ECONOMIA
El Banco Central no pudo mantener la compra de dólares otra jornada y vendió, en un clima adverso global

El Banco Central no pudo sostener su racha compradora y volvió hoy con su postura vendedora al registrar un saldo negativo de u$s10 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial para atender la demanda en una jornada de tensión financiera intencional, tras la suba de aranceles a las importaciones anunciada por el presidente Donald Trump ayer.
En tanto, el stock de reservas brutas bajó u$s124 millones con respecto al martes, al alcanzar un monto de u$s25.312 millones, el nivel más en 14 meses
El Banco Central retornó la venta de dólares
El BCRA retornó hoy al terreno negativo en el MULC. El martes, la entidad financiera había obtenido compras por u$s53 millones, con lo cual había quebrado una racha vendedora de 11 ruedas seguidas y tuvo una pérdida de divisas que totalizó u$s1.780 millones, la peor desde julio de 2023 en términos de duración y desde noviembre de 2019, en términos de magnitud.
La vuelta a la postura vendedora se verifica en una jornada en la cual los bonos soberanos bajan y las acciones argentinas caen fuerte en Wall Street por efecto de los aranceles de Trump.
Sobre las ventas de hoy, el operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, evaluó que «todo el derrape en las bolsas del mundo impactaron en el nivel de actividad local, y en ese contexto y en un mercado muy reducido, con una demanda algo más activa, el BCRA tuvo que atender el faltante».
En ese sentido, Quintana precisó que el volumen operado hoy en el segmento de contado fue de u$s185,975 millones, el nivel más bajo desde el 17 de febrero último, lo que evidencia una notable caída frente a los u$s439,171 millones negociados en la rueda anterior. Y el volumen negociado en el mercado de futuros fue de u$s627 millones versus u$s651 millones del martes.
«Los ruidos provenientes del exterior y las caídas de las principales bolsas del mundo parecieron tener cierto impacto en la actividad local, que se redujo a niveles no vistos en casi un mes. En un escenario de escaso movimiento, la oferta de divisas fue insuficiente para atender la demanda por cobertura, forzando al BCRA a intervenir con ventas destinadas a atender las necesidades«.
De todos modos, Quintana prevé un panorama positivo para el segundo trimestre que recién comienza por las expectativas de cerrar un acuerdo con el FMI y «la posibilidad de mayores ingresos del sector agroexportador, al comenzar en forma plena la comercialización de la cosecha gruesa».
Así, el BCRA acumula en las dos primeras ruedas de abril compras netas por u$s43 millones, en lo que va de este año suma un resultado positivo de u$s2.088 millones, y totaliza un saldo neto comprador de u$s23.680 millones desde la asunción de Javier Milei.
Caen las reservas de dólares
El stock de reservas brutas verificó hoy una caída diaria de u$s124 millones al alcanzar un monto de u$s25.312 millones, y continúa siendo el menor volumen desde fin de enero de 2024. Fuentes del BCRA indicaron que esta baja diaria se debe a «algunos pagos y por movimientos de bancos».
De esta manera, el stock de reservas brutas crece en lo que va de abril u$s260 millones respecto al cierre de fin de marzo, y acumula durante el año una caída de u$s4.300 millones.
En PPI calcularon que al 26 de marzo las reservas netas eran negativas en u$s10.962 millones, contemplando los depósitos del Gobierno en el BCRA y los pagos de BOPREAL a 12 meses vista. Y precisaron que «las reservas netas sin restar los depósitos del Gobierno se estiman en -u$s8.679 millones».
A su vez, la consultora LCG estimó que las reservas netas son negativas en torno a u$s8.200 millones.
«En abril se esperan pagos a Organismos Internacionales por u$s300 millones, y otros u$s300 millones en BOPREAL», indicó.
En cuanto a las perspectivas hacia adelante, en PPI plantearon que «mientras las tasas implícitas de los futuros se mantengan por encima de sus pares en pesos -como sucede actualmente-, tanto los exportadores como los importadores tienen incentivos a desarmar sus estrategias de carry trade contra el dólar oficial, lo que termina por forzar al BCRA a vender divisas en el mercado oficial».
Andres Reschini señaló que en el marco del ingreso de la cosecha gruesa «existen chances» de que el BCRA sea comprador, «pero también va a influir el entorno de incertidumbre».
«Si logran despejar la incertidumbre en favor de un dólar que se mantenga con el crawl actual, BCRA mejorará su performance en MLC», aseguró.
Asimismo, la consultora LCG remarcó que «aunque estacionalmente es un mejor mes (menor déficit en la balanza de servicios, mayor ingreso de exportaciones por las ventas de soja de la campaña 24/25), el atraso cambiario sigue generando presiones crecientes».
«Los próximos meses estarán marcados por un eventual cambio del esquema cambiario en acuerdo con el FMI, y habrá que ver si resulta suficiente para torcer la dinámica del MULC», destacó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,reservas,dolar
ECONOMIA
En un viernes negro financiero, el Banco Central vendió dólares y las reservas bajaron u$s3.000 M en tres semanas

El Banco Central aceleró hoy el ritmo vendedor al registrar un saldo neto negativo de millones u$s31 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial para abastecer la demanda, en otra mala jornada en el mercado financiero internacional por la guerra comercial que desató la suba de aranceles a las importaciones anunciadas por el presidente Donald Trump.
Así, la entidad monetaria acumuló un monto semanal de ventas netas de u$s131 millones, lo que muestra una desaceleración en relación con el saldo negativo de u$s433 millones de la semana anterior, en un contexto donde mejoró la liquidación del agro ante el comienzo de la cosecha gruesa.
En tanto, el stock de reservas brutas cayó u$193 millones con respecto a la jornada previa, al alcanzar un monto de u$s25.119 millones, con lo cual sigue en el nivel más en 14 meses, desde el 30 de enero de 2024. En la semana, la sangría de reservas fue de u$s658 millones.
El Banco Central no logra reanudar la dinámica compradora
Tras haber comprado en la primera rueda de abril u$s53 millones, con lo que cortó una racha vendedora de 11 ruedas seguidas que hicieron perder u$s1.780 millones, el BCRA no logró retomar la postura compradora después de la suba de aranceles de Trump que provocó un derrumbe de las acciones argentinas en Wall Street y la mayor presión alcista sobre los dólares financieros.
Con el saldo desfavorable de hoy, la entidad monetaria amplió la nueva racha vendedora a dos ruedas seguidas. Así, el BCRA acumula en las primeras tres jornadas hábiles de abril compras netas por u$s12 millones.
Al impacto del contexto adverso, se suma, en el plano local, la incertidumbre por el futuro régimen cambiario que surja del acuerdo con el FMI.
En ese marco, un informe del Grupo SBS señaló que «el desafío del Gobierno pasa por volver a reanudar la dinámica compradora en el MULC para lo cual es necesario que las expectativas de devaluación vuelvan a los niveles de los meses previos».
Por su parte, Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, planteó a iProfesional que «este contexto internacional ha agregado más incertidumbre aún. Si la demanda se contrae a la espera de que aclare el panorama internacional, puede que BCRA mejore sus resultados diarios en MLC dado que va comenzando a fluir la cosecha gruesa; pero el comercio global ha recibido un gran sacudón y no sabemos cómo ni cuándo terminará encontrando un nuevo orden».
A su vez, la consultora Outlier sostuvo que si la incertidumbre internacional «no se disipa, las liquidaciones podrían hacerse esperar, y las reservas del BCRA seguir en una más lenta, pero aun así, negativa tendencia».
El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, indicó que el volumen operado hoy en el segmento de contado fue de u$s329,940 millones, frente a los u$s185,975 millones – el nivel más bajo desde el 17 de febrero último- negociados en la rueda anterior. Y el volumen negociado en el mercado de futuros fue de u$s710 millones versus u$s627 millones de la víspera.
«En un escenario que mostró leve recuperación en el nivel de actividad, la demanda por cobertura volvió a predominar durante el desarrollo de las operaciones, absorbiendo todos los ingresos genuinos disponibles en el mercado», comentó.
Quintana dijo que «el complejo escenario internacional volvió a impactar plenamente en la actividad local, potenciando la demanda por cobertura cuyo exceso sobre la oferta genuina fue nuevamente subsanado por las ventas oficiales, con un panorama de incertidumbre que se proyecta para la semana próxima».
El BCRA acumula en lo que va de este año compras netas por u$s1.997 millones, y totaliza un saldo neto comprador de u$s23.649 millones desde la asunción de Javier Milei.
Continúa la sangría de reservas del Banco Central
El stock de reservas brutas verificó hoy una caída diaria de u$s193 millones al ubicarse en un monto de u$s25.119 millones, y continúa siendo el menor volumen desde fin de enero de 2024.
Fuentes del BCRA indicaron que esta baja diaria se debe «a las ventas de ayer (de u$s10 millones que se contabilizan hoy) a la baja de cotizaciones relevantes, y pagos varios».
De esta manera, el stock de reservas brutas verificó un descenso semanal de u$s658 millones, mientras que en lo que va de abril crece u$s67 millones respecto al cierre de fin de marzo, y acumula durante el año una caída de u$s4.493 millones.
En PPI calcularon que al 26 de marzo las reservas netas eran negativas en u$s10.962 millones, contemplando los depósitos del Gobierno en el BCRA y los pagos de BOPREAL a 12 meses vista.
Y precisaron que «las reservas netas sin restar los depósitos del Gobierno se estiman en -u$s8.679 millones».
A su vez, la consultora LCG estimó que las reservas netas son negativas en torno a u$s8.200 millones. «En abril se esperan pagos a Organismos Internacionales por u$s300 millones, y otros u$s300 millones en BOPREAL», indicó.
En cuanto a las perspectivas hacia adelante, en PPI plantearon que «mientras las tasas implícitas de los futuros se mantengan por encima de sus pares en pesos -como sucede actualmente-, tanto los exportadores como los importadores tienen incentivos a desarmar sus estrategias de carry trade contra el dólar oficial, lo que termina por forzar al BCRA a vender divisas en el mercado oficial».
Andres Reschini señaló que en el marco del ingreso de la cosecha gruesa «existen chances» de que el BCRA sea comprador «pero también va a influir el entorno de incertidumbre».
«Si logran despejar la incertidumbre en favor de un dólar que se mantenga con el crawl actual, BCRA mejorará su performance en MLC», aseguró.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,reservas
ECONOMIA
El Directorio del FMI no se puso de acuerdo sobre un punto clave del nuevo programa con Argentina

El Directorio del organismo tuvo una nueva reunión formal y se abordó uno de los temas fundamentales del nuevo programa que desvela al ministro de Economía
04/04/2025 – 17:15hs
El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo esta semana una reunión informal en Washington para analizar el nuevo programa con Argentina.
Uno de los temas centrales del encuentro fue debatir de cuánto será el primer desembolso, uno de los temas cruciales que inquietan a Luis Caputo y al equipo económico. En ese sentido, según trascendió, el Directorio del organismo todavía no llegó a un acuerdo al respecto, más allá de las recientes declaraciones de la directora del organismo, Kristalina Georgieva.
El directorio del FMI no se puso de acuerdo sobre un punto clave del nuevo programa
«Todavía no hay consenso entre los miembros del directorio sobre el tamaño del desembolso inicial«, reveló una fuente involucrada en las negociaciones a la agencia Bloomberg.
De hecho, por ahora, no trascendieron cifras concretas. Se supo que el Gobierno argentino le pidió un préstamo de u$s20.000 millones y que, por los dichos recientes ed la directora del organismo Kristalina Georgieva, el primer desembolso podría ser del 40%.
El 31 de marzo, Georgieva declaró que consideraba «razonable» que Argentina solicitara un adelanto del 40% del total del crédito. Según afirmó, el país «se lo ganó» por su desempeño reciente.
El directorio ya había discutido el caso argentino el pasado 25 de marzo, también en un encuentro informal. Estas reuniones son pasos previos al cierre de un acuerdo técnico, que luego necesita la aprobación formal del organismo.
En paralelo, una congresista de Estados Unidos solicitó que el primer pago del FMI a Argentina sea de al menos u$s15.000 millones.
El posible adelanto de fondos -conocido como frontloading– genera controversias, ya que cualquier entrega antes del próximo vencimiento de capital (previsto para septiembre de 2026) se considera financiamiento adicional. Esto implicaría aumentar la exposición del Fondo al país.
Luis Caputo espera recibir al menos u$s10.000 millones en el primer desembolso
Todavía no hay una fecha precisa para esa firma, pero la idea original era hacerlo hacia finales de este mes, cuando se lleve a cabo la asamblea anual del organismo en Washington.
No se descarta, no obstante, que el desembolso inicial sea superior a lo sugerido a comienzos de la semana por Kristalina Georgieva. Cerca de Luis Caputo creen posible que ese giro supere los u$s10.000 millones.
Los u$s8.000 millones sugeridos por Georgieva representan un monto superior a lo que había trascendido en la previa al anuncio.
La apuesta en el equipo económico es que el giro del FMI sea reforzado y poder superar los u$s10.000 millones como desembolso inicial.
Los diálogos a máximo nivel ya se iniciaron, pero deben completarse con hechos concretos. Esos organismos suelen acompañar los programas del Fondo, pero exigen programas muy concretos: obras públicas o políticas sociales puntuales que suelen ser financiadas por esos organismos.
Para la administración Milei, esa condicionalidad resulta determinante. El Presidente levantó una bandera política con base en la eliminación de la obra pública y la cancelación de planes sociales, algunos de ellos financiados por los organismos internacionales.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,luis caputo
ECONOMIA
Donald Trump criticó a la FED y le pidió que baje la tasa de interés: «Siempre llega tarde»

El presidente de Estados Unidos le dedicó un mensaje al titular de la Reserva Federal, luego de aplicar aranceles a todos sus socios comerciales
04/04/2025 – 15:53hs
Luego de aplicar aranceles a todos sus socios comerciales, Donald Trump apuntó contra la Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos. En un mensaje en su red social, el presidente le pedió al organismo que baje las tasas de interés.
Sin embargo, la respuesta del presidente de la Fed no se hizo esperar y dijo que, por el momento, eso no ocurrirá. Se trata de un nuevo cruce en torno a las tasas entre el presidente norteamericano y el titular de su banco central.
Donald Trump instó a la Fed a que baje las tasas de interés: «Sería el momento perfecto»
«Este sería el momento perfecto para que el presidente de la Fed, Jerome Powell, disminuya las tasas de interés», escribió Trump en su red Truth Social, al afirmar que la inflación bajó desde que asumió la presidencia en enero.
Y no dejó pasar la oportunidad para criticar al organismo: «Siempre llega tarde».
De todas formas, el propio Powell lo descartó. «Está quedando claro que los aumentos arancelarios serán significativamente mayores de lo previsto», declaró el presidente de la Fed en un evento en Virginia, en una declaración escrita.
«Es probable que lo mismo ocurra con los efectos económicos, que incluirán una mayor inflación y una desaceleración del crecimiento«, afirmó Powell, quien dijo que es «demasiado pronto» para considerar cambios en la política monetaria estadounidense.
En su reunión de marzo, la Reserva Federal mantuvo la tasa de interés de referencia para los fondos federales en un rango entre 4,25% y 4,50%. De esta forma, extendió la pausa en el ciclo de recortes iniciado en enero, en línea con las expectativas que ya tenía el mercado.
Donald Trump no cerró la puerta a una posible negociación para bajar los aranceles
Los aranceles son negociables. Aunque el proceso puede ser extenso y complejo, Donald Trump dejó en claro este jueves que está dispuesto a reconsiderarlos si recibe a cambio concesiones «fenomenales». El presidente mostró el miércoles un cartel con las nuevas tasas, pero aseguró que no están grabadas en piedra.
Trump considera que iniciar una guerra comercial le otorga poder, convencido de que los demás países terminarán cediendo. «Los aranceles nos dan un gran poder de negociación«, afirmó a bordo del Air Force One, en camino a Miami para comenzar un fin de semana largo.
El miércoles, Trump firmó un decreto que establece un arancel mínimo universal del 10% para todos los países, con recargos adicionales para aquellos con los que Estados Unidos mantiene un alto déficit comercial. Entre ellos, la Unión Europea, que enfrentará un gravamen del 20%.
El arancel base entrará en vigencia este sábado, mientras que los llamados «aranceles recíprocos» (aunque en la práctica no lo sean) comenzarán a aplicarse el miércoles 9 de abril. Ante este nuevo escenario, varios países ya intentan renegociar condiciones en un entorno que parece regido más por acuerdos particulares.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,donald trump,estados unidos
-
POLITICA2 días ago
Desde Ushuaia, Villarruel convocó a un “proceso de malvinización” en medio de los “discursos de odio”
-
CHIMENTOS3 días ago
Aparecieron las cartas de amor que José Alperovich le escribe a Marianela Mirra desde la cárcel: “Quiero jugarme la vida con vos”
-
ECONOMIA3 días ago
Luis Caputo cruzó a Ricardo López Murphy y defendió el plan económico del Gobierno