Connect with us

ECONOMIA

El Banco Central cerró marzo como el peor mes de los últimos 20 años

Published

on


El Gobierno carece de herramientas para intervenir, por lo que se espera una fuerte corrección al alza en el dólar contado con liquidación y el MEP

Por iProfesional

01/04/2023 – 10,07hs

El Banco Central cerró marzo como el peor mes de los últimos 20 años

El Banco Central vendió en la última jornada del mes US$ 99 millones. De esta manera cerró marzo con un rojo de US$ 1.918 millones. Esto es como resultado de las ventas para abastecer al mercado.

A pesar del dinero proveniente del FMI por US$ 2500 millones que le permitirá un poco de oxígeno para este mes que comienza, el organismo se estaba quedando sin reservas líquidas. 

Esto significa que lo que hay en el Banco Central no son dólares disponibles, sino diversos instrumentos y monedas extranjeras.

Por una parte, la sequía y la consecuente crisis de la cosecha agrícola impidió la llegada de miles de millones de dólares al BCRA y provocó el derrumbe acelerado de las reservas.

Cómo cerró el dólar

En el último día de marzo, el dólar blue cotizó con un incremento de dos pesos a $395 en las cuevas del microcentro porteño, con lo que a lo largo del mes aumentó $18. En tanto, que los dólares financieros cerraron con tendencia alcista de hasta 1,4%, marcando nuevos récords nominales.

Especialistas de la City porteña explicaron a iProfesional que el incremento en la cotización de los dólares bursátiles es producto del fuerte atraso cambiario que arrastran y anticipan que «el MEP en abril superará los $400».

El Banco Central cerró marzo como el peor mes de los últimos 20 años

«El Gobierno carece de herramientas para intervenir, por lo que prevemos una fuerte corrección al alza en el dólar contado con liquidación y el MEP«, anticipó un reconocido consultor económico.

Así, en el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negoció a $406,67; mientras que el MEP se ofreció en $397,37, por lo que en los últimos 31 días ambas cotizaciones avanzaron $40 (+11%).

En el mercado de divisas, el dólar minorista cerró a $216,24 promedio, con un incremento de 44 centavos respecto al último registro. De esta forma, en el tercer mes del año acumuló un aumento de $13,37, lo que equivale a un crecimiento del 6,59% en comparación con la última cotización que presentó en febrero.

En el mercado mayorista, la divisa estadounidense subió 42 centavos en comparación con su cierre precedente y finalizó en $209,01, mientras que a lo largo del mes acumuló un alza de $13,33 (6,02%).

La brecha cambiaria

Por último, la brecha cambiaria entre el dólar minorista promedio que publica el BCRA y los diferentes tipos de cambio, queda de la siguiente manera:

  • Blue: 83%
  • CCL: 88%
  • MEP: 84%

El FMI habilitó un nuevo desembolso de u$s5.400 millones que serán destinados a las arcas del Banco Central

FMI aprobó nueva revisión y autorizó un desembolso de u$s5.400 millones

Luego de la visita del ministro de Economía, Sergio Massa, a las oficinas del Fondo Monetario Internacional (FMI), el organismo habilitó un nuevo desembolso para el gobierno argentino. Se trata de u$s5.400 millones que serán destinados a las arcas del Banco Central.

La novedad fue informada por la entidad financiera dirigida por Kristalina Georgieva, este viernes pasadas las 18, y agregó que el nivel de reservas argentinas había aumentado unos 2.500 millones de dólares, luego de la transferencia de fondos desde Washington.





Source link

ECONOMIA

Esta inversión es muy simple y la rentabilidad puede llegar a duplicar a la del plazo fijo

Published

on


Terminó el mes de mayo y vamos a ver cuáles siguen siendo los mejores fondos comunes de inversión (FCI) para invertir nuestro dinero

Por Christian A. Buteler

06/06/2023 – 07,00hs

Esta inversión es muy simple y la rentabilidad puede llegar a duplicar a la del plazo fijo

Cerrado el mes de mayo y dentro del seguimiento que hacemos de los rendimientos de los Fondos Comunes de Inversión (FCI) en sus distintas categorías veremos cuáles han sido los mejores fondos en el mes y en lo que va del 2023.

El patrimonio administrado al último día de mayo asciende a $10.27 billones. El tipo de fondo que más dinero maneja es el money market con $5.35 billones, le siguen los fondos de renta fija que administran $3.16 billones y bastante más lejos están los fondos de renta fija con $662.700 millones. Estos 3 tipos de fondos manejan el 90% del dinero administrado. De esta manera en el mes de mayo el dinero en FCI tuvo un crecimiento de 9.50%.

 

Las tres principales administradoras en base a los patrimonios administrados son:

  • Santander Río $1.20 billones (11.56%)
  • Galicia $1.10 billones (10.61%)
  • BBVA Asset $685.805 millones (6.59%)

Observando los rendimientos por tipos de fondos comenzamos como siempre con los fondos de Money Markets, acá frente a una inflación de 8.4% en abril y una esperada entre 8%/9% para mayo los FCI de Money Markets rindieron en promedio un 7.02%.

 Los 3 mejores fondos del mes fueron:

 

El rendimiento mensual se acerca mucho a lo que rinde un plazo fijo pero con la posibilidad de disponer del dinero diariamente.

En lo que va del año los 3 fondos que lideran los rendimientos son:

 

En Renta Fija en pesos el rendimiento promedio de estos FCI fue de 8.65% pero quienes lideraron el ranking obtuvieron un rendimientos de hasta 16.94%, los 3 mejores fondos fueron:

 

En el año los 3 mejores fondos de Renta Fija, según el rendimiento, son los siguientes:

 

Aún en un año de mucha dificultad y dudas para la deuda en moneda local los mejores FCI de Renta Fija logran un rendimiento muy superior a la inflación hasta el momento.

Mientras tanto las acciones tuvieron en el mes un incremento de 14.81% y los FCI de Renta Variable en promedio rindieron 13.91% destacándose en los primeros 3 lugares los fondos:

 

Para el año 2023 quienes encabezan el ranking son los siguientes FCI:

 

Estamos inmersos en una fuerte crisis que lleva años, en un año con una sequía histórica, con la inflación más alta de los últimos 30 años y con la incertidumbre que generan las elecciones en nuestro país, pero a pesar de ese contexto las inversiones han logrado mantener un rendimiento real positivo tanto en bonos en pesos como en acciones y los FCI de Money Markets se acercan bastante a la inflación. Una vez más la importancia de la diversificación en la inversión permite, en momentos de mercados al alza, captar parte de esa suba en nuestros ahorros y así mejorar el rendimiento de nuestro dinero.

Como siempre el asesoramiento es fundamental para poder elegir los instrumentos que mejor se adaptan a nuestro perfil de inversor y recordar que rendimientos pasados no aseguran rendimientos futuros, pero la diversificación tiene que ser parte de nuestra estrategia en la forma de administrar nuestras inversiones. Dentro de ella los FCI nos permiten una amplia gama de opciones manejadas por profesionales, donde se puede invertir desde pequeñas cantidades de dinero y de muy fácil acceso.





Source link

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2023 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad