ECONOMIA
«El acuerdo con el FMI no alcanza para abrir el cepo», el mensaje del economista más escuchado a Milei

Al mismo tiempo que Luis Caputo, ministro de Economía, confirmaba que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le prestará u$s20.000 millones a la Argentina, el economista Ricardo Arriazu realizaba una exposición en la que analizó las distintas variables de la economía, la suba de los dólares paralelos y el nuevo acuerdo con el organismo.
El analista con mejor llegada al Gobierno dijo que esta noticia tendría que contribuir a mejor la confianza del mercado, lo cual permitiría que el Banco Central (BCRA) deje de vender reservas y ayudaría a que baje el riesgo país.
El Banco Central sigue vendiendo reservas
El BCRA volvió a vender reservas, por u$s84 millones, y ya acumula ventas por u$s1445 millones en las últimas nueve ruedas cambiarias. El riesgo país, en tanto, cayó tres unidades a 759 puntos básicos.
En este sentido, el Ministerio de Economía indicó hoy que habrá un nuevo Programa de Facilidades Extendidas por u$s20.000 millones que tendrá un plazo de gracia de cuatro años y medio. Con este desembolso, que no llegaría al BCRA en un solo desembolso inicial, se deberá pagar la deuda vieja de u$s40.000 millones con el FMI del programa anterior.
Ricardo Arriazu analozó la suba del dólar
En este sentido, Caputo no brindó detalles de qué pasará con la política cambiaria y monetaria luego de que se firme este nuevo acuerdo, pero Arriazu opinó acerca de la posibilidad de que se aplique el esquema de bandas cambiarias, que establece un límite a la volatilidad del tipo de cambio oficial. «Eso podría generar inestabilidad en las tasas de interés», resaltó y aclaró que a él, como asesor, no le gustan, más allá de la decisión final que podría tomar el Gobierno.
«Lo que pasó con la corrida es que la gente había venido a hacer carry trade. Eso es una apuesta sobre el dólar, en realidad, porque se traen las divisas, se venden y se ponen a rendir bajo la tasa de interés, con la expectativa de que la tasa de devaluación sea menor. Pero cuando se generó la desconfianza de que la tasa de devaluación podría ser mayor a la tasa de interés, los inversores pensaron que iban a perder y salieron corriendo. Todavía no hay corrida a nivel de público general, así que fue un buen anuncio y debería contribuir a calmar el mercado», argumentó Arriazu.
Con relación a las declaraciones de Caputo de que las reservas brutas van a subir de los actuales u$s26.262 a u$s50.000 millones, señaló: «Eso implica que el flujo neto entre el Fondo, Banco Mundial y compañía van a ser u$s22.000 millones, porque un atraso de pagos no me cambia las reservas brutas. Esto es más de lo que esperaba».
«Todo esto debería contribuir a que dejen de vender reservas y a que baje el riesgo país. Si la Argentina consigue plata de los organismos internacionales es bueno además porque de todos los pagos que se hicieron, la mayoría fue con los propios organismos. Entonces, esto ayudará a que baje a 500 puntos el riesgo país y ahí se debería volver al mercado internacional«, añadió.
«El acuerdo con el FMI no alcanza para abrir el cepo»
Asimismo, Arriazu declaró que el dinero fresco va a ser usado para pagar deuda. En particular, el Gobierno dijo que van a rescatar las letras intransferibles que el Tesoro le colocó al Banco Central (BCRA). «Como la entidad valuó esas letras al valor de rescate y el Tesoro las contabiliza a valor nominal, habrá una ganancia en esta operación», indicó.
Sin embargo, dijo que el dinero «no alcanza para abrir el cepo» y volvió a repetir: «Soy enemigo del cepo, pero más enemigo del colapso social si lo abro cuando no se puede».
El economista también estimó que hay dividendos atrasados de pago por entre u$s7000 millones y u$s10.000 millones, pero señaló que el Gobierno va a resolver este tema igual que hizo anteriormente con la deuda comercial de importadores; es decir, les otorgará un bono.
«Como mínimo son u$s35.000 millones. No se puede sacar el cepo, pero como van a llegar dólares, las restricciones se van a ir flexibilizando. Por ejemplo, se podrá sacar las restricciones de ir de un mercado a otro», indicó, en referencia a las prohibiciones de operar en el mercado oficial de cambios si antes se operó en el contado con liquidación (CCL).
«Esto podría hacer bajar el riesgo país y el Gobierno podría salir al mercado de capitales y con eso empezaría a sentar las bases para eliminar totalmente el cepo», dijo Arriazu.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bcra,dólar,ricardo arriazu
ECONOMIA
Se reveló el Cedear preferido de los argentinos

Gracias a la estabilidad del dólar, los argentinos buscan dolarizar sus posiciones en bienes como los Cedears, los cuales dependen de activos del exterior
27/04/2025 – 18:35hs
Los Certificados de Depósitos Argentinos, más conocidos como Cedears, se destacan en el mercado bursátil debido a que le permiten a los inversores locales acceder a activos provenientes del exterior. Por lo tanto, dependiendo del activo que represente, varía el riesgo asociado a estas inversiones.
Asimismo, este tipo de activo cotizan tanto en pesos como en dólares y cuenta con bajas barreras de entrada. En este sentido, aquellos que deciden incorporar este tipo de activo, agregan bienes de renta variable a sus portafolios, por lo que es ideal para aquellos que tienen un horizonte de mediano o largo plazo, además de cierta tolerancia al riesgo debido su volatilidad.
Inversiones: cuál es el Cedear preferido de los argentinos y cuáles son los 10 más elegidos
El Cedear «favorito» de los argentinos es Tesla, quien encabeza el listado, con un precio cercano a los $19.000 al momento de redactar la presente nota. La empresa se caracteriza por tener detrás al empresario Elon Musk.
El segundo lugar quedó para Vista Energy (VIST), mientras que el último escalón del podio de los Cedears favoritos de los argentinos en el año quedó para una de las compañías más grandes del mundo, NVIDIA.
El listado como tal quedó de la siguiente forma:
- Tesla (TSLA)
- Vista Energy (VIST)
- Nvidia (NVDA)
- Mercado Libre (MELI)
- Hut Corp (HUT)
- Microstrategy (MSTR)
- Coca Cola Company (KO)
- GeoPark (GPRK)
- Vale SA (VALE)
- Nu Holdings (NU)
Cómo comprar el Cedear de Tesla
Para comprar una acción de Tesla, lo más habitual es hacerlo a través de los Cedears. Esto se debe a que, si bien se puede adquirir con una cuenta en el exterior, lo más común es hacerlo a través de un bróker local.
Si bien es bastante sencillo abrir una cuenta comitente en una de estas entidades, los detalles pueden variar según el bróker elegido. No obstante, por lo general, el procedimiento es similar:
- El usuario debe completar el formulario del bróker proporcionando sus datos personales
- Realizar los pasos de verificación de identidad requeridos
- Ingresar su información básica como sus ingresos aproximados y el porcentaje de su capital destinado al ahorro y la inversión;
- Completar el «test del inversor», ya que es fundamental para que un asesor pueda orientarlo sobre las mejores opciones y momentos para entrar y salir del mercado
Una vez que se completan estos pasos, el bróker verificará la información y luego dará de alta al usuario en el sistema. Por lo general tardan entre 24 hs y 48 hs hábiles. En cuanto a los pasos para adquirir acciones, estos pueden también varían según el bróker con el que se opere.
Por ejemplo, en el caso de Bull Market Brokers, el procedimiento es el siguiente:
- Se debe acceder a la sección Invertir en la plataforma
- Hacer clic en «Byma» y luego en «compra»
- En la sección de «símbolo», se debe escribir «TSLA» y seleccionar «TSLA, CEDEAR TESLA INC» si se desea pagar en pesos, aunque también se puede buscar su variante en dólares
- Ingresar la cantidad de Cedears que se buscan adquirir
- Seleccionar el tipo de orden que prefieras: a precio de mercado (al valor actual), stop (con un precio máximo establecido manualmente) o stop con límite (con un precio máximo y un límite superior)
- Ingresar el importe correspondiente, si es necesario, así como la validez de la oferta y el plazo (48 horas o contado inmediato)
- Confirmar la transacción
De esta forma, siguiendo el mencionado procedimiento, los usuarios pueden invertir en Tesla, al igual que en otras empresas que coticen en el exterior y, al mismo tiempo, coticen en el país a través de los mencionados Cedears.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversiones,cedears,tesla
ECONOMIA
Más gente viaja al exterior gracias al dólar sin cepo y así complica el plan de Luis Caputo

Con los viajes al exterior, ciento de dólares dejan de impactar en la economía argentina, provocando duras consecuencias. Qué pasa en la actualidad
27/04/2025 – 13:19hs
Uno de los gustos que suelen darse los argentinos es viajar al exterior, ya sea a las playas caribeñas, a Miami o Europa. Sin embargo, cada vez que eso sucede, la salida de divisas del país aumenta y plantea interrogantes para la tercera fase del programa económico puesto en marcha por el Gobierno.
Los resultados ya se pueden ver: en marzo, las reservas del BCRA disminuyeron u$s3.131 millones.
Concluyeron el mes en u$s24.986 millones, antes de ser reforzadas por el arribo de los préstamos relacionados con el nuevo acuerdo sellado con el FMI.
Por décimo mes consecutivo, la cuenta corriente cambiaria cerró marzo con desequilibrio: registró un déficit de u$s1.674 millones.
Los problemas históricos del país
Los déficits de cuenta corriente fueron, a lo largo de la historia económica argentina, el talón de Aquiles de muchos planes económicos. El rojo en la salida de divisas ya se consumió casi la totalidad del superávit conseguido en los primeros seis meses del gobierno de Milei.
Es que hasta mayo del 2024, cuando el pago de importaciones estaba calendarizado y el tipo de cambio vigente era alto, se había acumulado un superávit de US$ 12.123 millones.
De allí en más, a raíz de los sucesivos saldos negativos que irrumpieron una vez que se fue normalizando el pago de importaciones y perdiendo competitividad cambiaria, se fueron u$s11.655 millones.
Buena parte de esta salida de divisas se explica por la perspectiva de «dólar barato» que vienen teniendo los argentinos desde hace meses. Esa mirada podría agravarse ahora tras la salida del cepo cambiario para individuos, con un dólar que se ubica por debajo de los $1.200.
Cuando los argentinos con cierto poder adquisitivo perciben que la cotización del dólar es conveniente, sacan pasajes a Miami, Brasil o Chile.
Desde hace 10 meses salen del país más dólares de los que entran, una ecuación que complica a países como la Argentina.
La cuenta de «Servicios», que incluye justamente los gastos realizados por argentinos de vacaciones en el exterior, arrojó un saldo negativo de casi u$s800 millones en marzo.
También hubo déficit de u$s456 millones en la cuenta de «Bienes» y u$s425 millones por «ingresos primarios».
Parte de ello ese desequilibrio lo representaron egresos netos por u$s570 millones para hacer frente «a gastos por viajes, pasajes y otros consumos efectuados con tarjetas con proveedores no residentes».
El escenario podría ser peor si seis de cada diez argentinos no hubiesen elegido utilizar sus propios dólares en el banco para efectuar los pagos, y de esa forma ahorrarse los impuestos. Pero buena parte de esos pagos se hicieron con la compra de dólar MEP.
Otro factor que complica es que la cuenta financiera cambiaria también resultó deficitaria ese mes en u$s1.892 millones.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,viaje,pasaje
ECONOMIA
Caputo sigue apostando por un dólar a $1.000, con una ayudita del carry trade y del campo

A dos semanas del inicio del nuevo esquema cambiario y la salida del cepo, el balance es claramente positivo para el Gobierno, con tan solo ocho días de funcionamiento.
El incremento de las reservas internacionales netas del BCRA, junto con la estabilidad cambiaria, la reducción del riesgo país y el control de los precios, fueron factores clave para calmar un mercado financiero local que atravesaba momentos complicados.
A esto se suman los efectos globales, como el drástico aumento de aranceles a las importaciones internacionales impulsado por Donald Trump.
En cuanto a las reservas internacionales brutas del BCRA, se registró un notable aumento, pasando de aproximadamente u$s24.700 millones, al cierre récord de ayer con u$s39.165 millones, lo que representa una subida del 60%.
Más dólares del campo presionarán al dólar a la baja
Las reservas internacionales brutas contabilizaron el viernes u$s39.165 millones, el stock más alto desde el 23 de febrero de 2023. En la última semana, estos activos crecieron en u$s553 millones, o un 1,4%, y apalancándose en la suba en la cotización del oro, así como en el aumento de los depósitos en dólares de privados.
En tanto que, las reservas internacionales netas (RIN) que mide el FMI, pasaron de ser negativas (u$s6.000 millones) a ser positivas (u$s8.500 millones), mejorando notablemente el balance del BCRA.
Para la semana que comienza se espera que el sector agro exportador comience a liquidar la cosecha para que el BCRA acumule dólares.
Esto, de acuerdo a las expectativas del equipo económico, podría llevar al dólar a una zona cercana al piso de $1.000, con lo que el BCRA compraría dólares a una cotización más baja a la actual.
El balance de las últimas sesiones financieras volvió a ser positivo. A pesar de que el dólar en el mercado formal y en la Bolsa registró un aumento, se mantuvo dentro de la banda de flotación en torno a los $1.200, un valor que refleja la calibración precisa de la liberación del cepo sin intervención del BCRA en el mercado. Este rango sugiere que el valor del dólar debe fluctuar entre los $1.000 y $1.400.
El dólar mayorista oficial terminó a $1.190 para la venta. «En la semana que acaba de finalizar el tipo de cambio mayorista subió $34,50 (+3%), por debajo de los $52,50 de suba registrada en la semana anterior», comentó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
En ocho ruedas operativas a partir de la flexibilización del control de cambios, el dólar oficial subió 91,5 pesos o un 8,5% respecto de los $1.080 del 11 de abril el último día de operaciones con cepo cambiario.
«Luego del anuncio del nuevo esquema de flotación entre bandas, el tipo de cambio experimentó desde los mínimos de comienzo de la semana una suba del 5%. Consideramos que la volatilidad se da enmarcada en un proceso lógico dado el nuevo esquema, con el mercado acostumbrándose a la flotación y el tipo de cambio buscando precio en el centro de las bandas, el cual el BCRA puede defender dado el nivel actual de reservas», indicó en un informe el Grupo lEB (Invertir en Bolsa).
Por su parte la cotización del dólar paralelo cerró a $1.210 para la venta, con una mínima brecha cambiaria de solo 3,5% respecto del oficial.
Antes del levantamiento del cepo cambiario el dólar paralelo cerró a 1.375 pesos registrando una caída en su cotización del 12 % y la brecha cambiaria era del 25 %.
Los dólares financieros como el dólar CCL y el dólar MEP también bajaron en la misma proporción que el dólar blue. El CCL con liquidación mediante bonos quedó a $1.195 y el MEP, a $1.180 frente a valores promedio de $1.335 antes del levantamiento del cepo, en tanto que el riesgo país se redujo de 900 a 697 puntos entre la salida del cepo y el cierre de ayer.
Los precios del dólar futuro en todos los contratos vigentes exhibieron fuertes caídas. La postura para fin de abril quedó a $1.170 casi al mismo precio que el dólar mayorista y para fin de año cerro a $1.405 frente a los $1.600 que cerró el 11 de abril antes del levantamiento del cepo.
Cae demanda de dólares en bancos, mientras Caputo apuesta a la tasa
Desde entonces, las personas físicas pueden comprar divisas sin límites mensuales y sin las restricciones cruzadas que antes vinculaban esta posibilidad con la situación fiscal o con operaciones previas en el mercado financiero.
Esta apertura no implica que todas las operaciones estén libres de impuestos, ya que continúa vigente una percepción impositiva del 30% en dos casos puntuales: consumos turísticos en el exterior y compras con tarjeta de crédito o débito en moneda extranjera.
El nuevo esquema también permite evitar el pago de la percepción del 30% en el caso de consumos con tarjeta, siempre que el cliente cancele esos gastos con dólares disponibles en su cuenta.
En ese caso, no se aplica ningún recargo adicional. Este mecanismo requiere que el usuario cuente con saldo en dólares y elija usarlo al momento del pago, ya que si decide cancelar en pesos, el sistema aplica de forma automática la percepción.
Las operaciones electrónicas continúan habilitadas sin límites ni requisitos especiales. Cada persona puede comprar dólares desde su cuenta en pesos, recibirlos en su cuenta en dólares o transferirlos al exterior.
Esta flexibilización abarca tanto a cuentas bancarias tradicionales como a las digitales, incluyendo las fintech autorizadas que informan sus precios al BCRA.
Con la eliminación del cepo cambiario y la implementación de un sistema de flotación, se levantaron varias restricciones para las personas humanas en Argentina.
Se eliminaron el límite de compra de u$s200 mensuales y las restricciones de acceso al mercado de cambios basadas en subsidios, empleo público o asistencia recibida durante la pandemia.
También se quitó la percepción impositiva sobre la compra de dólares en el mercado oficial, aunque esta no se aplica a gastos turísticos o compras con tarjeta en el exterior.
La única restricción que se mantiene vigente es la que limita la compra de dólares en efectivo a u$s100 por mes, cuando se utiliza moneda local en billete y la operación se realiza por ventanilla. En esos casos, además, el cliente debe presentar una declaración jurada conforme a la Comunicación A8226 del BCRA.
Lo concreto es que desde el 14 de abril, cuando comenzó a funcionar el nuevo esquema de tipo de cambio flexible de flotación del dólar con bandas la demanda de dólares en los bancos cayó casi un 90% respecto al primer día de apertura del cepo cambiario, apenas una semana después.
Un relevamiento entre los principales bancos del sistema realizado por iProfesional muestra cifras que marcan que la compra de dólares, que era toda una novedad hace pocos días, prácticamente desapareció.
Por otra parte, desde el Gobierno dieron fuertes señales de que recién saldrán a comprar cuando el dólar llegue al piso de la banda, es decir, cuando toque los $1.000. Ése es el compromiso asumido con el FMI.
Sin la intervención del BCRA, y ante la elevada oferta de dólares que se espera, rápidamente el mercado comenzó a vislumbrar la posibilidad que el dólar efectivamente se termine desplomando hasta los $1.000. En ese nivel, el BCRA sí saldría a comprar dólares en el mercado para sostener el tipo de cambio y evitar que caiga por debajo del piso de la banda.
La estrategia del equipo económico se complementa con la suba de tasas que definieron los bancos, que ahora pagan un rendimiento de 38% en pesos. Esta suba y en simultáneo un tipo de cambio a la baja, son una nueva invitación para hacer el llamado carry trade, es decir apostar por fuertes ganancias realizando colocaciones en moneda local, pero con la salvedad que ahora el tipo de cambio no está fijo, por lo tanto, no asegura grandes ganancias en el futuro en caso de que el dólar se acerque más a la banda de los 1.400 pesos y se aleje de los 1.000 pesos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,bcra,reservas,carry trade