Connect with us

ECONOMIA

Economista cercano a Milei explicó por qué el dólar no está barato

Published

on


El asesor del Presidente analizó el panorama económico de los últimos gobiernos y refuta la idea de que suceda en la actualidad. Su teoría

26/11/2024 – 13:54hs


El economista y miembro del Consejo de Asesores del presidente, Ramiro Castiñeira, descartó que haya atraso cambiario, asegurando que «una economía fuerte, tiene moneda fuerte».

A través de un análisis compartido en su cuenta de X, Castineira recordó las políticas económicas que generaban un atraso en el tipo de cambio en los últimos gobiernos para exhibir que el panorama actual y los resultados son diferentes.

Asesor de Javier Milei explicó por qué el dólar no está barato

En primer lugar, se refirió a la administración de la presidenta del Partido Justicialista, Cristina Kirchner, sosteniendo que «Cristina atrasaba el dólar reventando reservas. La pregunta es: ¿Hoy se revientan reservas? Respuesta: No, incluso se compraron 19.000 en un año. Récord».

Continuando en orden cronológico, mencionó a la gestión del actual presidente del PRO, Mauricio Macri, aseverando que «Macri atrasaba el dólar colocando deuda externa. La pregunta es: ¿Hoy se coloca deuda externa? Respuesta: No, incluso se canceló 20.000 millones en términos netos. Histórico».

Advertisement

En tanto que, en última instancia, hizo alusión al gobierno de Alberto Fernández, indicando que «Alberto atrasaba el dólar armando una colosal bicicleta financiera con deuda del BCRA a tasas en 133%. La pregunta es: ¿Hoy existe bicicleta financiera? Respuesta: No. El BCRA ya no tiene deuda remunerada y ya bajó la tasa a 35%».

Ramiro Castiñeira, a los economistas: «Se apagó la maquinita»

Ante el cuadro de situación planteado, el jefe de la consultora Econométrica, concluyó que «no se revientan reservas, no se coloca deuda externa y no hay bicicleta financiera porque el BCRA ya no vende deuda remunerada ni dólar futuro«.

De esta manera, expresó: «Muchachos, dejen de delirar con ‘atraso cambiario’. Una economía débil tiene moneda débil. Una economía fuerte tiene moneda fuerte».

Asimismo, precisó que «este tipo de cambio otorga un salario en dólares en torno a mil dólares, como en el resto de los países de LATAM sin dictaduras ni peronistas».

Al mismo tiempo, Castineira destacó los frutos de la política económica actual, indicando que: «Ahora hay superávit fiscal, comercial y energético. Se apagó la maquinita, superávit fiscal 2025 está asegurado con o sin presupuesto. Arrancó la inversión privada por primera vez en década y media».

En este contexto, cuestionó a los economistas y dirigentes políticos que instalan la idea de atraso cambiario afirmando: «Aprendan de lo caro que salió escuchar a los agoreros en 2024. Seguirá muy caro escucharlos en 2025. Valoren su tiempo».

El análisis del asesor presidencial fue replicado y acompañado con aplausos por el ministro de Economía, Luis Caputo, por la misma red social, mostrando la postura firme del gobierno sobre la dinámica del mercado cambiario mientras aún se mantiene el cepo.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, ramiro castiñeira,atraso cambiario

ECONOMIA

La venta masiva de acciones chinas se extiende en medio de bajas expectativas de recorte de tasas de la Fed Por Investing.com

Published

on



Las bolsas asiáticas han registrado su cuarta sesión consecutiva de caídas, impulsadas por la disminución de las expectativas de recortes en las tasas de interés de la Reserva Federal y la continua venta masiva de acciones chinas. El índice MSCI Asia Pacific, excluyendo Japón, experimentó una caída de hasta el 1,7%, marcando su nivel más bajo desde agosto del año pasado.

Entre los principales contribuyentes a esta caída se encuentran TSMC, Samsung Electronics y Hon Hai. Las caídas más pronunciadas en la región se observaron en Taiwán y Filipinas, mientras que las acciones indias también sufrieron, ya que la rupia alcanzó un nuevo mínimo. Mientras tanto, los mercados japoneses permanecieron cerrados debido a un día festivo.

El desplome en los mercados asiáticos se ha visto agravado por datos de empleo estadounidenses más sólidos de lo previsto, lo que ha llevado a una reevaluación de las expectativas de recorte de tasas de la Reserva Federal para el año en curso. Las acciones chinas se han visto particularmente afectadas, con el aumento de las tensiones comerciales bajo la administración Trump empujando al índice MSCI China a un mercado bajista la semana pasada.

El débil comienzo de año es resultado de que los inversores están reduciendo el riesgo y tomando beneficios en China tras el fuerte rendimiento del año pasado.

Los inversores están ahora atentos a ver si el apoyo político estimulará la economía, especialmente después de que el banco central de China prometiera el lunes aumentar su respaldo al yuan y mejorar su gestión del mercado de divisas. El yuan actualmente cotiza cerca de un mínimo histórico tras meses de caída frente al dólar.

A pesar de los datos que muestran un aumento del 10,7% en las exportaciones en diciembre, superando las expectativas, y de que los envíos totales del año alcanzaron un récord de 3,6 billones de dólares, las acciones chinas continúan en terreno negativo.

Advertisement

Sin embargo, los estrategas de Goldman Sachs Group Inc. han expresado una postura alcista continua sobre las acciones chinas, a pesar de la caída en curso, pronosticando un aumento aproximado del 20% en los índices de referencia para finales de año.

Este artículo ha sido generado y traducido con el apoyo de AI y revisado por un editor. Para más información, consulte nuestros T&C.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad