Connect with us

ECONOMIA

Duro test para Caputo: la brecha del dólar deja al descubierto que falló el shock de confianza

Published

on


El diferencial entre el dólar oficial y el CCL ya está en el 47%, y en ascenso. Los inversores no «llevan en andas» al ministro. Las claves del pesimismo

Por Claudio Zlotnik

09/01/2024 – 07:00hs

Duro test para Caputo: la brecha del dólar deja al descubierto que falló el shock de confianza

El ministro de Economía, Luis Caputo, sabe que el mercado financiero no le está respondiendo como él pensaba. Javier Milei quiso, entonces, regalarle un poco de «buena onda» diciendo que habría que «llevarlo en andas» al ministro, porque la inflación de diciembre se acercará al 30% y no al 45% que «veníamos».

«Un 30% es un numerazo, es un espanto, claro, pero veníamos para un 45%; si lo metemos en 30 es un logro fenomenal, abatimos un tercio en un mes. Si es del 30, tienen que sacarlo a pasear en andas a Caputo», exageró el Presidente.

La semana pasada, ambos habrían tenido el primer chispazo, tras el segundo fracaso de la licitación del Bopreal, el bono destinado a los importadores que reclaman al Estado una deuda en dólares que solamente durante 2023 se agrandó en unos u$s22.000 millones.

Dólar: crece la desconfianza

Lo concreto es que las cosas no están saliendo como prometía el ministro. En las últimas jornadas, sucedió lo peor que le podía pasar: se empezó a mover la brecha cambiaria. Demasiado pronto, según admiten en las propias filas libertarias.

Advertisement

Todas las alarmas empezaron a sonar porque, ahora, nadie sabe adónde frenar el dólar que arrancó hace menos de dos semanas.

El piso de la brecha fue justo antes de fin de año, cuando tocó el 9%. Ayer lunes ya alcanzó al 47%. Todo muy rápido. Y ahora quedó en el límite de lo que mencionaba Caputo antes de jurar como titular del Palacio de Hacienda: él consideraba exitoso un 50% de brecha.

Pese a que mantuvo la brecha

Pese a que llevó la brecha a un mínimo histórico, el mercado desconfía de Caputo y el precio del dólar parece salirse de control. 

«Son las inconsistencias», asegura el economista Amílcar Collante.

Brecha cambiaria: ¿hasta dónde puede llegar el salto del dólar?

En la óptica del mercado, a Caputo las cosas no le están saliendo bien.

Desde el comienzo, se notó que el ministro no obtenía un shock de confianza. Los precios de los bonos no subieron demasiado, a pesar del fuerte anuncio de recorte fiscal y de aplanamiento de la emisión monetaria.

Quedó claro que los operadores esperaban ver otra cosa: un verdadero plan anti inflacionario, que por ahora no se puso en marcha. Ni un plan de estabilización que incluyera una coordinación de algunas variables clave, como salarios y algunos precios básicos de la economía.

Advertisement

En el mercado tampoco existe la creencia de que Milei vaya a tener un «Plan B» en caso de que el actual experimento no funcione y la brecha se amplíe más. O el tipo de cambio oficial, que arrancó más arriba de lo pensado, termine rápidamente licuado por la realidad.

Puertas adentro, la inflación preocupa al gobierno de Milei

Y la realidad de la inflación está dejando en claro que la crisis está muy lejos de solucionarse. Contra los deseos de Caputo, de ver una desaceleración inflacionaria considerable que le permita hacer un puente cambiario hasta la llegada de la cosecha gruesa en abril o mayo, la dinámica de los precios viene por arriba de lo supuesto.

Un encontronazo con el Presidente

Un encontronazo con el Presidente y el fracaso de los bonos Bopreal pusieron en el centro de las críticas a Caputo.

La mayoría de los economistas de Juntos por el Cambio, y también el ex asesor de Milei, Carlos Rodriguez, se muestran muy críticos del «plan Milei-Caputo».

«Un 60% de brecha es un punto límite», dice Amílcar Collante. «Es un precio parecido al que hoy tiene el dólar tarjeta ($1.330). Si el dólar cruza ese límite, entonces estaremos ante un punto riesgoso», añade el economista platense, ante la consulta de iProfesional.

(Anti) shock de confianza: las claves

Hay varios puntos que le fueron agregando incertidumbre al mercado en las últimas dos semanas.

  • El fracaso del «Bopreal»: después de una primera licitación en falso, la segunda oportunidad selló la «mala onda» de los importadores con Caputo. El propio ministro había sugerido que ese título lo iba a ayudar a «secar» la plaza de pesos. No fue para nada así.
  • Bonos en baja: la suba del «riesgo país» (ayer en 2.049 puntos) es lo más transparente para ver la tirantez entre Caputo y el «mercado». Los precios de los papeles, lejos de mejorar, siguen en niveles de default.
  • El FMI no otorgará fondos frescos para abultar las reservas: Héctor Torres, exrepresentante argentino ante el directorio del organismo, dijo que seguramente el Fondo aprobará un «waiver» que le permitirá al Gobierno recibir unos u$s3.300 millones que estaban pendientes de noviembre. Pero no mucho más. De hecho, Economía acaba de tomar dólares del BCRA para contar con el dinero suficiente para pagar al organismo y a los inversores privados. No hay plata, parece ser la consigna que le dieron a Milei.





Source link

Advertisement

ECONOMIA

Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos

Published

on



En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.

Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.

Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.

A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.

Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias

Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).

Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.

Advertisement

Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.

Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.

Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.

Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»

En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.

Advertisement

Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.

Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.

En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.

Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.

La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.

¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?

«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.

Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.

Advertisement

Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.

La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.

Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.

Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.

Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad