ECONOMIA
Economista sostiene que sería «una barbaridad» abandonar la meta de equilibrio fiscal
El economista destacó la tarea del presidente Javier Milei para alcanzar el equilibrio fiscal y aseguró que «sería una barbaridad que aflojaran»
10/11/2024 – 21:26hs
El economista, Juan Carlos De Pablo, se refirió a la tarea que el Gobierno viene realizando para alcanzar el equilibrio fiscal y opinó que «no es Caputo el que le dijo a Milei que tiene que mantener el equilibrio fiscal», sino que «el presidente de la Nación lleva esto en la sangre y es fundamental» y aseguró que «Caputo se anima a hacer cosas porque lo tiene a Milei atrás».
¿Es posible que Milei descuide su meta de equilibrio fiscal?
Para De Pablo el presidente no va a descuidar esta meta en pos de la carrera electoral y señaló que «sería una barbaridad que aflojaran en el nombre de que se consigue más plata o que vienen las próximas elecciones, porque arriesgaría que todo el sacrificio que hizo la población se transformara en desperdicio», indicando que «no hay que tomar decisiones en base a eso».
En diálogo con el programa Si Pasa, Pasa por Radio Rivadavia, el economista señaló: «A mí me parece que está clarísimo que va a seguir con la política fiscal, el equilibrio de flujo» ya que en la ley de Presupuesto «el artículo 1 dice que el déficit 2025 va a ser cero, y el artículo dos ya veremos cómo lo logramos».
En esa línea, subrayó que «la convicción de la cual se toma las decisiones no es la convicción de la planilla Excel o de un pronóstico, es la convicción de un presidente determinado que dice esto es así», y aunque reconoció que «por supuesto está pendiente de las elecciones», manifestó que «dice mi carta, aún en el plano electoral, está en hacer lo que estoy haciendo, no en aflojar porque volamos todos por el aire».
Consultado sobre que posición podría tomar Milei de cara a los comicios, De Pablo insistió en que Milei «no tiene gobernadores, tiene pocos senadores, pocos diputados, pocos instrumentos», por lo que «está aferrado a la herramienta fiscal» y consideró que «lo que ha mostrado 2024 es que la herramienta fiscal es mucho más poderosa que la herramienta monetaria o la herramienta cambiaria» y advirtió que «si vos tuvieras hoy la tablita tipo Martínez de Hoz o la convertibilidad de Cavallo yo estaría transpirando».
Riesgo país, inflación y caída del consumo
En cuanto a la baja del riesgo opinó que «lo más importante de la caída del riesgo país es que el gobierno dijo no vamos a usar esto para aumentar la deuda neta», por lo que consideró que «parecería que la lectura de Poder Ejecutivo es que la caída del riesgo país me va a servir para entablar de manera mejor la negociación que tengo que tener con los tenedores de los títulos a los cuales tengo que renovar por otros títulos».
El economista anticipó que el IPC de octubre del INDEC «va a decir algo alrededor de 3%» y afirmó que «si en noviembre diera 4%, no es para cortarse las venas» señalando que «tenemos que acostumbrarnos, es un país muy fluido».
Y añadió que «la reducción de la inflación no se basó ni en un dibujo del INDEC, que hubiera sido una barbaridad, ni en un control de precios directo, otra barbaridad».
Sobre la baja del consumo, De Pablo cuestionó la forma en la que se lo mide y dijo que «hay que tener en cuenta todos los canales de consumo porque de lo contrario llegamos a la conclusión de que los productores cada vez producen más y venden menos, son tarados», ironizando que «están generando inventario involuntario, no puede ser«.
El economista también habló de los salarios y sostuvo que la recuperación «es heterogénea» y al citar un informe de Idesa aseguró que «me llamó la atención que el empleo informal creció más que el formal», preguntándose «cómo el informal, no era la ley de la selva, oferta y demanda». En relación al salario formal, precisó que «el salario que realmente cayó es el del sector público porque el privado formal, mal que mal, tiene alguna cláusula de indexación y cuando baja la tasa de inflación recupera por lo menos parcialmente».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, equilibrio fiscal,riesgo país,inflación
ECONOMIA
Ucrania reitera que finalizará el tránsito de gas ruso el 31 de diciembre Por Investing.com
El gobierno ucraniano ha anunciado que no renovará su acuerdo con Rusia sobre el tránsito de gas ruso a través de su territorio, ya que el contrato actual expirará el 1 de enero de 2025. El primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, realizó esta declaración el lunes, señalando un claro fin al tránsito de gas ruso por Ucrania una vez concluya el acuerdo vigente.
Shmyhal comunicó esta decisión a través de la aplicación de mensajería Telegram, tras mantener una conversación con el primer ministro eslovaco Robert Fico. El mandatario ucraniano subrayó la disposición de su país para facilitar el tránsito de gas natural procedente de otras naciones, mostrándose abierto a entablar diálogos con la Comisión Europea en caso de que esta proponga el tránsito de gas no ruso.
El mensaje de Shmyhal enfatizó la predisposición de Ucrania para alcanzar acuerdos de tránsito de gas de diversas procedencias, excluyendo a Rusia. «En este sentido, si la Comisión Europea se dirige oficialmente a Ucrania para tratar el tránsito de cualquier gas que no sea ruso, naturalmente lo analizaremos y estamos dispuestos a llegar a un acuerdo adecuado», afirmó el primer ministro.
Esta medida marca un giro significativo en las políticas de tránsito energético de Ucrania y podría tener repercusiones en el suministro de gas a Europa. El actual acuerdo de tránsito de gas entre Ucrania y Rusia ha sido una vía fundamental para que el gas ruso llegue a los mercados europeos. Ante este próximo cambio, es probable que la Comisión Europea y los países afectados deban considerar rutas y fuentes alternativas de suministro.
Este artículo ha sido generado y traducido con el apoyo de AI y revisado por un editor. Para más información, consulte nuestros T&C.
-
SOCIEDAD3 días ago
«La línea B del subte: un viaje a través de la suciedad y el olor»
-
POLITICA2 días ago
Hugo Moyano acusó al Gobierno de querer meterse en las paritarias para que el aumento no supere el 1% y amenaza con un paro antes de fin de año
-
POLITICA1 día ago
Causa Hotesur-Los Sauces: la Corte rechazará el último recurso de Cristina Kirchner y abre el camino para el juicio oral
-
POLITICA2 días ago
Patricia Bullrich habló sobre el gendarme detenido en Venezuela y reveló dónde lo tiene encerrado el régimen de Nicolás Maduro
-
POLITICA2 días ago
Polémica: a partir de enero, los senadores pasarán a cobrar dietas de 9,5 millones de pesos mensuales
-
POLITICA21 horas ago
Si Milei hace el 15 por ciento de lo que prometió, se queda ocho años