ECONOMIA
El BCRA giró al Tesoro parte de sus ganancias y Caputo usará los fondos para pagar deuda

Así lo anunció en redes el secretario de Finanzas Pablo Quirno. El Banco Central transfeirá al Tesoro $11,7 billones en concepto de utilidades
24/04/2025 – 16:33hs
El Gobierno nacional dio un paso clave en su estrategia de consolidación fiscal:el Banco Central (BCRA) transferirá al Tesoro $11,7 billones en concepto de utilidades correspondientes al ejercicio 2024.
El anuncio busca enviar una señal clara al mercado: hay liquidez para enfrentar los próximos vencimientos de deuda sin necesidad de subir las tasas de interés, una medida que podría descomprimir las próximas licitaciones y reducir el costo del financiamiento.
El Gobierno usará las ganancias del BCRA para pagar deuda y bajar la tasa de interés
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, explicó que el BCRA cerró el ejercicio 2024 con una ganancia de $19,4 billones, lo que revirtió la pérdida de $9,4 billones registrada en 2023. De ese total, $11,7 billones se transferirán al Tesoro Nacional y los restantes $7,7 billones se destinarán a recomponer el capital y las reservas del Central. Según Quirno, los fondos serán depositados en la cuenta del Tesoro con «efecto monetario neutro» y su uso estará limitado a «la eventual cancelación de deuda del Tesoro».
Desde el Ministerio de Economía remarcan que esta decisión refuerza la posición financiera del Estado y disminuye la presión sobre las tasas. «Como las tasas reales están muy caras, si el tipo de cambio se mantiene estable, el Gobierno podrá renovar menos deuda en pesos y a tasas más bajas«, analizó en X el usuario @belisarioAT, un comentario que fue compartido por el director del BCRA, Federico Furiase.
La medida se enmarca en una estrategia más amplia que busca estabilizar la economía sin recurrir al financiamiento inflacionario. De hecho, Quirno destacó que, gracias al superávit fiscal, la mejora en la actividad económica, la cancelación de deuda y el fortalecimiento del peso, el ratio de deuda con el sector privado y organismos internacionales bajó de 56,5% del PBI en noviembre de 2023 a 40,8% en febrero de 2025.
Furiase también explicó que, a diferencia de otros años, las utilidades del BCRA no provienen de devaluaciones, sino del «saneamiento del balance» de la entidad. Según detalló, los resultados positivos se deben principalmente a la «valorización de los títulos del Tesoro en cartera» y a la «eliminación de pasivos remunerados», todo en el marco de una estrategia coordinada con el Tesoro para extender vencimientos y reducir la carga de intereses.
Los $11,7 billones destinados al Tesoro serán «únicamente destinados a cancelar deuda»
En la misma línea, Felipe Núñez, director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), subrayó que las utilidades transferidas son producto del «superávit fiscal que revalorizó los títulos del Tesoro» y de la «eliminación de pasivos remunerados». Aclaró también que los $12 billones que se pondrán a disposición del Tesoro «serán EVENTUAL y únicamente destinados a cancelar deuda».
Martín Vauthier, también del BICE, contrastó esta política con lo ocurrido en el pasado, cuando las utilidades del BCRA se originaban en devaluaciones y se usaban para financiar déficit. «Hoy provienen del saneamiento del balance del BCRA y su único destino eventual es cancelar deuda, profundizando el proceso de desendeudamiento iniciado en diciembre de 2023», afirmó.
Este giro en el uso de las utilidades del BCRA marca un quiebre respecto a prácticas anteriores. En lugar de emitir para cubrir gasto corriente, el Gobierno apunta a fortalecer su solvencia financiera, sostener la estabilidad cambiaria y reducir progresivamente el peso de la deuda pública.
A medida que se consolida el superávit fiscal, el Ejecutivo busca recuperar grados de libertad en su política económica. La inyección de utilidades del Central sin efecto monetario directo refuerza esa narrativa: el Estado tiene margen para afrontar vencimientos sin generar presiones inflacionarias, ni sobre la tasa ni sobre el dólar.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gobierno,banco central
ECONOMIA
Así funcionan las nuevas cuentas para que chicos de entre 13 y 17 años inviertan en bonos, acciones y CEDEAR

Dos compañías de inversión bursátil acaban de anunciar, cada una por su lado, que lanzaron una cuenta de inversión para adolescentes de entre 13 y 17 años, para que estos jóvenes puedan tener sus primeras experiencias en el mundo del ahorro en acciones, bonos, dólar MEP, Cedears y otros instrumentos financieros.
Así, tanto IOL invertironline con «Primera Cuenta de Inversión», como PPi con «Cuenta Junior», difundieron estos productos para que los menores de edad comiencen a involucrarse con las distintas alternativas para ganar dinero.
En el caso de IOL, este bróker financiero ya recibió más de 3.000 solicitudes de apertura de cuenta para este público joven.
En ambos casos, las empresas no solo ofrecen una plataforma simple de operar, sino que también brindan otras herramientas que ayuden a los jóvenes usuarios a tomar las decisiones con información clara y amigable. También brindan cursos gratuitos para que este segmento se familiarice con los instrumentos y tenga acceso a la educación financiera.
Es que estas empresas permiten a los menores invertir sus ahorros en pesos o dólares y explorar diferentes estrategias en bonos, acciones, Fondos Comunes de Inversión (FCIs), CEDEARs de empresas mundiales e índices, cauciones colocadoras, Letras del Tesoro a tasa fija. Y también en dólar MEP.
«Creemos que la educación financiera es esencial en el día a día. Con Primera Cuenta de Inversión, no solo les damos la oportunidad de aprender para toda la vida, sino también de crear hábitos que los ayuden a alcanzar sus metas en el tiempo«, dice Lorena Malatesta, VP de Marketing en IOL invertironline.
Incluso, como parte de la campaña del lanzamiento, con la apertura de la cuenta, el menor obtendrá un curso gratuito de capacitación en IOL Academy y un CEDEAR de regalo, permitiéndole invertir en una empresa global desde Argentina sin costo alguno.
Al igual que PPI, también ofrecen al acceso sin costo a herramientas clave como podcasts, videos, charlas y tutoriales en sus diversas plataformas, entre otros contenidos educativos.
Cómo abrir cuenta de inversión para jóvenes de 13 a 17 años
De acuerdo afirman ambas firmas de inversión por separado, para que los adolescentes de entre 13 a 17 años de edad puedan abrir su cuenta inversión, requieren obligatoriamente la autorización de su padre, madre o tutor.
Los mismos deben ingresar a la plataforma bursátil dónde desean abrir la cuenta y completar sus datos y los del menor.
Luego deberán adjuntar toda la documentación necesaria para validar su relación con el menor y dar el consentimiento. Por eso, se deberá facilitar el DNI del menor, acta de nacimiento o libreta de familia.
Paso seguido, el broker validará la información y notificará al solicitante.
Una vez aprobada la solicitud, el menor recibirá un correo con la confirmación y los pasos finales para activar su cuenta desde la aplicación.
«Es muy simple abrir la cuenta y 100% online. El adolescente deberá completar algunos datos para validar su identidad, y un adulto (padre, madre o tutor) dar su autorización para la apertura. Es importante aclarar que existen algunas limitaciones dispuestas por la regulación, y el fondeo de la plata de la cuenta del menor, con un máximo establecido legalmente, que deberá venir de una cuenta bancaria y/o billetera a su nombre», aclaran desde PPi.
Tanto Cuenta Junior como Primera Cuenta de Inversión no tienen costos de apertura, ni de mantenimiento, ya que el negocio de estas plataformas es cobrar comisiones por las operaciones realizadas al comprar o vender un activo.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ganar plata,inversión,ahorro,pesos,dólar
ECONOMIA
ARCA, ex AFIP, controla una transferencia a partir de este monto en mayo 2025

La Agencia Nacional de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que reemplazó a la AFIP, supervisa toda transferencia o transacción realizada por homebanking y billeteras virtuales cuando superan ciertos montos.
Es por eso que bancos y plataformas de pago están obligados a reportar al organismo los movimientos, saldos y consumos de sus usuarios.
Los topes se actualizan automáticamente cada seis meses, según la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Superar esos umbrales puede disparar alertas internas y dar lugar a un análisis más detallado por parte de ARCA. Por eso, conocer los límites es clave para evitar complicaciones y operar dentro del marco legal.
ARCA, ex AFIP: a partir de qué monto investiga una transferencia o transacción en mayo
La última actualización de ARCA, que supuestamente estará vigente hasta junio, determina que se deben dar a conocer todos aquellos movimientos si superan montos determinados.
A continuación, mostramos en detalle cada monto y a qué corresponde:
$600.000:
- Total de consumos con tarjetas de débito del país.
- Ingresos o egresos totales en billeteras virtuales.
$1.000.000:
- Total de acreditaciones bancarias registradas en el mes.
- Total de depósitos a plazo constituidos en el mes.
- Extracciones en efectivo en el país o en el exterior, por ventanilla, cajero automático o cualquier otro medio.
- Saldo final en cuentas bancarias al último día hábil de cada mes.
- Saldo final en billeteras virtuales al último día hábil de cada mes.
$2.000.000:
- Aplicable solo para billeteras virtuales, en caso de transferencias bancarias o virtuales superiores a dicho monto.
Si bien esto no significa que no se podrán realizar operaciones que superen dichas sumas, sí es la base a partir de la cual ARCA va a estar en alerta, y podrá solicitar a los contribuyentes la documentación que demuestre el origen de los fondos, para estar seguros de que se trata de actividades legítimas y declaradas.
Simplemente, es un régimen de información que deben cumplir las entidades financieras, billeteras virtuales y plataformas.
Qué documentación es válida para justificar una transferencia ante ARCA, ex AFIP
En caso de que ARCA o una entidad bancaria soliciten detalles sobre una transferencia, es importante contar con documentación que respalde la operación. Algunas de las formas más comunes de justificar el origen del dinero incluyen:
- Recibos de sueldo o facturación en caso de trabajadores autónomos
- Declaraciones juradas de impuestos que reflejen ingresos declarados
- Contratos de venta o cesión de bienes que respalden la transacción
- Extractos bancarios que evidencien el flujo habitual de fondos
En un contexto de mayor control fiscal, mantenerse informado sobre las regulaciones vigentes y actuar con transparencia en las operaciones financieras es clave para evitar complicaciones con el fisco.
Transacción: qué pasa si no puedo justificar la plata ante ARCA (ex AFIP)
Cuando no se cumple con estas normativas se puede tener graves consecuencias. Tanto los bancos como las billeteras virtuales están obligados a reportar movimientos sospechosos a la Unidad de Información Financiera (UIF). En caso de recibir grandes sumas de dinero, ARCA (ex AFIP) puede solicitar justificativos del origen de los fondos como.
Entre los documentos comunes utilizados para respaldar el origen de los fondos se incluyen:
- las facturas de los últimos seis meses,
- recibos de sueldo,
- comprobantes de haberes jubilatorios,
- certificados de ingresos emitidos por contadores públicos, entre otros.
En caso de no poder justificar de dónde provienen dichos fondos, es posible que se rechacen transferencias, se congelen saldos y se bloqueen cuentas. Por otra parte, la ex AFIP puede iniciar una intimación para declarar el origen de los fondos.
En situaciones en las que no sea factible justificar total o parcialmente los fondos, es probable que el banco prepare un «Reporte de Operación Sospechosa» (ROS) y lo notifique a la Unidad de Información Financiera (UIF).
La actuación de la UIF varía dependiendo de la magnitud del asunto, ya que no se aborda de la misma manera a quienes no pueden justificar 3 millones de pesos que a quienes carecen de ingresos declarados.
En qué casos la ex AFIP investigará a los usuarios
Es importante tener en cuenta que el organismo de control dispone de herramientas para detectar inconsistencias en las declaraciones de los contribuyentes. Si se detectan discrepancias significativas entre los ingresos declarados y los gastos realizados, es probable que la ex AFIP inicie un proceso de revisión y control para regularizar la situación del contribuyente. Sin embargo, en casos de inconsistencias mínimas o antieconómicas, es menos probable que se inicie una investigación por parte del fisco.
Cuando se detecta inconsistencias entre las declaraciones juradas de los contribuyentes y su situación fiscal real (o declarada), se inicia una investigación. En caso de que estas discrepancias sean significativas y justifiquen la intervención del organismo, se llevará a cabo un operativo exhaustivo, seguida de una intimación.
Un ejemplo de estas inconsistencias puede darse en el caso de un monotributista que presenta gastos elevados en su tarjeta de crédito, los cuales exceden los límites establecidos para su categoría en el régimen del monotributo. Ante esta situación, la ex AFIP podría intimarlo a recategorizarse o incluso pasarlo directamente al Régimen General, sin descartar la posibilidad de aplicarle multas, entre otras sanciones.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,afip,transferencia
ECONOMIA
Las reservas del BCRA crecieron con fuerza y superaron los u$s39.000 millones por primera vez en dos años

Las reservas del Banco Central subieron u$s445 millones este jueves, luego de la caída del miércoles, y superaron por primera vez en más de dos años los u$s39.000 millones.
En la séptima rueda desde la salida del cepo, la autoridad monetaria no intervino en el mercado de cambios y las reservas rebotaron con fuerza, luego de haber caído más de u$s200 millones en la jornada previa.
El alza de este jueves fue por una suba en las cotizaciones de sus tenencias y aumento de depósitos. De esta manera, las reservas brutas se ubicaron en u$s39.076 millones: superando así la barrera de los u$s39.000 millones por primera vez en más de dos años. La última vez, había sido el 31 de marzo del 2023.
Las reservas del Banco Central tuvieron un fuerte impulso luego del primer desembolso del FMI, por u$s12.000 millones, y un giro del Banco Mundial por u$s1.500 millones.
El desafío de acumular reservas y las metas del FMI
Los analistas de PPI estimaron que por efecto de los desembolsos las reservas netas que se utilizan para medir la meta del FMI, que no contempla como pasivo de corto plazo los depósitos del Tesoro en el BCRA y los pagos de BOPREAL a 12 meses, pasaron de terreno negativo a ser positivas en torno a u$s5.527 millones al miércoles 16 de abril, el mayor monto desde fines de enero de 2023.
En este marco, la consultora 1816 sostuvo que «como Argentina sigue teniendo vencimientos de deuda y por el momento no puede acceder al mercado de deuda, mientras el BCRA no compre en el MULC no solo no acumulará reservas netas sino que las irá perdiendo».
«Mientras el BCRA se mantenga sin intervenir y el país siga sin acceder al rollover voluntario, las reservas netas solo pueden bajar. Por la meta de reservas netas del acuerdo hay que acumular u$s4.900 millones de aquí a mediados de junio.Para el cumpliminento de la meta no se cuentan los desembolsos del FMI ni desembolsos extraordinarios de organismos», destacó.
En ese contexto, la consultora 1816 planteó que «en nuestro escenario base el BCRA y/o el Tesoro se ponen compradores dentro de la banda más temprano que tarde».
Aceleración en la liquidación del agro
Una de las sorpresas del mercado en la jornada del miércoles fue la aceleración del ritmo de liquidación de divisas por parte del sector agroexportador. Los analistas de PPI indicaron que el ingreso de dólares por esta vía pasó de u$s159 millones el martes a u$s241 millones, alcanzando así el mayor registro diario desde el 19 de febrero, cuando la cifra llegó a u$s330 millones. Esta suba fue llamativa considerando el contexto actual.
Para los especialistas del bróker, este movimiento resulta relevante no solo por el monto en sí, sino por lo que podría estar anticipando sobre la estrategia del sector agropecuario. Al comparar con momentos anteriores, desde PPI recordaron que un ritmo de liquidación semejante no se veía desde principios de agosto de 2023, cuando aún regía una edición del Programa de Incremento Exportador.
Sin embargo, remarcaron que este dato debe leerse con cautela. Si bien una mayor liquidación puede generar alivio transitorio en el mercado de cambios, no necesariamente implica una tendencia sostenible. Los analistas consideraron que es probable que ciertos factores puntuales hayan incentivado a los exportadores a acelerar la venta de divisas, aunque aún no está claro si esta dinámica continuará en los próximos días.
En este contexto, los especialistas de PPI advierten que habrá que monitorear con atención la evolución del sector agroexportador, especialmente en un escenario donde los incentivos y regulaciones cambian con frecuencia. El comportamiento de este sector es clave para el flujo de divisas, y cualquier alteración en sus decisiones puede tener efectos relevantes sobre el tipo de cambio.
La incógnita sobre la demanda de los importadores
Otro foco de atención que plantearon los expertos de la sociedad de bolsa es la posible reaparición de la demanda por parte de los importadores. Desde el 14 de abril, estos actores tienen acceso inmediato al mercado oficial de cambios siempre que hayan registrado el ingreso aduanero de nuevas importaciones. Este cambio marcó un giro relevante respecto del esquema anterior, en el que debían esperar 30 días para acceder a las divisas.
Para los analistas de PPI, este acceso más ágil podría haber generado un repunte en la demanda de dólares, aunque actualmente no existen herramientas precisas para medir esta variable día a día. Recién a fines de mayo, con la publicación del «Informe de la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario» correspondiente a abril, se podrá tener una visión completa sobre el impacto de este cambio normativo en la dinámica del mercado.
Mientras tanto, la falta de datos concretos deja lugar a la especulación. Desde la sociedad de bolsa señalaron que resulta difícil determinar si el aumento en la demanda responde a un cambio estructural en el comportamiento de los importadores o si se trata de una reacción puntual frente a una nueva ventana de oportunidad.
Este escenario genera incertidumbre adicional en un mercado que ya presenta señales de inestabilidad. La evolución de la demanda de los importadores, en combinación con la oferta de los exportadores, conforma el núcleo del funcionamiento del mercado cambiario y será determinante en los próximos meses.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolar,reservas