Connect with us

ECONOMIA

«El acuerdo con el FMI no alcanza para abrir el cepo», el mensaje del economista más escuchado a Milei

Published

on



Al mismo tiempo que Luis Caputo, ministro de Economía, confirmaba que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le prestará u$s20.000 millones a la Argentina, el economista Ricardo Arriazu realizaba una exposición en la que analizó las distintas variables de la economía, la suba de los dólares paralelos y el nuevo acuerdo con el organismo.

El analista con mejor llegada al Gobierno dijo que esta noticia tendría que contribuir a mejor la confianza del mercado, lo cual permitiría que el Banco Central (BCRA) deje de vender reservas y ayudaría a que baje el riesgo país.

Advertisement

El Banco Central sigue vendiendo reservas

El BCRA volvió a vender reservas, por u$s84 millones, y ya acumula ventas por u$s1445 millones en las últimas nueve ruedas cambiarias. El riesgo país, en tanto, cayó tres unidades a 759 puntos básicos.

En este sentido, el Ministerio de Economía indicó hoy que habrá un nuevo Programa de Facilidades Extendidas por u$s20.000 millones que tendrá un plazo de gracia de cuatro años y medio. Con este desembolso, que no llegaría al BCRA en un solo desembolso inicial, se deberá pagar la deuda vieja de u$s40.000 millones con el FMI del programa anterior.

Ricardo Arriazu analozó la suba del dólar

En este sentido, Caputo no brindó detalles de qué pasará con la política cambiaria y monetaria luego de que se firme este nuevo acuerdo, pero Arriazu opinó acerca de la posibilidad de que se aplique el esquema de bandas cambiarias, que establece un límite a la volatilidad del tipo de cambio oficial. «Eso podría generar inestabilidad en las tasas de interés», resaltó y aclaró que a él, como asesor, no le gustan, más allá de la decisión final que podría tomar el Gobierno.

Advertisement

«Lo que pasó con la corrida es que la gente había venido a hacer carry trade. Eso es una apuesta sobre el dólar, en realidad, porque se traen las divisas, se venden y se ponen a rendir bajo la tasa de interés, con la expectativa de que la tasa de devaluación sea menor. Pero cuando se generó la desconfianza de que la tasa de devaluación podría ser mayor a la tasa de interés, los inversores pensaron que iban a perder y salieron corriendo. Todavía no hay corrida a nivel de público general, así que fue un buen anuncio y debería contribuir a calmar el mercado», argumentó Arriazu.

Con relación a las declaraciones de Caputo de que las reservas brutas van a subir de los actuales u$s26.262 a u$s50.000 millones, señaló: «Eso implica que el flujo neto entre el Fondo, Banco Mundial y compañía van a ser u$s22.000 millones, porque un atraso de pagos no me cambia las reservas brutas. Esto es más de lo que esperaba».

«Todo esto debería contribuir a que dejen de vender reservas y a que baje el riesgo país. Si la Argentina consigue plata de los organismos internacionales es bueno además porque de todos los pagos que se hicieron, la mayoría fue con los propios organismos. Entonces, esto ayudará a que baje a 500 puntos el riesgo país y ahí se debería volver al mercado internacional«, añadió.

Advertisement

«El acuerdo con el FMI no alcanza para abrir el cepo»

Asimismo, Arriazu declaró que el dinero fresco va a ser usado para pagar deuda. En particular, el Gobierno dijo que van a rescatar las letras intransferibles que el Tesoro le colocó al Banco Central (BCRA). «Como la entidad valuó esas letras al valor de rescate y el Tesoro las contabiliza a valor nominal, habrá una ganancia en esta operación», indicó.

Sin embargo, dijo que el dinero «no alcanza para abrir el cepo» y volvió a repetir: «Soy enemigo del cepo, pero más enemigo del colapso social si lo abro cuando no se puede».

El economista también estimó que hay dividendos atrasados de pago por entre u$s7000 millones y u$s10.000 millones, pero señaló que el Gobierno va a resolver este tema igual que hizo anteriormente con la deuda comercial de importadores; es decir, les otorgará un bono.

Advertisement

«Como mínimo son u$s35.000 millones. No se puede sacar el cepo, pero como van a llegar dólares, las restricciones se van a ir flexibilizando. Por ejemplo, se podrá sacar las restricciones de ir de un mercado a otro», indicó, en referencia a las prohibiciones de operar en el mercado oficial de cambios si antes se operó en el contado con liquidación (CCL).

«Esto podría hacer bajar el riesgo país y el Gobierno podría salir al mercado de capitales y con eso empezaría a sentar las bases para eliminar totalmente el cepo», dijo Arriazu.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bcra,dólar,ricardo arriazu

ECONOMIA

Para contener al dólar, el BCRA reactivó una herramienta que fue pedida por los bancos

Published

on



En un contexto marcado por la volatilidad financiera y el exceso de pesos circulando en la economía, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) reintrodujo una herramienta para asistir a los bancos: desde el lunes 28 de julio, las entidades podrán acceder nuevamente a una ventanilla de liquidez inmediata, un mecanismo que les permite vender títulos públicos al BCRA y recibir pesos con acreditación en el mismo día.

La medida, formalizada a través de la Comunicación B13021 del 24 de julio, modifica la normativa A7291 y permite ahora tres operaciones diarias por cada título, en franjas horarias más amplias.

Advertisement

Este ajuste llega tras una semana de fuerte presión cambiaria que llevó al dólar oficial a superar los $1.300, impulsado por la liberación repentina de más de $10 billones tras la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi), un instrumento clave que el Tesoro utilizaba para absorber excedentes monetarios sin afectar la exposición de los bancos al sector público.

BCRA reactiva una medida para contener el dólar: había sido pedida por los bancos

Hasta su desactivación el 10 de julio, las Lefi habían sido una herramienta fundamental para mantener a raya la liquidez del sistema. Su retiro abrupto dejó un vacío operativo que desató una baja de tasas en pesos y una migración hacia posiciones en dólares, generando un rebote inmediato en el tipo de cambio.

Para contener el impacto, el Gobierno apeló a medidas de corto plazo -subas de tasas, reactivación de los pases pasivos y licitaciones fuera del cronograma habitual- pero también habilitó un canal estructural de liquidez bancaria a través de esta nueva versión de la ventanilla.

Advertisement

Esta operatoria fue una de las principales propuestas que los bancos habían elevado al BCRA antes del estallido cambiario. A mediados de julio, las principales cámaras del sistema financiero (ADEBA, ABA, ABAPPRA y ABE) enviaron una carta a las autoridades monetarias advirtiendo sobre los riesgos de retirar las Lefi sin ofrecer alternativas.

En el documento, los bancos reclamaban un mecanismo que les permitiera acceder a fondos en el mismo día contra la garantía de bonos soberanos, con acreditación inmediata hasta las 18 hs, una operatoria similar a la que ya implementan bancos centrales como el de Brasil o la Reserva Federal estadounidense.

Aunque esta solución no se implementó antes del vencimiento de las Lefi, terminó oficializándose una semana después, con una estructura casi idéntica a la que proponían los bancos. A partir del lunes, las órdenes podrán cargarse en dos tramos: entre las 19:00 y 20:30 del día anterior, y entre las 8:30 y 9:30 de la jornada operativa.

Advertisement

Cómo funciona la nueva herramienta del BCRA para controlar al dólar

El BCRA informará los precios de recompra entre las 9:00 y 10:00, y las entidades decidirán si avanzan o no con la operación. Cada título podrá utilizarse hasta tres veces por día en este esquema.

Un informe de la sociedad de bolsa Cohen destacó que el Banco Central no solo amplió los horarios para operar, sino que también fijó una fórmula concreta para determinar el precio de recompra: se tomará la tasa más alta entre el promedio de operaciones del día anterior y la tasa de cierre, sumándole dos puntos porcentuales. Esto busca evitar arbitrajes desmedidos, pero otorga previsibilidad a los bancos que necesiten salir de sus posiciones en bonos.

Por su parte, la consultora Outlier consideró que este esquema actúa como un reemplazo directo de la ventanilla de liquidez tradicional, aunque con diferencias respecto al mercado de pases. Según su análisis, la tasa de recompra se calcula sobre la base de la media ponderada entre MAE y BYMA, o la tasa de la última licitación adjudicada, a la que se agregan dos puntos. De este modo, los bancos acceden a liquidez inmediata con un costo previsible y sin necesidad de desarmar su exposición a instrumentos del Tesoro.

Advertisement

El objetivo de fondo es facilitar la gestión de liquidez de las entidades financieras y reducir la volatilidad de las tasas de interés, en un contexto donde el equilibrio monetario fue alterado tras el fin de las Lefi. La reintroducción de esta ventanilla no solo responde a un reclamo previo del sistema bancario, sino que también apunta a prevenir episodios similares al reciente salto cambiario.

Según Outlier, esta decisión muestra que el BCRA reconoce la necesidad de adaptar su esquema operativo para evitar disrupciones en la plaza financiera. La nueva ventanilla, que ofrece liquidez inmediata contra bonos soberanos, podría convertirse en una herramienta estructural para estabilizar el mercado monetario en el corto y mediano plazo, especialmente si persisten escenarios de estrés.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,banco central

Continue Reading

ECONOMIA

Impulsados por el sector público e informal, los salarios que informa el INDEC duplicaron la inflación en mayo

Published

on


El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó el jueves los últimos datos del Índice de Salarios correspondientes a mayo de 2025. En los promedios calculados por el organismo oficial, los salarios le ganaron a la inflación ese mes, recuperando algo de poder de compra real. 

Los datos resumen la marcada desaceleración inflacionaria que se reportó en Argentina a partir de abril, mientras que los salarios sostienen hasta ahoraa un ritmo mensual mayor a la suba de precios.

Advertisement

El Índice de Salarios de mayo para la población económicamente activa fue de 3%, cuando el Índice de Precios al Consumidor que elabora el INDEC había sido de solo 1,5% intermensual, el más bajo reportado durante la gestión de Javier Milei en casi un año y medio. 

A la vez, desde diciembre de 2024 el Índice de Salarios acumuló un alza de 17,2%, por encima de los 13,3 puntos que aumentó la inflación en ese período. Desde mayo 2024, los sueldos en promedio subieron 65,7%, cuando la inflación en ese lapso fue de 43,5%.

Esto habla de una leve recuperación del salario real, sin que se equipare con el poder adquisitivo perdido (siempre hablando en función de los promedios calculados por el INDEC) en 2024. Aunque no todos los sectores habrían logrado esa recuperación. 

Advertisement

Salarios privados pierden contra la inflación

Los datos del INDEC también mostraron que los salarios del sector privado registrado no lograron la mejora real del poder de compra que indica el promedio general.  

Si bien en mayo se incrementaron un 2% y quedaron así por encima del IPC, en los primeros 5 meses del año acumularon solo 11,8% de alza, quedando 1,5% nominal por detrás de la inflación para el mismo período. 

Advertisement

Índice de Salarios de mayo 2025 (INDEC)

El sector público, que en mayo tuvo una mejora intermensual del 3,3%, si quedó por encima del IPC acumulado hasta ese mes, con 15% de alza. 

Pero es el índice de salarios del sector privado no registrado o informal el que más impulsó el promedio general que hace que hoy los números cierren para el Gobierno. El INDEC asegura que ese segmento tuvo un alza del 40% en los primeros cinco meses del año y del 5,6% en mayo

Advertisement

Sobre esta última cifra el INDEC realizó una aclaración metodológica: «En virtud del procedimiento de cálculo para la estimación del componente sector privado no registrado del índice de salarios, para la estimación del componente sector privado no registrado del índice de salarios, el índice mensual construido a partir de la EPH (Encuesta Permanente de Hogares) tiene un rezago de 5 meses, que surge de trabajar con los promedios trimestrales móviles de las medias geométricas de los ingresos horarios de los asalariados no registrados.»

Es decir, por ese rezago, el dato para el sector privado no registrado se debería tener en cuenta la relación entre salarios e inflación de principio de año. Aún en ese caso, la recuperación de los ingresos informales, que el año pasado fueron los más golpeados por la devaluación y la inflación, mostraría cifras mayores a las que tuvieron entonces los precios. 

Por otra parte, al mirar el índice del INDEC para el sector registrado en su conjunto (público y provado) el promedio salarial habla de una suba de 2,4% en mayo, del 12,8% en cinco meses y del 52,1% interanual. Por lo tanto, este segmento que si se posicionó por delante de la inflación en mayo y en la comparativa interanual, en lo que va del año viene perdiendo con la inflación. Será cuestión de seguir de cerca esa evolución para entender si mayo marca el inicio de una recuperación de los ingresos del empleo registrado o si sigue perdiendo salario real.  

Advertisement

En todos los casos, las cifras de inflación históricamente bajas en los últimos meses ayudaron a compensar parcialmente el atraso salarial registrado en 2024, pero en mayo los sueldos del sector formalizado comienzan a mostrar señales de alerta.

Más cambios en el empleo

Si bien uno de los objetivos explícitos del Gobierno de La Libertad Avanza es llevar adelante una reforma laboral que impulse la generación de puestos de trabajo registrados, por el momento los datos oficiales no señalan buenas noticias en ese aspecto.

Un reciente informe de IDESA, en base a datos de la EPH, desnudó que el 40% de los asalariados en el sector privado no están registrados por sus empleadores, y que el 14% de los empleados que trabajan «en negro» facturan como monotributistas, situación que legaliza el vínculo como prestación de servicios y no como una relación laboral de dependencia.

Advertisement

La informalidad está más extendida en microempresas de menos de 10 empleadores, pero a la vez la modalidad de colaboradores externos que facturan como monotributistas prevalece en las compañías más grandes, según aclaró IDESA: «El uso del monotributo como mecanismo para evadir la legislación laboral está más extendido en empresas grandes, donde la informalidad es menor pero la tercerización mediante «falso monotributo» es más frecuente.»

Estos son datos a tener en cuenta también al analizar el Índice de Salarios por segmentos y modalidades de trabajo. Las medidas propuestas como Reforma Laboral buscan atacar la informalidad mediante menores costos y mayor flexibilidad, aunque los datos recientes no reflejan aún un impacto relevante en el incremento del empleo formal, mientras se recuperan más rápido los sueldos del sector no registrado.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salario,sueldo,inflación,argentina,indec

Continue Reading

ECONOMIA

Caputo estimó que la Argentina podría volver a los mercados internacionales a una tasa menor al 9%

Published

on


Caputo proyecta que Argentina podrá volver a financiarse con una tasa del 8,75% si bajan las tasas globales y el riesgo país sigue en descenso

25/07/2025 – 10:53hs

Advertisement

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que Argentina tiene chances de recuperar acceso al financiamiento internacional con una tasa inferior al 9%, siempre que se confirme la baja de tasas en Estados Unidos y la reducción del riesgo país continúe en la misma senda.

Acuerdo con el FMI y el impacto de las condiciones externas

En el streaming libertario Carajo, Caputo se refirió al entendimiento alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI): «Firmamos el Staff-Level Agreement. Ahora tiene que ir a la aprobación del board. Va a ser para fin de julio». Según explicó, este es un acuerdo más beneficioso que el previo, que contribuirá a robustecer la estabilidad financiera y facilitar un mejor acceso a los mercados

Y siguió: «Firmamos un excelente acuerdo para el país. Es mejor que lo que teníamos antes, en el sentido de que va a ayudar significativamente a que el país pueda recuperar el acceso a los mercados para poder refinanciar la deuda».

Advertisement

En cuanto a las tasas internacionales, el ministro proyectó que un recorte de la Reserva Federal de Estados Unidos favorecería a Argentina: «Otra cosa que está bueno puntualizar es que, si realmente se da el escenario de tasas internacionales, que es de tres bajas de tasas de acá a fin de año y probablemente dos bajas más en el primer trimestre del año próximo —sería un total de 125 puntos básicos—, sobre una tasa que hoy está en 4,5%, la pondría en 3,25%».

Caputo explicó que, con una reducción del riesgo país a niveles previos, el país podría acceder a tasas más accesibles: «Si volviéramos al nivel de riesgo país que teníamos en diciembre de 2024, que era de 550 puntos, accederíamos a una tasa de 8,75%«. Y añadió: «Es un paso muy importante, porque lo que Argentina necesita es poder acceder a los mercados para poder hacer un roll-over de lo principal».

La acumulación de reservas y la reducción de la deuda pública

Caputo resaltó, por otra parte, que la acumulación de reservas es un pilar del programa económico vigente. «Se habla mucho de la acumulación de reservas. Este es un programa que no ha hecho otra cosa que comprar reservas. De hecho, en los primeros 18 meses de este programa este gobierno compró u$s25.000 millones. Eso es casi el doble de lo que compró el segundo gobierno en sus primeros 18 meses, que fue unos u$13.000 millones», comparó.

Advertisement

No obstante, alertó que la falta de acceso a los mercados para refinanciar deuda obliga a usar esas reservas para los pagos de capital: «El problema es que, si uno no tiene acceso al mercado para refinanciar el capital, entonces esas reservas se van en pagos de deuda, que es lo que ha pasado en estos 18 meses». Además, destacó la significativa reducción del stock de deuda pública: «Hemos bajado la deuda en u$s54.000 millones».

Sobre la relación deuda-PBI, explicó: «En términos de ratio de deuda sobre producto, vamos a ver que la baja es fenomenal. Estamos en un 42,2%. Es la deuda consolidada. Estamos diciendo Tesoro y Banco Central, para que la gente entienda. La hacemos consolidada porque el Tesoro se hizo cargo de la deuda del BCRA».

Para finalizar, Caputo expresó su optimismo acerca del efecto del nuevo acuerdo con el FMI en la confianza de los inversores: «Estamos muy contentos con el acuerdo, porque es mejor que el que teníamos. Al mercado le va a gustar y lo va a tomar muy bien. Además, nos va a permitir más pronto que tarde tener acceso al mercado».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,tasas,estados unidos,riesgo país,fmi

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias