ECONOMIA
Efecto $LIBRA: la City advierte que el BCRA intensificó el uso de reservas para frenar al dólar MEP
El escándalo $LIBRA pareciera, a simple vista, no haber impactado sobre los dólares financieros. Tal como lo anticipaban los analistas, el mercado cambiario, a diferencia de las acciones y bonos en dólares, mostró menor volatilidad en las jornadas posteriores a la polémica que se generó luego de que el presidente Javier Milei difundiera en sus redes sociales la criptomoneda en cuestión.
De hecho, las cotizaciones paralelas del dólar no muestran grandes cambios respecto al viernes de la semana pasada, previo a la publicación de Milei. Si bien desde entonces acumulan subas de hasta 2%, gran parte se concentró en la jornada del lunes, día de baja actividad en el mercado local por el feriado en Estados Unidos. En los días siguientes, operaron entre neutro y bajistas.
Sin embargo, la relativa estabilidad cambiaria, según los operadores, se habría logrado mediante las intervenciones que realiza el Banco Central en el segmento en el que operan los dólares financieros, donde vende parte de las divisas que compra en el mercado oficial de cambios con el objetivo de sacar pesos de circulación y contener el avance de las cotizaciones del dólar.
Intervención del BCRA sobre el dólar MEP
Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, resalta que, a juzgar por los volúmenes negociados en los bonos AL30 y GD30 (los más utilizados para la operatoria de dólares financieros), en las últimas jornadas el Banco Central habría estado interviniendo para contener el avance de las cotizaciones y evitar que la brecha respecto al tipo de cambio oficial se amplíe más.
«Luego de la irrupción del caso $LIBRA, se registró un fuerte salto en los volúmenes operados en los bonos AL30 y GD30 en especies ‘D’ y ‘C’, lo que sugiere intervenciones por parte del Banco Central. En las jornadas del martes y miércoles, los montos negociados treparon a u$s 152 millones y US$167 millones, respectivamente», coinciden los analistas de PPI.
Outlier detalla que el miércoles observaron «ventas masivas» de bonos AL30 contra pesos, que serían consecuentes con una intervención del BCRA para tratar de frenar la cotización al cierre, aunque también abre la posibilidad de que hayan sido los exportadores. No obstante, resalta, el comportamiento del dólar MEP y CCL estuvo en línea con lo ocurrido en otras jornadas con intervención oficial.
«Por la posibilidad de ventas de dólar CCL por parte de los exportadores, no podemos asegurar que haya sido sólo el Banco Central quien vendió divisas cerca del cierre de la jornada, pero sí es cierto que hubo presencia oficial durante toda la semana y la misma es sistemática desde finales de diciembre del año pasado«, resalta la consultora.
Otros datos también indican intervención sobre el dólar MEP
Los analistas de LCG señalan que, además de que el aumento de los volúmenes negociados en los bonos AL30 y GD30 es un indicio de que el Banco Central habría estado interviniendo sobre los dólares financieros, parte de la caída de las reservas también se explicaría por la operatoria que realiza la entidad para contener a las cotizaciones y a la brecha cambiaria.
«Aunque el Banco Central goza de un buen desempeño en el mercado oficial de cambios, las compras netas de divisas no se traducen necesariamente en mayores reservas internacionales. Es más, observamos que las reservas brutas caen de manera constante», coincide PPI.
El bróker estima que la explicación está en la intervención sobre los dólares financieros. Para llegar a esa conclusión, toma el movimiento de las cuentas del BCRA desde el 10 de enero para excluir los pagos que se realizaron a los tenedores de títulos de deuda argentina en dólares. Entre ese día y el 14 de febrero, las reservas brutas cayeron u$s2.103 millones, a pesar de que el Central compró u$s2.097 millones.
«De todos modos, hubo pagos a organismos internacionales por u$s838 millones, dentro de los que se encuentran los u$s600 millones al FMI en concepto de intereses. También debemos destacar que el movimiento de los encajes fue sumamente relevante: descendieron u$s2.388 millones. Además, las operaciones con el sector público fueron negativas por u$s363 millones y la categoría ‘otros’ restó u$s610 millones», detalla.
De acuerdo con el análisis, la categoría «otros» dentro de las cuentas oficiales está compuesta por variaciones en las cotizaciones de activos que posee la entidad, pases pasivos en dólares con el exterior y las intervenciones sobre los dólares MEP y CCL, entre otras operaciones.
«En este período, sabemos que las tenencias de oro del BCRA aumentaron su valor en u$s426 millones, mientras que los yuanes en cartera subieron u$s156 millones. Por ende, hay un resto sin explicar de –u$s1.192 millones. No tenemos datos oficiales que nos permitan afirmar que este resto es intervención sobre los dólares financieros, pero todo apunta a que podríamos inferirlo», sostiene.
Los analistas del mercado habían anticipado ante este medio que los dólares serían los instrumentos financieros que menos iban a sufrir la volatilidad a partir del ruido político que generó la publicación de $LIBRA en las redes sociales de Milei. Principalmente, porque advertían que, de haber presiones, el BCRA saldría a intervenir con más fuerza para contener a las cotizaciones del dólar y evitar que la brecha cambiaria se amplíe más.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,bcra
ECONOMIA
Seis de cada 10 Pymes planean contratar personal en Argentina en los próximos 6 meses
Las pymes muestran un marcado repunte en sus expectativas: el 61% de los empresarios anticipa mejores resultados en los próximos seis meses. Así lo revela la última Encuesta de Expectativas Pyme de IAE Business School.
Si bien una reforma tributaria es el principal reclamo de parte de este segmento de los empresarios, el cambio de condiciones para la contratación e indemnización de empleados efectuado en 2024, sumado a la mayor estabilidad económica, provocaron que estén con perspectivas positivas para la contratación de personal. Es una noticia bienvenida en un contexto en el cual se anuncian casi diariamente despidos en cantidad, tanto en el sector público como el privado.
El 65% de las Pymes relevadas por IAE asegura que contratará personal en los próximos seis meses. No es un dato menor, teniendo en cuenta que se considera que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) son las que generan alrededor del 80% del empleo en el país.
Además, el 61% de los empresarios prevé un impacto positivo con el levantamiento del cepo cambiario.
Reclamos del sector Pyme
«El sector Pyme comienza a dejar atrás la incertidumbre y ve un camino hacia el crecimiento. El desafío ahora es adaptarse a un entorno de mayor competitividad y estabilidad«, sostiene Guillermo Fraile, profesor de IAE Business School y líder del relevamiento.
Advierte que «una parte importante del mundo pyme todavía tiene que aprender a trabajar en estabilidad». Aunque la estabilidad económica es valorada, también impone nuevos desafíos: competir con precios estables, con procesos más eficientes y márgenes ajustados es un cambio de paradigma a afrontar.
El 65% de los encuestados espera un mejor desempeño de su empresa en los próximos seis meses, el nivel más alto desde el inicio del relevamiento en 2021. En contraste, solo el 4% prevé un resultado peor, el porcentaje más bajo de pesimismo registrado.
El optimismo también se refleja en la percepción sobre la situación actual: el 71% de los empresarios afirma que a su empresa le está yendo mejor que hace seis meses. Este indicador había caído desde 2022 y tocó un piso de 57% en julio de 2024, pero en la última medición muestra una recuperación significativa tras el ajuste económico del año pasado.
«Las empresas ya se adecuaron a la nueva realidad y han comenzado a ver mejoras sustanciales», explicó Fraile en un comunicado.
A nivel macroeconómico, las expectativas también mejoraron: un 73% de los empresarios cree que la situación del país será mejor en los próximos seis meses, más del doble que hace un año (31%).
En cuanto al levantamiento del cepo, el 61% de los encuestados considera que tendrá un impacto positivo o muy positivo en su empresa, mientras que un 33% cree que será neutro y solo un 5% lo ve como negativo. «Las pymes esperan la liberación del cepo para normalizar su gestión, liberar importaciones y fomentar inversiones», señala Fraile.
Presión tributaria, la mayor preocupación
Pese al repunte del optimismo, las pymes siguen enfrentando desafíos. La presión tributaria es, por lejos, su principal preocupación (61%).
Le siguen la inestabilidad de las reglas de juego (20%) y, en menor medida, la volatilidad cambiaria (8%), las trabas al comercio (6%) y la inflación (4%). La gran preocupación son los costos en moneda dura, que no los ven aún tan competitivos.
«La inflación, la volatilidad cambiaria y las restricciones al comercio han dejado de ser las mayores preocupaciones. Hoy, el principal obstáculo es la carga tributaria, que limita la competitividad de las pymes frente a la competencia extranjera», advierte Fraile.
Empleo y la escasez de talento
El 61% de los empresarios planea contratar personal en los próximos seis meses, mientras que solo un 5% prevé reducir su plantilla.
Sin embargo, la búsqueda de talento sigue siendo un desafío: el 73% de los encuestados enfrenta dificultades para conseguir personal calificado. «Si bien el problema se ha reducido levemente, sigue siendo una barrera para el crecimiento», explica Fraile.
La Encuesta de Expectativas Pyme destaca que, aunque el optimismo ha crecido, las empresas deberán adaptarse a un entorno más competitivo. «La clave será cómo las pymes aprovechan este contexto favorable para mejorar su competitividad y seguir creciendo en un mercado más estable.»
«En tiempos de inestabilidad los precios no eran un referente determinante en el mercado dados los ajustes permanentes que sufrían. A partir de los costos se definían los precios. En entornos de estabilidad los precios son un referente más permanente y las empresas deberán ajustar sus costos para poder tener la rentabilidad que justifique el negocio», concluye Fraile.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gestión,management,empleo,trabajo
-
POLITICA2 días ago
Miguel Pichetto le contestó a Jonatan Viale: «No hay nadie que te quiera, pibe»
-
POLITICA2 días ago
Axel Kicillof despidió y denunció por sedición a 18 policías tras reclamo salarial en Buenos Aires
-
CHIMENTOS3 días ago
Luis Ventura reveló la trama secreta de la filtración de la nota de Viale a Milei: «No fue un error, era un negocio»
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
ECONOMIA3 días ago
Se disparan las importaciones por dólar barato y menos impuestos, pero un dato clave entusiasma al Gobierno
-
POLITICA24 horas ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno