado en diciembre fue de u$s325 millones, luego de que en noviembre no recurriera a ese recurso y la intervención fuera cero, en medio del buen clima financiero de ese momento. De esta manera, el monto acumulado desde el inicio del esquema de intervención asciende a u$s1.602 millones.
Con este mecanismo, que está vigente desde julio, el Central vende las reservas en dólares que compra en el mercado oficial de cambios. Las ventas, que aplica en el mercado en el que operan los dólares financieros, tienen como objetivo esterilizar los pesos que son emitidos cada vez que compra esas reservas y, a la vez, contener el avance de las cotizaciones del dólar MEP y CCL.
¿Cuánto poder de fuego le queda al BCRA para seguir interviniendo?
La pregunta que se hace ahora el mercado es cuánta capacidad le queda al BCRA para continuar interviniendo sobre los dólares financieros, teniendo en cuenta que ya consumió más de u$s1.600 millones en solo seis meses y que en las próximas semanas posiblemente necesitará seguir recurriendo a este mecanismo para que la brecha cambiaria no se amplíe mucho más.
En principio, en base a lo estimado por el propio Banco Central tras la puesta en marcha del esquema de esterilización de pesos, podría decirse que sólo le quedan u$s400 millones. En ese momento, la entidad calculó que iba a utilizar cerca de u$s2.000 millones en este mecanismo.
Sin embargo, no especificó hasta qué fecha abarcaba la proyección ni precisó si contemplaba una renovación del esquema más adelante. Pero todo parece indicar que la entidad mantendrá el mecanismo de intervención por un tiempo más, por lo que debería actualizar el monto objetivo debido a que en este lapso ha seguido emitiendo de pesos para comprar reservas en el mercado oficial de cambios.
Incluso, en una reciente entrevista, el presidente Javier Milei afirmó que poseen u$s5.000 millones que deben «devolverlos al mercado». Aunque el mandatario no especificó a qué se refería y podría interpretarse de varias maneras, el mercado dedujo que se refiere al monto con el que el BCRA cuenta para vender en el mercado de bonos tras las comprar divisas en la plaza oficial, tal como fue planteado el esquema.
De ser así, por ahora, a la autoridad monetaria le restarían cerca de u$s3.400 millones para vender en el mercado financiero y contener la brecha cambiaria. No obstante, será necesario que el Banco Central o algún funcionario del equipo económico aclaren el nuevo monto previsto o la cantidad de divisas con la que cuentan hasta el momento para intervenir en el mercado.+
Fuente BCRA
Fuerte intervención del BCRA sobre los dólares financieros
«El Banco Central interviene sobre los dólares financieros supuestamente para mantener la base monetaria amplia en $47,7 billones, pero desde hace más de un mes que la misma no supera ese monto (hoy está en $46,5 billones). La intervención del Central es solamente para bajar el precio del dólar», afirma el analista financiero Christian Buteler.
Buteler resalta que, en base a los datos de la presentación de Werning, apenas transcurrió la primera quincena de enero y ya se convirtió en el mes de mayor intervención cambiaria desde el lanzamiento del esquema de esterilización de pesos, que se puso en marcha a mediados de julio del año pasado.
«Creemos que, al menos en parte, la presión alcista sobre los dólares financieros es estacional. Es decir, surge del desarme tras el pico estacional de la demanda de pesos y, como tal, es la contracara del movimiento o presión inversa que vimos en el cierre de noviembre y la primera parte de diciembre», explican los analistas de Outlier.
La consultora señala que en los últimos días observó que los dólares financieros estuvieron operando alcistas al interior de las jornadas, pero cerca del cierre aparecieron «ventas importantes» de bonos contra pesos, lo que hizo que la cotizaciones finalicen con pocas variaciones y permanezcan relativamente estables en el acumulado de los días.
«Difícilmente estos movimientos no se deban a la intervención del Banco Central en el mercado», sostienen. A la vez, estiman que probablemente la entidad mantendrá la intervención en las próximas jornadas debido a que, por el momento, sigue comprando reservas en el mercado oficial de cambios y los operadores aún no cuestionan los dólares utilizados en la intervención.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,luis caputo
-
POLITICA3 días ago
Detuvieron al líder mapuche Facundo Jones Huala cerca de los incendios en Chubut
-
POLITICA2 días ago
El discurso completo de la toma de posesión de Donald Trump en español
-
POLITICA2 días ago
OPNyA: Video expone graves violaciones a los derechos humanos en el gobierno de Axel Kicillof
-
INTERNACIONAL2 días ago
El bitcoin alcanza nuevo récord por encima de los 109.000 dólares antes de la toma de posesión de Trump
-
ECONOMIA2 días ago
Acciones, bonos, Bitcoin o dólar: en qué recomienda invertir la City con Trump presidente de los EE.UU.
-
POLITICA2 días ago
Se tensa la pelea entre los intendentes del PJ y Luis Caputo: le piden que saque el 12% del impuesto a los combustibles a cambio de eliminar la tasa vial