Connect with us

ECONOMIA

Efecto tarifas, las distribuidoras de gas y luz con ganancias récord

Published

on



Las subas de tarifas que autorizó el Gobierno durante 2024 les permitieron a las distribuidoras de gas y electricidad acumular el año pasado ganancias de hasta $178.247 millones, lo que se espera contribuya a mejorar los parámetros de inversiones y calidad de los servicios. En 2025 «las compañías continuarán generando muy buena caja», anticiparon los especialistas. 

Las distribuidoras de gas finalizaron el 2024 con ganancias de hasta 200% inetranual, beneficiadas por la recomposición tarifaria que realizó el Gobierno de Javier Milei para reordenar los precios relativos y bajar el gasto público. 

Advertisement

El mejor resultado neto lo obtuvo la empresa Camuzzi Gas Pampeana tras alcanzar los $178.247 millones, una suba interanual exponencial en comparación con los $5.388 millones de pérdidas que registró en 2023. En segundo lugar se ubicó Metrogas tras alcanzar los $156.628 millones, aunque menor a los $209.823 que consiguió en 2023.

La compañía del grupo YPF fue seguida por Naturgy Ban con $80.536 millones de ganancias (+200% interanual). También con saldos favorables se ubicaron Ecogas ($40.952 millones, +39% interanual), Distribuidora de Gas del Centro ($19.403 millones, +117% interanual) y Distribuidora de Gas Cuyana ($17.787 millones, +23% interanual). 

Al mirar el EBITDA ajustado, Distribuidora de Gas Cuyana lideró con un margen del 28%, seguida de Ecogas (25%), Distribuidora de Gas del Centro (23%), Naturgy (21%), Metrogas (20%) y Camuzzi (15%). El EBITDA es un indicador contable que mide la rentabilidad de las empresas. En otras palabras, muestra el beneficio obtenido antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones. 

Advertisement

Los buenos registros tuvieron mucho que ver con la recuperación de rentabilidad que tuvo el sector energético a partir de los aumentos en las tarifas que el Gobierno autorizó a lo largo del año pasado. Al respecto, el Head of Research del Grupo IEB, Ignacio Sniechowski, afirmó que «si bien se notó un crecimiento leve en los volúmenes de gas vendidos, claramente el impacto vino por la recomposición tarifaria». 

Efecto tarifas: mejora la caja de las distribuidoras de gas y electricidad

De cara a este año, el experto de IEB pronosticó que «las compañías continuarán generando muy buena caja y, seguramente, repartiendo dividendos».

En el sector eléctrico, también regulado por el Estado nacional, se vivió una situación similar a partir de la recomposición tarifaria. La distribuidora Edenor cerró con una ganancia de $272.128 millones, que representaron un incremento de 45% respecto de los $191.387 millones que registró en 2023. Puntualmente, lo destacable fue que el resultado operativo registró una utilidad de $42.073 millones, remontando una pérdida de $260.851 millones del ejercicio anterior.

Advertisement

En el caso de Edesur, los ingresos subieron 29% hasta alcanzar $ 1,38 billones; la deuda neta se redujo 33%, a $ 76.017 millones; y las inversiones ejecutadas durante el período, en tanto, crecieron 9%, a $ 219.302 millones.

En distintas etapas del año pasado, el Gobierno realizó incrementos tarifarios con los objetivos de alinear los precios relativos de la economía, pero también bajar los subsidios energéticos para ayudar a conseguir el ansiado superávit fiscal.

Durante 2024, las subas de tarifas encabezaron los aumentos que releva el Índice de Precios al Consumidor del Indec, con un incremento del 248,2% en la categoría que nuclea a Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles. El número se ubicó bien por encima de la inflación general acumulada que fue del 117,8%. 

Advertisement

En tanto, en lo que respecta exclusivamente al gas natural, la suba fue del 531%, de acuerdo a un informe del del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires.

Sin embargo, en el Estado Financiero presentado ante la Comisión Nacional de Valores (CNV), Metrogas afirmó que «las tarifas de distribución aprobadas por la Resolución ENARGAS N° 120/2024 que, en virtud del Acuerdo de Adecuación Transitoria, debían ser ajustadas en cada uno de los meses siguientes en los porcentajes resultantes de la fórmula de actualización tarifaria mensual en cuestión, no lo fueron en dichos meses.

Por el contrario se postergó su implementación sin definiciones al respecto, mientras que aquellas correspondientes a los meses de agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2024, enero y febrero de 2025, lo fueron en porcentajes discrecionales, que no guardaron relación con factores técnicos que fueron expuestos, y que provocaron que desde mayo de 2024 hasta febrero de 2025 la tarifa de distribución fuera actualizada en un 49,6% por debajo de lo que hubiera correspondido aplicar». 

Advertisement

El nuevo esquema de actualización de tarifas

La Secretaría de Energía oficializará en las próximas semanas el nuevo esquema tarifario de gas, que tendrá vigencia por cinco años y se denominará Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT). El objetivo es determinar el nivel de inversiones que tendrán que hacer las empresas durante los próximos cinco años para mejorar la calidad del servicio y, a cambio, se diseñará una fórmula automática de ajuste mensual de tarifas para que el mecanismo sea previsible y no discrecional. 

Según los trascendidos, a partir del nuevo esquema las empresas deberán renunciar a sus derechos para reclamar por los congelamientos tarifarios anteriores. A cambio, se les dará una tarifa por encima de la inflación, que se pagará en tres cuotas. En el caso del gas, la primera será a partir del próximo mes, la segunda en diciembre y la última en abril de 2026.

Además de esos tres incrementos puntuales, todos los meses subirán las tarifas según una fórmula preestablecida que tendrá en cuenta la inflación. Las partes involucradas consideran que el ajuste mensual es la mejor estrategia para evitar saltos bruscos en las tarifas y para evitar que los aumentos queden rezagados respecto del índice de precios.

Advertisement

Las tarifas de gas se componen de las etapas de generación, transporte y distribución, a los que se les debe agregar la carga tributaria de impuestos y tasas nacionales, provinciales y municipales.

Si a eso se le añade la segmentación en tres niveles de ingresos, la coexistencia de varias transportadoras y distribuidoras y, además, las diferentes categorías según los consumos, el resultado es una combinación de tarifarias difíciles de promediar.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tarifas,distribuidoras,gas,electricidad,balances

ECONOMIA

Mercado Pago permite invertir dólares y usarlos en cualquier momento

Published

on


Se trata de un Fondo Común de Inversión, que ofrece rendimientos diarios. El paso a paso para comprar dólar MEP en pocos minutos

07/04/2025 – 16:31hs

Advertisement

La billetera virtual Mercado Pago viene de habilitar la opción de comprar y vender dólar MEP de manera fácil y segura. Sin embargo, ahora suma a posibilidad de invertirlos y generar rendimientos diarios en dólares, con una cuenta sin costos de mantenimiento.

Mercado Pago permite invertir en dólar MEP y usarlos en cualquier momento

Esta funcionalidad ya está disponible para todos los usuarios de la plataforma. El Fondo Común de Inversión (FCI) en dólares es una nueva herramienta que se ofrece a través de Mercado Pago de bajo riesgo y 100% digital, administrado por Industrial Asset Management y custodiado por Banco Industrial.

El dólar MEP es una operación legal en el mercado de capitales que implica la compra de títulos públicos en pesos que al siguiente día hábil se venden en dólares. A diferencia del dólar oficial, no tiene límite de compra y es una opción a la que pueden acceder todas las personas mayores de 18 años, que cumplan con los requisitos establecidos por el Banco Central (BCRA) y la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Advertisement

Fondo común de inversión: el paso a paso para invertir en Mercado Pago

Es muy simple:

  1. Ingresar a la sección «Dólares» y hacer clic en «Compra».
  2. Elegir el monto que se desea comprar y confirmar la operación.
  3. Al siguiente día hábil estarán disponibles los dólares, visibles en la aplicación de Mercado Pago y disponibles para comenzar a generar rendimientos.

En caso de que el usuario no haya utilizado esta función anteriormente, primero deberá aceptar la apertura de la cuenta a través de la aplicación.

Advertisement

¿Cómo generar rendimientos diarios en dólares?

Los usuarios que compren dólar MEP a través de la cuenta digital, automáticamente generarán rendimientos diarios con sus dólares invertidos. Actualmente, el FCI tiene una tasa promedio anual por encima del 2% y los dólares están disponibles en todo momento.

Banco Supervielle lanza cuentas remuneradas en pesos

Se trata del primer banco tradicional que comienza a competir con billeteras virtuales como Mercado Pago, Naranja X o Ualá.

Quienes cobren su sueldo en esta entidad financiera podrán invertir hasta un millón de pesos con una tasa nominal anual (TNA) del 32%. Además, ofrece invertir en un FCI en dólares con un retorno del 2% anual.

Advertisement

Más detalles en el siguiente video de iProfesional:

Pequeñas y medianas empresas también podrán invertir con beneficios adicionales.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,billetera virtual,mercado pago,fondo comun de inversion

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

En un lunes negro, el BCRA arrancó la semana con ventas y las reservas tocan mínimos en 14 meses

Published

on



El Banco Central arrancó la semana acelerando un poco el ritmo vendedor al obtener un saldo neto negativo de millones u$s35 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial para abastecer la demanda, y las reservas brutas perforaron la barrera de u$s25.000 millones en un lunes negro en el mercado financiero internacional ante la escalada de la guerra comercial.

El stock de reservas brutas cayó u$s328 millones con respecto al viernes, al alcanzar un monto de u$s24.791 millones, el nivel más bajo en los últimos 14 meses, desde el 23 de enero de 2024.

Advertisement

El Banco Central amplía la racha vendedora

Con el saldo desfavorable de hoy, el BCRA alargó la racha vendedora a tres ruedas seguidas en una jornada en la cual el dólar blue pegó un salto de $35 al cerrar en $1.345, y se desplomaron los mercados globales y las acciones argentinas en Wall Street.

Exceptuando la compra registrada el 1 de abril por $s53 millones, el BCRA acumula desde el 14 de marzo ventas por u$s1.856 millones en medio de las dudas sobre el esquema cambiario a lo que se sumó la tensión internacional por suba de aranceles a las importaciones dispuestas por el presidente de Estados Unidos Donald Trump.

La consultora Outlier sostuvo que si la incertidumbre internacional «no se disipa, las liquidaciones podrían hacerse esperar».

Advertisement

El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, indicó que el volumen operado hoy en el segmento de contado fue de u$s394,450 millones frente a los u$s329.940 millones negociados en la rueda anterior. Y el volumen negociado en el mercado de futuros fue de u$s373millones versus u$s710 millones del viernes.

«Las ventas del BCRA subsanaron el faltante de divisas y atendieron las necesidades del mercado en otra jornada con mayor demanda por cobertura», señaló Quintana.

El operador precisó que «el complejo agroexportador totalizó durante la semana pasada ingresos por u$s465,897 millones, algo que contribuyó para mitigar en parte las pérdidas oficiales».

Advertisement

«La incertidumbre internacional sigue impactando en el mercado local, como en todo el mundo, manteniendo la tendencia a dolarizar tenencias, configurando un escenario que obliga al BCRA a atender con recursos propios la insuficiencia de la oferta genuina en el mercado», sostuvo.

Sobre la dinámica vendedora, la consultora LCG planteó que «la oferta del agro vía liquidaciones, que se resintió en la segunda parte de marzo, parece de a poco estar tomando impulso nuevamente: desde el 27 de marzo promedia ventas diarias por u$s 133 millones, por encima del mínimo de mediados de mes «.

En cambio, remarco que «la oferta que generaba la liquidación de préstamos en dólares a corporativos se viene frenando: en los últimos días el promedio diario de liquidaciones se redujo a u$s10 millones, lejos de los u$s60 millones que se vieron entre diciembre y febrero».

Advertisement

Con el saldo negativo de hoy, el BCRA pasó de compras netas de u$s12 millones en las primeras ruedas de este mes a ventas netas en lo que va abril por u$s23 millones. Así suma en lo que va del año un resultado positivo de u$s1.962 millones, y totaliza un saldo comprador de u$s23.614 millones desde la asunción de Javier Milei.

Reservas perforan los 25.000 millones de dólares

El stock de reservas brutas verificó hoy una caída diaria de u$s328 millones al ubicarse en un monto de u$s24.791 millones, el peor nivel desde el 23 de enero de 2024, cuando en las arcas del BCRA había u$s24.675 millones.

Fuentes del BCRA indicaron que en medio del derrumbe financiero global de esta baja diaria «casi u$s180 millones son por caída de cotizaciones del oro y monedas», a lo que se suma el impacto de las ventas del viernes que se contabilizan hoy, y algunos pagos.

Advertisement

El economista Gabriel Caamaño, director de Outlier, remarcó que en cuenta de la red social X: «Se hicieron pelota las reservas brutas. Entre otros factores, impactó la devaluación del yuan, ventas del viernes pasado, intervención y seguramente algún pago».

De esta manera, el stock de reservas brutas evidencia un descenso en lo que va de abril de u$s261 millones, y acumula durante el año una caída de u$s4.821 millones.

En LCG estimaron que «las reservas netas siguen navegando en la zona de los -u$s9.000 millones en esta dinámica, no muy lejos de los -u$s11.000 millones heredados de la anterior gestión».

Advertisement

En PPI calcularon que al 26 de marzo las reservas netas eran negativas en u$s10.962 millones, contemplando los depósitos del Gobierno en el BCRA y los pagos de BOPREAL a 12 meses vista

Y precisaron que «las reservas netas sin restar los depósitos del Gobierno se estiman en -u$s8.679 millones».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,reservas,dolar

Continue Reading

ECONOMIA

Las 6 provincias que usan recursos propios para subsidiar tarifas de luz y gas

Published

on



Desde que asumió como presidente, Javier Milei viene impulsando un plan ambicioso que incluye una drástica reducción de los subsidios estatales a los servicios públicos, como la energía eléctrica, gas y agua. Esta medida, anunciada en diciembre del 2023 por el ministro de Economía, Luis Caputo, como parte de un paquete de «urgencia económica», busca eliminar lo que el Gobierno considera una distorsión económica. «Hoy el Estado sostiene artificialmente precios bajísimos en tarifas energéticas y transporte a través de estos subsidios», afirmó Caputo en ese entonces, subrayando también que estos se pagan con inflación.

Aunque inicialmente se había planificado una quita total para marzo de 2024, la administración libertaria prorrogó el esquema de transición hasta mayo de este año, según la resolución 384/24 de la Secretaría de Energía, debido a «ineficiencias en la asignación de recursos» y la necesidad de evaluar el impacto social de la medida.

Advertisement

Ante estos cortes en el financiamiento, varias provincias decidieron contrarrestar la medida, manteniendo los subsidios de manera local para amortiguar las subas. En algunos casos, estas respuestas surgieron más como otra oportunidad de destacar la gestión provincial por sobre la nacional, más aún luego que Milei decidiera recortar las transferencias discrecionales y eliminar fondos como el Compensador del Interior para el transporte. Bajo ese pie, provincias como el territorio bonaerense, Tucumán, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Corrientes decidieron hacer uso de sus presupuestos para financiar los subsidios.

Luz y gas: 6 provincias sacrifican recursos para subsidiar las tarifas

En primer lugar, provincia de Buenos Aires, comandada por Axel Kicillof, hizo uso de una imponente porción de sus recursos para continuar con la financiación de la tarifa social de luz, usando aproximadamente unos 90 mil millones el año anterior, beneficiando a casi 3 millones de usuarios que pertenecen al segmento N2 (hogares de bajos ingresos). Este programa, que se aplica automáticamente a quienes tienen ingresos inferiores a $870.000 mensuales —umbral establecido en 2024, sujeto a ajustes por inflación—, busca mitigar el impacto en el conurbano.

Para 2025, con una inflación interanual proyectada entre el 50% y el 100% respecto a 2024, se estima que este gasto escalará a entre $200.000 y $250.000 millones anuales, lo que expone el esfuerzo del gobierno de Unión por la Patria por mantener los precios del servicio casi congelados en relación con las subas que se vienen aplicando en otros territorios. «La provincia de Buenos Aires va a seguir acompañando a las familias para mitigar el impacto de esta decisión que perjudica a los sectores más vulnerables», publicó Kicillof vía X en julio del año anterior.

Advertisement

Pese a las presuntas buenas intenciones del mandatario bonaerense, es importante resaltar que destinar miles de millones de pesos a subsidiar tarifas implica un costo significativo para su presupuesto, ya que debe enfrentarse también a la falta de fondos discrecionales y la reducción de coparticipación federal. Obviando, además, que los subsidios no generan ningún tipo de redistribución.

Para ejemplificar esto último, basta con ver que los 200 mil a 250 mil millones de pesos que utilizarían este año para continuar con el congelamiento de tarifas, se traducirían en un 3%-4% del presupuesto anual estimado ajustado por inflación. Exponiendo así que el impacto más tangible es la oportunidad perdida de usar estos fondos en otras áreas que enfrentan déficits como Educación, Salud y Transporte.

Advertisement

Energía: distritos del norte y del sur también se suman

Por su parte, Tucumán optó por una estrategia más focalizada, pero significativa. En 2024, la provincia destinó cerca de $5.000 millones anuales para subsidiar tarifas eléctricas, priorizando la tarifa social y el régimen de «zona fría», que establece topes de consumo de 700 kWh para usuarios N2 y 500 kWh para N3 durante los meses de invierno. Para este año, este monto podría aumentar a entre $12.000 y $15.000 millones anuales debido al clima que exige un consumo energético elevado, puntualmente en ciertas épocas también de verano como noviembre, diciembre y enero. Así, Tucumán buscó evitar que las facturas se vuelvan impagables para los hogares más vulnerables, especialmente en el interior provincial, donde la pobreza azota a gran parte de los hogares.

A su vez, Neuquén, beneficiada por los ingresos de la explotación hidrocarburífera de Vaca Muerta, implementó subsidios locales para electricidad y gas, con una inversión de $10.000 millones anuales el año anterior. Para el vigente, con el aumento de costos y la inflación proyectada, esta cifra podría ascender a entre $25.000 y $30.000 millones anuales. En este caso, se intenta que los principales beneficiarios de esta política se ubiquen en áreas rurales y cordilleranas, donde el acceso a la energía es esencial para la calefacción y la actividad económica, reflejando la capacidad financiera de la provincia para contrarrestar la quita nacional.

Santa Cruz también destinó recursos para complementar el régimen nacional de «zona fría», que beneficia a las provincias patagónicas con topes de consumo subsidiado. En 2024, el gobierno provincial invirtió aproximadamente $8.000 millones anuales en subsidios a gas y electricidad, y para lo que resta de este 2025, se espera que alcance entre $20.000 y $25.000 millones anuales. Este empeño, avalado por el gobernador y exsindicalista Claudio Vidal, es financiado en parte con regalías petroleras que buscan aliviar las facturas de los hogares que están sometidos a climas extremos y también de una economía altamente dependiente de recursos naturales.

Advertisement

Su provincia vecina, Chubut, también enfocó sus subsidios en las áreas cordilleranas y los sectores vulnerables, con un gasto de $7.000 millones anuales en 2024. En este año, se estima que esta inversión llegará a entre 18 mil millones y 22 mil millones de pesos anuales, teniendo en cuenta el volumen de los beneficiados y la inflación.

Por último, al norte, Corrientes anunció en las últimas semanas que utilizará al menos utilizará al menos $1.036.003.816 bimestrales equivalentes a más de $6.216 millones anualesde sus recursos propios para rebajar las tarifas de luz, beneficiando a 82.000 usuarios. Esta medida, liderada por el gobernador Gustavo Valdés, está enfocada en mantener la competitiva de una economía agropecuaria que depende de la energía eléctrica para el riego y el procesamiento, según informaron sus ministros cercanos.

Es decir que, mientras el Gobierno de Javier Milei continúa avanzando con la eliminación de subsidios nacionales, estas cinco provincias y el territorio bonaerense decidieron hacer uso de sus propios recursos, sacrificando grandes sumas para continuar con las tarifas pisadas.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tarifas,axel kicillof,gas,luz,energia

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad