Connect with us

ECONOMIA

El BCRA giró al Tesoro parte de sus ganancias y Caputo usará los fondos para pagar deuda

Published

on


Así lo anunció en redes el secretario de Finanzas Pablo Quirno. El Banco Central transfeirá al Tesoro $11,7 billones en concepto de utilidades

24/04/2025 – 16:33hs

Advertisement

El Gobierno nacional dio un paso clave en su estrategia de consolidación fiscal:el Banco Central (BCRA) transferirá al Tesoro $11,7 billones en concepto de utilidades correspondientes al ejercicio 2024.

El anuncio busca enviar una señal clara al mercado: hay liquidez para enfrentar los próximos vencimientos de deuda sin necesidad de subir las tasas de interés, una medida que podría descomprimir las próximas licitaciones y reducir el costo del financiamiento.

El Gobierno usará las ganancias del BCRA para pagar deuda y bajar la tasa de interés

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, explicó que el BCRA cerró el ejercicio 2024 con una ganancia de $19,4 billones, lo que revirtió la pérdida de $9,4 billones registrada en 2023. De ese total, $11,7 billones se transferirán al Tesoro Nacional y los restantes $7,7 billones se destinarán a recomponer el capital y las reservas del Central. Según Quirno, los fondos serán depositados en la cuenta del Tesoro con «efecto monetario neutro» y su uso estará limitado a «la eventual cancelación de deuda del Tesoro».

Advertisement

Desde el Ministerio de Economía remarcan que esta decisión refuerza la posición financiera del Estado y disminuye la presión sobre las tasas. «Como las tasas reales están muy caras, si el tipo de cambio se mantiene estable, el Gobierno podrá renovar menos deuda en pesos y a tasas más bajas«, analizó en X el usuario @belisarioAT, un comentario que fue compartido por el director del BCRA, Federico Furiase.

La medida se enmarca en una estrategia más amplia que busca estabilizar la economía sin recurrir al financiamiento inflacionario. De hecho, Quirno destacó que, gracias al superávit fiscal, la mejora en la actividad económica, la cancelación de deuda y el fortalecimiento del peso, el ratio de deuda con el sector privado y organismos internacionales bajó de 56,5% del PBI en noviembre de 2023 a 40,8% en febrero de 2025.

Furiase también explicó que, a diferencia de otros años, las utilidades del BCRA no provienen de devaluaciones, sino del «saneamiento del balance» de la entidad. Según detalló, los resultados positivos se deben principalmente a la «valorización de los títulos del Tesoro en cartera» y a la «eliminación de pasivos remunerados», todo en el marco de una estrategia coordinada con el Tesoro para extender vencimientos y reducir la carga de intereses.

Advertisement

Los $11,7 billones destinados al Tesoro serán «únicamente destinados a cancelar deuda»

En la misma línea, Felipe Núñez, director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), subrayó que las utilidades transferidas son producto del «superávit fiscal que revalorizó los títulos del Tesoro» y de la «eliminación de pasivos remunerados». Aclaró también que los $12 billones que se pondrán a disposición del Tesoro «serán EVENTUAL y únicamente destinados a cancelar deuda».

Martín Vauthier, también del BICE, contrastó esta política con lo ocurrido en el pasado, cuando las utilidades del BCRA se originaban en devaluaciones y se usaban para financiar déficit. «Hoy provienen del saneamiento del balance del BCRA y su único destino eventual es cancelar deuda, profundizando el proceso de desendeudamiento iniciado en diciembre de 2023», afirmó.

Este giro en el uso de las utilidades del BCRA marca un quiebre respecto a prácticas anteriores. En lugar de emitir para cubrir gasto corriente, el Gobierno apunta a fortalecer su solvencia financiera, sostener la estabilidad cambiaria y reducir progresivamente el peso de la deuda pública.

Advertisement

A medida que se consolida el superávit fiscal, el Ejecutivo busca recuperar grados de libertad en su política económica. La inyección de utilidades del Central sin efecto monetario directo refuerza esa narrativa: el Estado tiene margen para afrontar vencimientos sin generar presiones inflacionarias, ni sobre la tasa ni sobre el dólar.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gobierno,banco central

Advertisement

ECONOMIA

El FMI reclama mayor acumulación de reservas, cumplimiento de metas y marca diferencias con el Gobierno

Published

on



El Fondo Monetario Internacional (FMI) insistió que la Argentina tiene un nivel de reservas insuficientes y que debe realizar esfuerzos adicionales para fortalecerlas.

«Es fundamental realizar esfuerzos adicionales para reconstruir las reservas, permitiendo al mismo tiempo una mayor formación de precios y compras de divisas para cumplir con las obligaciones del servicio de la deuda en divisas«, señalaron desde el organismo.

Advertisement

De esta manera, el FMI fijó la posición del organismo en su Reporte Sobre Sector Externo que publicó este martes.

El FMI destacó mejoras desde 2023, aunque reclama más reservas

«Los fundamentos económicos han mejorado sustancialmente desde finales de 2023, pero las reservas internacionales netas siguen siendo críticamente bajas y los diferenciales de la deuda soberana, aunque han disminuido drásticamente, siguen siendo elevados«, indicó el organismo.

Por otro lado, señaló que «la reciente transición a un régimen monetario y cambiario más robusto permite un tipo de cambio mejor definido por el mercado, aunque siguen siendo necesarias políticas macroeconómicas estrictas para lograr una balanza comercial sólida y una acumulación de reservas».

Advertisement

«La situación de las reservas se ha estabilizado desde la implementación del nuevo programa y el establecimiento de nuevas bandas cambiarias a mediados de abril», indicó el FMI.

Asimismo, estimó que «la cobertura de las reservas sigue siendo inadecuada«. Según el organismo sería alrededor del 23% del nivel necesario, según los cálculos del FMI a finales de 2024.

Renunció la número 2 del FMI, de estrecha relación con Argentina: los motivos y el mensaje de Caputo

La subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, anunció que dejará su cargo a fines de agosto para regresar a la Universidad de Harvard, donde retomará su actividad académica como profesora de economía.

Advertisement

La noticia fue confirmada este lunes por la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, quien elogió su paso por el Fondo en un contexto global complejo.

Gopinath, de perfil técnico y considerada una figura central dentro del staff del FMI, había ingresado al organismo en 2019 como economista jefe -la primera mujer en ocupar ese cargo- y fue promovida al segundo puesto más alto del organismo en enero de 2022. Durante su gestión, encabezó el trabajo analítico en áreas como política fiscal, monetaria, comercio internacional y deuda.

En sus palabras de despedida, Gopinath expresó: «Estoy profundamente agradecida por mi tiempo en el FMI. Tuve el privilegio de trabajar con un equipo brillante y comprometido, colegas de la gerencia, el Directorio Ejecutivo y autoridades de distintos países. Ahora regreso a la academia, donde espero continuar investigando sobre finanzas internacionales y macroeconomía para afrontar desafíos globales, además de formar a la próxima generación de economistas».

Advertisement

Desde Argentina, el ministro de Economía Luis Caputo se despidió públicamente de Gopinath a través de la red X (ex Twitter): «Gracias por su arduo trabajo y apoyo a nuestro programa económico durante el último año y medio. También agradecemos profundamente su continua confianza en el equipo. Te deseamos todo lo mejor en Harvard«.

Gopinath mantuvo una relación fluida con el equipo argentino que gestiona el acuerdo con el FMI y tuvo un rol relevante en los diálogos técnicos. En febrero de 2024 visitó Buenos Aires, donde se reunió con el presidente Javier Milei y con el propio Caputo, en el marco de un nuevo tramo de negociaciones.

Desde el organismo, Georgieva la describió como «una colega excepcional, una líder intelectual sobresaliente y una excelente gestora», destacando su capacidad para combinar análisis riguroso con propuestas concretas de política económica. Añadió que su aporte fue clave en tiempos marcados por «la pandemia, conflictos armados, crisis del costo de vida y profundas transformaciones en el comercio mundial».

Advertisement

Durante su paso por el Fondo, Gopinath fue también una de las autoras del plan de vacunación global desarrollado durante la pandemia, un documento que Georgieva consideró fundamental:

«Llenó un vacío importante a nivel mundial«, dijo. Además, lideró la creación del Marco Integrado de Políticas (IPF), herramienta con la que el Fondo busca asistir a países frente a crisis económicas complejas.

Su última actividad oficial fue en Durban, Sudáfrica, durante la cumbre del G20 de ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales, donde compartió espacio con la comitiva argentina encabezada por el secretario de Finanzas Pablo Quirno. Allí, Gopinath trazó un panorama global atravesado por desequilibrios persistentes.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fondo monetario internacional,fmi,reservas

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Capataces de la construcción cerraron aumento salarial: a cuánto se fueron los sueldos básicos

Published

on


UECARA y las cámaras acordaron una suba para julio y agosto, que incluye sumas no remunerativas. Se espera la homologación de la secretaría de Trabajo.

22/07/2025 – 10:07hs

Advertisement

En el marco de la paritaria 2025-2026, el consejo directivo de la Unión Empleados de la Construcción y Afines de la República Argentina (UECARA) consiguió una recomposición salarial para julio y agosto. A esto hay que agregarle una suma fija mensual no remunerativa, que se pagará durante ese bimestre y varía según la categoría.

El secretario General de la organización gremial, Juan Carlos Sacadura, destacó que el acuerdo «permite sostener el poder adquisitivo de los ingresos en un contexto económico-laboral complejo». Se estima que el ministerio de Capital Humano homologará la suba teniendo en cuenta que se encuadra en los parámetros paritarios que pretende el ministerio de Economía.

Cómo se liquida el incremento y de cuánto es la suma fija

Las negociaciones se llevaron a cabo entre los representantes gremiales y los directivos de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC). La suba beneficia a los trabajadores y trabajadoras bajo el convenio colectivo de trabajo 660/13.

Advertisement

Los porcentajes del incremento se deben aplicar sobre los sueldos básicos vigentes al 30 de junio y se dividen de la siguiente forma:

  • 1,1% en julio.
  • 1,1% en agosto.

En cuanto a las sumas no remunerativas, los montos de cada categoría son:

  • Capataces de obra: $48.000
  • Administrativos: $46.000
  • Técnicos y personal de sistemas informáticos: $42.000
  • Maestranza, mantenimiento y servicios auxiliares: $40.000

Estas sumas fijas no generan aportes ni descuentos, excepto para la obra social. En el recibo de sueldo deben figurar como «Acuerdo Julio 2025 – UECARA». Además, podrán ser absorbidas si el empleador ya venía adelantando aumentos a cuenta.

Cómo quedaron los básicos según la categoría

Como quedó dicho, la actividad de UECARA se divide en cuatro categorías -Capataces de obra, Administrativos, Técnicos y personal de sistema informáticos y Maestranza, mantenimiento y servicios auxiliares- que, a su vez, tienen sus propias categorías.

Además, la actividad, como con los obreros de la construcción, está fraccionada por zona, con diferencias a la hora de aplicar los aumentos salariales. Para tomar como ejemplo la zona Centro, que abarca Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, San Juan y San Luis, el salario básico de maestranza quedó en unos 650.000 pesos y para el capataz de obra en 1.500.000 pesos, aproximadamente.

Advertisement

Si tenemos que establecer un ingreso promedio en la actividad, estamos arriba de 1.000.000 de pesos. En todos los casos aclaramos que se trata de básicos, donde no se incluyen asignaciones ni adicionales y, menos aún, beneficios particulares de cada empresa.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Alquileres en agosto: de cuánto serán los aumentos el mes próximo y cómo están los precios

Published

on



A tono con lo viene ocurriendo en los últimos meses, los alquileres se verán alcanzados por nuevas actualizaciones a partir de agosto pero los aumentos se ubicarán muy por debajo de las cifras de otros momentos. Así, y dependiendo si el acuerdo firmado por los inquilinos se encuentra atado al Índice de Precios al Consumidor (IPC) o al Índice de Contratos de Locación (ICL), los incrementos para quienes mantienen contratos trimestrales oscilarán entre el 8,2 y el 9,9 por ciento, respectivamente. Para los pactos de corte cuatrimestral, la suba se ubicará en torno al 10,8 y el 13,5 por ciento, según el caso. En cuanto a los valores, se señala que en los últimos meses las unidades de 4 ambientes subieron 50%, mientras que el precio de los departamentos de 2 y 3 ambientes creció 46.4 y un 47.7 por ciento, respectivamente.

Con relación a los incrementos para quienes mantienen contratos semestrales, en el inicio de agosto deberán afrontar subas del 16,2 (IPC) y el 19,2 (ICL) por ciento. Ya en lo referente a los acuerdos con actualizaciones anuales, la suba pautada para el mes próximo es del orden del 55,5 por ciento.

Advertisement

Alquileres: prevén mayores bajas en las actualizaciones

Fuentes del ámbito inmobiliario consultadas por iProfesional aseguraron que ese indicador expresa una baja por demás contundente respecto de meses anteriores. Y remarcaron que en el inicio de 2025 los incrementos para los acuerdos anuales se ubicaban por encima del 100 por ciento.

«Desde que empezó el año venimos observando una merma de 10 a 15 puntos según el mes. De mayo hacia acá la tendencia a la baja se ha ido acelerando y prevemos que terminaremos 2025 con ajustes a tono con la inflación», dijo a este medio un experto del ámbito del ladrillo.

Respecto de este escenario de valores, el Foro Profesional Inmobiliario afirmó que «el mercado de alquileres está transitando una desaceleración en los incrementos de precios después de varios trimestres de subas abruptas. La baja de la inflación, sumada a la derogación de la ley de alquileres, ha contribuido notoriamente a moderar los aumentos».

Advertisement

«En un mercado mucho más estable, todavía predominan las actualizaciones trimestrales y cuatrimestrales. La perspectiva es que irán creciendo las actualizaciones semestrales hacia finales de este año y comienzos de 2026″, añadió la entidad.

Alquileres: valores vigentes en Ciudad de Buenos Aires

Respecto de los precios vigentes en la Ciudad, un monitoreo de Reporte Inmobiliario señala que los monoambientes con valores más altos se ubican en Palermo, Núñez y Belgrano ($500.000 mensuales, sin expensas), Saavedra (490.000) y Chacarita (485.000).

Del otro lado se alinean Tribunales y Montecastro ($350.000), Centro y microcentro (360.000), Congreso (370.000), Constitución y La Boca (385.000).

Advertisement

Por el lado de los departamentos de dos ambientes, las cotizaciones más potentes ocurren en Saavedra ($650.000), Villa Ortúzar (635.000), Villa General Mitre (620.000) y Coghlan (605.000).

En la vereda de enfrente se ubican Tribunales ($400.000), Constitución, San Nicolás y Parque Patricios (450.000) y Centro y Microcentro (470.000).

En cuanto a los inmuebles de tres ambientes, los precios más altos se dan en Villa Ortúzar ($915.000), Palermo y Recoleta (850.000), y Núñez (810.000).

Advertisement

En cambio, las cotizaciones más «accesibles» tienen lugar en Constitución ($555.000), Parque Patricios ($635.000), Liniers (637.000), Centro y Microcentro (650.000).

Por último, y en lo que refiere a los departamentos de cuatro ambientes, Palermo, Recoleta y Saavedra presentan las cotizaciones promedio más altas: $1.100.000 mensuales, sin expensas. Villa Lugano ($595.000), Villa Luro (680.000) y San Nicolás (700.000) se ubican en el otro extremo.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,alquiler,precio,inmobiliaria,rentabilidad,contrato,inflación,agosto,aumento

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias