Connect with us

ECONOMIA

El Banco Nación ahora es una sociedad anónima: ¿qué significa la conversión para los usuarios?

Published

on



El presidente Javier Milei firmó este jueves el decreto que establece la transformación del Banco de la Nación Argentina (Banco Nación) en una sociedad anónima, marcando un cambio estructural en una de las entidades financieras más relevantes del país. Este decreto tiene como objetivo principal modernizar el rol del banco en el sistema financiero y ampliar sus capacidades operativas.

El Banco Nación, fundado en 1891, ha sido tradicionalmente una pieza clave del sistema financiero argentino. Su función ha estado vinculada al apoyo de las pequeñas y medianas empresas (pymes), la promoción del desarrollo productivo y el acceso al crédito para familias de menores ingresos.

Con la nueva estructura como sociedad anónima, el Gobierno busca incrementar la capacidad del banco para captar recursos, aumentar la eficiencia operativa y adaptarse a los estándares internacionales de transparencia.

Según declaraciones oficiales, la transformación responde a una estrategia que busca dinamizar el sistema financiero, reducir las tasas de inflación y facilitar el acceso al crédito. Javier Milei ha destacado que esta medida permitirá fortalecer el financiamiento para sectores productivos clave, promoviendo un sistema económico más competitivo.

Banco Nación S.A.: detalles financieros y estructura tras la conversión

El Banco Nación, al convertirse en sociedad anónima, contará con una estructura financiera renovada. Según el balance presentado, los activos del banco ascienden a $48 billones, mientras que los depósitos y obligaciones representan $33 billones. El patrimonio neto, por su parte, alcanza los $15 billones. Estos indicadores refuerzan su posición como una entidad líder en el mercado financiero nacional.

La apertura del capital a inversores privados es uno de los cambios más significativos. Este modelo permitirá al Banco Nación captar recursos adicionales a través de la emisión de acciones, lo que ampliará su capacidad crediticia. Con estos fondos, se espera una mayor diversificación de su cartera de créditos, enfocada principalmente en sectores productivos y en el financiamiento familiar.

Advertisement

El balance también refleja la capacidad del banco para acompañar proyectos de largo plazo, lo que podría impactar de manera directa en el desarrollo de infraestructuras, tecnología y pymes. Adicionalmente, la nueva estructura administrativa busca garantizar mayor eficiencia en la asignación de recursos y un control más riguroso sobre su gestión.

¿Qué significa la conversión del Banco Nación en sociedad anónima para los usuarios?

Uno de los objetivos principales de la transformación es mejorar el acceso al crédito para pymes y familias. Desde el Banco Nación aseguran que la nueva estructura permitirá aumentar el volumen de préstamos a tasas más competitivas. Esto es especialmente relevante para las pymes, que representan una parte sustancial de la economía argentina y suelen enfrentar limitaciones para acceder a financiamiento.

En 2024, el banco registró un crecimiento de más del 600% en los desembolsos de créditos, lo que refleja una tendencia de crecimiento sostenido que se espera consolidar con la nueva estructura. Este incremento beneficiará no solo a grandes empresas, sino también a pequeños emprendedores y hogares que necesitan financiamiento para consumo, vivienda o educación.

Otro aspecto destacado es la posibilidad de ofrecer productos financieros más diversificados, como préstamos en condiciones más flexibles y cuentas de inversión adaptadas a las necesidades de los clientes. Asimismo, la apertura del capital podría facilitar alianzas estratégicas con otros actores del sistema financiero, tanto a nivel nacional como internacional.

La conversión a sociedad anónima también implica un compromiso con mayores niveles de transparencia. El Banco Nación deberá ajustarse a las normas internacionales de información financiera y a las regulaciones del mercado de valores. Esto incluye la presentación pública de balances y reportes de gestión, así como la implementación de mecanismos más estrictos de auditoría interna.

Además, la nueva estructura podrá atraer inversores extranjeros interesados en participar en el mercado financiero argentino. Este aspecto es considerado clave para aumentar la liquidez del sistema y fomentar el ingreso de capitales que fortalezcan la economía local.

Críticas y desafíos

A pesar de los beneficios proyectados, la medida ha generado diversas opiniones en el ámbito político y económico. Algunos sectores advierten sobre los riesgos de una mayor participación privada en una entidad históricamente estatal, mientras que otros destacan la necesidad de garantizar que los objetivos sociales del banco no se vean comprometidos. La transición también representará un desafío en términos de adaptación administrativa y regulatoria.

Advertisement

Por otro lado, expertos del sector financiero señalan que el éxito de la medida dependerá de cómo se implementen las políticas de crédito y de la capacidad del banco para mantener su competitividad en un entorno cada vez más globalizado. En este sentido, el papel de los nuevos accionistas y su visión a largo plazo será determinante.

La transformación del Banco Nación en una sociedad anónima se inserta en un contexto de reformas más amplias impulsadas por el Gobierno de Javier Milei. Este conjunto de medidas busca modernizar el sistema financiero, atraer inversores y reducir las barreras que enfrentan los usuarios para acceder al crédito.

En términos de impacto económico, la medida podría contribuir a dinamizar sectores estratégicos como la construcción, la industria y el comercio. Asimismo, se espera que el aumento en la oferta de crédito tenga un efecto multiplicador en el consumo y en la inversión privada.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco nacion,javier milei

ECONOMIA

Equinor analiza su continuidad en Vaca Muerta: Por ahora escucha ofertas

Published

on



El impacto por la venta millonaria de los activos no convencionales de la estadounidense ExxonMobil no tardó en reflejarse en otros grandes jugadores, y si bien los grandes players internacionales resaltaban desde entonces la valoración de mercado lograda en esa operación, la noruega Equinor acaba de dar un paso más que podría conducir a su salida de Vaca Muerta.

La empresa del Estado de Noruega, una de las energéticas más grandes del mundo con fuerte especialización en el offshore, acaba de contratar a un banco internacional de primera línea para explorar si en el mercado puede haber interés en comprar las áreas en las que participa como socia en Vaca Muerta, informaron a iProfesional fuentes al tanto de esa búsqueda.

Esta evaluación del mercado y de ponderación del valor de los activos es un proceso que suelen hacer generalmente en silencio las compañías en todo el mundo de la industria petrolera, y es tal como comenzó hace poco más de dos años el proceso de desinversión de ExxoMobil que concluyó en el último trimestre de 2024 con la venta de activos a la nacional Pluspetrol por u$s1.750 millones.

En este caso, Equinor es propietaria del 30% de Bandurria Sur, un bloque de shale oil en el que está asociada a YPF que es la compañía operadora con el 40% de participación y con la anglohgolandesa Shell que controla el 30% restante de paquete accionario. La noruega, además, participa con el 50% del bloque Bajo del Toro Norte, también operada por YPF.

Este proceso de posible desinversión se daría en un momento clave de la formación en el cual se están desplegando distintas obras de infraestructura para la evacuación de gas y petróleo en la formación que liberaría por muchos años el cuello de botella que limitó el crecimiento de la producción, abriendo múltiples oportunidades de exportación que generarían ingresos que se estiman podrían alcanzar los u$s30.000 millones hacia finales de la década.

Vaca Muerta en análisis, pero «el offshore no se toca»

Las mismas fuentes consultadas aseguraron que estos son las únicas áreas en análisis y que podrían derivar en una desinversión a mediano plazo, pero que no hay indicio (por ahora) de que pueda ocurrir algo similar con las áreas que Equinor tiene en el offshore argentino con permisos de exploración vigentes, lo que en definitiva es uno de los fuertes de la compañía en el mundo.

Advertisement

En su último informe global al mercado realizado semanas atrás, la empresa dio por cerrados los procesos de desinversión de los negocios de exploración y producción en Azerbaiyán y Nigeria, con una contraprestación total estimada de hasta u$s2.000 millones, tras 30 años de actividad en esos mercados bien diferenciados, en línea con la estrategia de optimización de la cartera de petróleo y gas.

Las perspectivas actualizadas para 2025 por la compañía indicaron recientemente que este año Equinor tendrá un inversión en capex de u$s13.000 millones, una estimación de la producción de petróleo y gas que crecerá un 4% interanual, y con una revisión a la baja de la intensidad de inversión de sus proyectos renovables para «adecuarlos a la realidad del mercado».

En este marco se da la puesta en análisis de los activos en Vaca Muerta, lo que no implica una salida segura, sino que deben cumplirse pasos previos como encontrar interesados en asumir la titularidad de esos bloques, luego que el precio que ofrezca sea atractivo y finalmente lograr un acuerdo amplio para el traspaso.

Pero como en toda gran compañía global, las fuentes consultadas también señalaron que la principal puja no es con el resto de las competidoras sino que es interna, ya que las distintas locaciones en los 30 países que Equinor tiene presencia disputan por lograr los fondos para sus planes de inversión y desarrollo, y en ese escenario el futuro de Vaca Muerta indica que no es buen momento para salir.

Como dato al margen, Equinor ya había vendido en 2023 su participación en el proyecto solar Guañizuil II, en la provincia de San Juan, a Central Puerto, la mayor compañía generadora del sector eléctrico local. Tan sólo ese desarrollo produce una generación eléctrica de aproximadamente 300 GWh/año.

Equinor y otras majors ante la venta de áreas de ExxonMobil

De todas maneras, la repercusión de los activos de ExxonMobil tuvo su efecto en Equinor como en otras compañías que operan en el no convencional local, ya que si bien la roca es de clase mundial las condiciones del mercado argentino no son aún las ideales para la inversión de los millonarios capitales que requiere el desarrollo masivo de la formación durante los próximos años.

La salida de la estadounidense se concretó con la venta a Pluspetrol de participaciones mayoritarias en bloques estratégicos como Bajo del Choique-La Invernada, Los Toldos I Sur, Los Toldos II Oeste y Pampa de las Yeguas, ubicados en la ventana de petróleo de Vaca Muerta. También le vendió el 21,3% de las acciones en el oleoducto Oldelval, que en semanas inaugurará las obras de ampliación de transporte de crudo.

Advertisement

A la vez, ExxonMobil le vendió a YPF su participación en el bloque Sierra Chata, con muy buena productividad de gas natural y actualmente operado por Pampa Energía, que será parte de la estrategia del upstream para el desarrollo del Proyecto Argentina LNG, de los próximos años, y que demandará muy grandes volúmenes diarios de suministro.

Precisamente, son las compañías locales están a la búsqueda de nuevos acreajes sabiendo de la oportunidad de mediano y largo plazo que representa Vaca Muerta, tal el caso de YPF, Pan American Energy, Vista, Pluspetrol, Tecpetrol o Pampa Energía, que son las que están al frente de los grandes proyectos como el Oleoducto Vaca Muerta Sur o la producción de GNL.

Si bien las fuentes aseguraron que para Equinor «el offshore no se toca», la compañía a mediados de 2024 concretó la venta a YPF de la titularidad del 35% de sus áreas offshore AUS 105 y 106, en la Cuenca Austral cercanas a Tierra del Fuego, y otro 25% a la Compañía General de Combustibles (CGC), la petrolera de Corporación América.

La compañía Noruega en sociedad con YPF en el área CAN 100, unos 300 kilómetros frente a las costas de Mar del Plata, fue protagonista del primer pozo de exploración offshore en aguas profundas con el denominado Proyecto Argerich, que se concretó un año atrás que no arrojó indicios de hidrocarburos, pero cuyos resultados seguirán siendo motivo de análisis durante 2025.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,equinor,exxonmobil,venta,offshore

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad