Connect with us

ECONOMIA

Economistas prevén un dólar oficial a $1.700 para fin de año, según relevamiento privado

Published

on


La calma de las últimas semanas en el precio del dólar, la inercia a la baja de la inflación mayor al esperado con el 13,2% para febrero y el descenso de las tasas de interés de los plazos fijos, traen cierta tranquilidad al mercado, respecto a las expectativas de que haya una normalización de las principales variables. En este marco, se acaban de publicar nuevas proyecciones para estas variables de 40 economistas, que refuerzan esta tendencia «bajista».

Así, en el informe internacional de marzo de FocusEconomics, los distintos expertos de bancos y consultoras nacionales y extranjeras realizaron nuevos pronósticos para el precio de dólar oficial, inflación y niveles de actividad para el próximo final de diciembre.

Esto se configura en un escenario donde el dólar libre cayó hasta los $1.000, el Banco Central se encuentra comprando reservas a diario, para acumular desde que asumió un total de alrededor u$s10.000 millones, y el índice de precios al consumidor (IPC) se encuentra en descenso, para ubicarse en alrededor del 13% mensual.

En este escenario, los analistas estiman que el tipo de cambio mayorista cerrará el año en $1.702, un nivel $100 más bajo en relación a las proyecciones del informe pasado para el mismo periodo.

Inflación y crecimiento

El último dato oficial, que refiere a la inflación de febrero, que fue de 13,2%, mostró una reducción mayor a la prevista por los expertos.

«Este año la inflación se verá impulsada por la eliminación de los controles de precios y la reducción de la brecha entre los tipos de cambio oficiales y paralelos. El ajuste fiscal, el crecimiento de la oferta monetaria y las modificaciones en el régimen cambiario son factores clave a monitorear», resumen desde FocusEconomics.

Advertisement
El precio del dólar oficial mayorista proyectado por más de 40 economistas cerraría el 2024 en alrededor de $1.700.

El precio del dólar oficial mayorista proyectado por más de 40 economistas cerraría el 2024 en alrededor de $1.700.

En esta línea, los panelistas relevados prevén que los precios al consumo aumentarán un 287,7% en promedio en 2024, lo que supone una reducción de 9,2 puntos porcentuales respecto a la encuesta del mes anterior.

En cuanto al crecimiento esperado, los diversos ajustes y reacomodamientos de las variables impactarán en la actividad.

«El PBI se verá afectado este año a medida que la demanda interna se vea afectada por las medidas para corregir los desequilibrios macroeconómicos, como el ajuste fiscal sostenido, la devaluación de la moneda y la eliminación de los controles de precios. Un buen desempeño del sector agrícola amortiguará en parte la desaceleración», resumen los economistas.

Por eso, acotan que el apoyo parlamentario a las reformas del Gobierno y el malestar social «son factores a tener en cuenta».

Los analistas de FocusEconomics consideran que el PBI se contraerá un 2,7% en 2024, 0,3 puntos porcentuales menos que hace un mes.

Precio del dólar proyectado a fin de año

En esta línea, los economistas encuestados sostienen que el tipo de cambio oficial mayorista avanzará en un nivel menor al esperado en la previa. Aunque la coincidencia de los expertos es que la devaluación mensual (crawling peg) de 2% prefijada por el Banco Central no es sostenible en el tiempo, porque es superada por lejos por la alta inflación mensual.

Advertisement

Así, el consenso de los expertos relevados por FocusEconomics indica que el precio del dólar mayorista será a fines de diciembre de 2024 de $1.701,8, un valor que representa una baja de unos 103 pesos frente a los pronósticos realizados en el informe de febrero pasado ($1.805) para la misma fecha.

El precio del dólar consensuado por los economistas en el informe internacional FocusEconomics refleja para fin de año una cifra de $1.702, una baja de más de $100 respecto al informe previo.

El precio del dólar consensuado por los economistas en el informe mundial FocusEconomics para fin de año muestra una tendencia a la baja.

«El peso debería depreciarse en el futuro. El ajuste fiscal es un factor a tener en cuenta», concluye el escrito.

Por lo tanto, el tipo de cambio mayorista tendría una suba en todo el 2024 de cerca de 110,5%, bastante por debajo de la escalada proyectada para la inflación de casi 288%.

A tener en cuenta es que las últimas estimaciones locales consideran que el descenso del índice de precios de la economía sería mayor, por lo que en los próximos meses quedará más claro el escenario. Sobre todo en saber cómo impactará en la inflación los ajustes en los servicios públicos, como transporte, luz, gas y agua.

Incluso, el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que realiza el Banco Central entre un grupo de analistas locales, considera un dólar mayorista para fin de año de $1.610,5.

Por lo pronto, en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex, se negociaron valores muy inferiores a los previstos por los analistas para el tipo de cambio mayorista para el final de diciembre, de $1.430.

Advertisement

Dólar: economista por economista

A la hora de considerar los pronósticos puntuales de los economistas, los precios más altos que se pueden ver pueden llegar a ser de hasta 50% más al consenso.

Las proyecciones de cotización de dólar oficial mayorista más altas para fines de diciembre del 2024 están lideradas por la consultora nacional Equilibra, con $2.800.

Le siguen otras dos consultoras locales: LCG, fundada por Martín Lousteau, con una estimación de $2.754; y Econviews, con un pronóstico de $2.403 pesos para fin de año.

Para los economistas, el Gobierno podría devaluar a un ritmo más elevado al precio del dólar oficial en abril o mayo, para incentivar al agro a liquidar la cosecha gruesa.

Para los economistas, el Gobierno podría devaluar a un ritmo más elevado al precio del dólar oficial en abril o mayo, para incentivar al agro a liquidar la cosecha gruesa.

Desde Equilibra, Lorenzo Sigaut Gravina, su director de análisis macroeconómico, indica a iProfesional que prevé ese precio tan alto porque «estamos esperando una inflación de 350% para 2024 y el tipo de cambio oficial lo ajustamos ahora para fin de año en torno a $2.400».

Por parte de Econviews, Alejandro Giacoia, economista de la consultora, sostiene que a partir de las medidas tomadas ahora con las tasas de interés, «vemos más probable que el Gobierno mantenga el crawling peg (devaluación lenta) al 2% mensual, al menos por unos meses más, lo cual va a hacer que el tipo de cambio real se siga apreciando».

Y agrega a iProfesional: «Hacia mediados de año puede darse la unificación del mercado y liberación del cepo».

Advertisement

Al respecto, Claudio Caprarulo, economista principal de Analytica, que espera $2.210 para fin de año, indica que «estamos esperando que haya una variación en el tipo de cambio porque la apreciación de los últimos meses con el crawling peg de 2% le sacó mucha competitividad al tipo de cambio real, por lo que el Gobierno deberá incentivar con un mejor precio a los productores de soja para que liquiden su cosecha».

Para completar que, en ese marco, y considerando los aumentos de tarifas que se registran en el mes de marzo e incrementos estacionales, «no esperamos una disminución de la inflación este mes, sino que se mantenga en niveles similares a los que vimos en febrero».

Finalmente, Fernando Baer, economista de la consultora Quantum de Daniel Marx, proyecta para fin de diciembre un tipo de cambio de $1.790, por considerar que, en principio, se moverá en línea con la inflación desde abril o mayo, en un contexto en el que el índice de precios al consumidor cae a niveles del 2% mensual en el segundo semestre. Todo bajo la hipótesis de que el programa de estabilización funciona».

Los pronósticos para el precio del dólar oficial se encuentran sobre la mesa, en medio de este escenario en el que la inflación oficial bajó su inercia alcista y que los billetes en el mercado libre se encuentran en torno a los 1.000 pesos.-





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, dólar,devaluacion,precio dólar

Source link

ECONOMIA

Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos

Published

on



En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.

Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.

Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.

A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.

Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias

Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).

Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.

Advertisement

Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.

Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.

Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.

Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»

En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.

Advertisement

Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.

Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.

En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.

Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.

La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.

¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?

«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.

Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.

Advertisement

Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.

La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.

Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.

Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.

Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad